Inaceptables tratos crueles, inhumanos y degradantes en Centros Penitenciarios de Nuevo León

28 de marzo de 2019

Boletín 1903/08

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resultan inaceptables los tratos crueles, inhumanos y degradantes a los que fueron y están siendo sometidas las personas privadas de la libertad en los Centros Penitenciarios del estado de Nuevo León por parte de las autoridades estatales responsables de la seguridad al interior de dichos centros.

Después del traslado masivo de más de 500 personas iniciado la noche del martes 26 de marzo, elementos de seguridad penitenciaria llevaron a las personas privadas de la libertad a las canchas al aire libre del Centro Penitenciario de Topo Chico obligándolos a desnudarse y permanecer por largo tiempo hincados boca abajo sobre el suelo de terracería e inmovilizados con cinchos plásticos alrededor de sus muñecas. De igual forma, hay reportes de que les hicieron correr hasta el área de canchas y, mientras ingresaban a ésta, fueron golpeados con tubos de acero.

Al menos una persona murió y 29 más resultaron heridas entre custodios y personas privadas de la libertad como resultado de las irresponsables acciones por parte de las autoridades estatales durante el traslado y los hechos posteriores referidos

Por lo anterior:

  1. Exigimos la inmediata atención médica y psicológica de la totalidad de la población penitenciaria afectada para asegurar su integridad física y emocional.
  2. Exhortamos a que se realice una auditoría que permita identificar a los actores intelectuales y materiales al interior del Gobierno del Estado que giraron las órdenes para llevar a cabo estas acciones violatorias a los derechos humanos y que presuntamente representan hechos delictivos con el fin de que sean sancionadas de acuerdo a la ley.

 

Transparencia para familiares por el traslado de personas privadas de la libertad

27 de marzo de 2019

1903/07

Foto de Raúl Palacios

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), externa su preocupación por el traslado de más de 500 personas privadas de la libertad que se encontraban en los centros penitenciarios de Cadereyta, Apodaca, Topo Chico y el Centro Único para Mujeres, ubicado en Escobedo, debido a la posible vulneración de derechos de estas personas por parte del Estado al incumplir los requisitos necesarios para la autorización de los traslados.

De acuerdo a las disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, para realizar un traslado es indispensable contar con la autorización de un juez de ejecución penal, quien antes de validar la reubicación deberá respetar el derecho a audiencia de la persona privada de la libertad y escuchar las posibles razones para no realizar el traslado.

Sin embargo, familias de personas trasladadas siguen sin información clara sobre el paradero de su familiar y reportan que las autoridades estatales han asumido actitudes hostiles al buscar solicitar información fuera de los centros penitenciarios, por lo que consideramos posible que el procedimiento para la autorización del traslado no fue realizado con apego al marco jurídico.

Es importante recordar que en situaciones anteriores, como los traslados realizados en noviembre de 2018, parte de las personas que fueron reubicadas permanecieron por hasta 72 horas desaparecidas pues no se les permitió comunicarse con sus familiares, dejando tanto a las familias como a la persona privada de la libertad en una grave situación de vulnerabilidad.

De igual forma, estos traslados debilitan uno de los pilares del principio de reinserción social que implica el contacto permanente con la familia, preocupación específicamente relevante al considerar el traslado de 40 mujeres desde el Centro Único para Mujeres de Escobedo hasta el Centro Federal de Readaptación Social Femenil número 16, en el estado de Morelos.

Por lo anterior, exigimos a las autoridades estatales respetar en todo momento los derechos de las personas privadas de la libertad, cumpliendo los requisitos de autorización de cada traslado ante un juez de ejecución, respetando su derecho a audiencia, y cumpliendo con la responsabilidad de informar de manera oportuna y clara a las familias sobre el paradero de su familiar.

Prioridad nacional la búsqueda de personas desaparecidas

24 de marzo de 2019

Desde Palacio Nacional, autoridades estatales y federales, representantes de la sociedad civil, familiares de personas desaparecidas y funcionarios públicos que desempeñan las labores de búsqueda y defensa los derechos humanos en México se anunció la reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda para hacer frente a los enormes retos de la crisis en materia de desaparición que atravesamos en el país.

Durante el evento, tomaron la palabra Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Miguel Angel Riquelme Solís, Gobernador de Coahuila y Coordinador de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Gobernadores, Edna Dolores Rosas Huerta, familiar de persona desaparecida y representante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación, Karla Quintana Ozuna, Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas.

En su intervención y con la presencia de gran parte de los gobernadores del país, Alejandro Encinas recalcó que cada entidad federativa debe asumir como prioridad la integración de su Comisión Local de Búsqueda, precisando que en 19 entidades aún no hay avances legislativos o decretos para su conformación.

“Este gobierno hereda una deuda histórica de más de 40 mil personas desaparecidas, 26 mil cuerpos y decenas de miles de restos óseos sin identificar, y cientos de fosas clandestinas”, enunció Encinas.

Encinas añadió que para este año están asignados 400 millones 791 mil pesos del Presupuesto de Egresos Federal para la Comisión Nacional de Búsqueda y que al menos el 50% de estos recursos serán trasladados a las entidades federativas que cuenten ya con una Comisión Local de Búsqueda en activo para asegurar su correcta operación.

Sánchez Cordero apuntó que la administración federal actual reconoció que han habido pocos resultados en el trabajo de búsqueda de las personas desaparecidas, resultado de un olvido institucional que se ha mantenido por años y que ha detenido también las investigaciones para encontrar a los responsables con el objetivo de asegurar el derecho de verdad y justicia de las víctimas.

Por su parte, Edna Dolores Rosas Huerta aseguró que para responder a esta crisis es urgente echar a andar un mecanismo extraordinario de identificación forense que se aboque a dar nombre a esos cuerpos que hoy en día están ya en resguardo del Estado.

Karla Quintana explicó que la Comisión Nacional de Búsqueda es la piedra angular del Sistema Nacional y la encargada de coordinar a todas las instituciones para que el Estado mexicano cumpla con su obligación constitucional de atender la crisis en materia de desaparición.

Quintana detalló también que las acciones de búsqueda de personas deben comprenderse desde sus diferentes dimensiones, considerando la búsqueda en vida de las personas, las labores de búsqueda en campo, el manejo efectivo y homologado de datos entre instituciones de búsqueda y de procuración de justicia , la identificación de cuerpos y restos óseos que permanecen en instituciones de servicios forenses, y las acciones de búsqueda jurídica e histórica con la revisión de expedientes para casos de larga data.

Durante su intervención de cierre, el presidente Andrés Manuel López Obrador estableció tres compromisos por parte del Gobierno Federal para asegurar avances concretos durante los próximos meses en lo que corresponde a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas indicando que se destinará el presupuesto necesario para enfrentar el reto de identificación forense a nivel nacional, la totalidad de las Comisiones Locales de Búsqueda estarán instaladas antes de septiembre de 2019 y habrá una nueva reunión entre el Sistema Nacional de Búsqueda y autoridades federales para evaluar avances de la estrategia en tres meses.

Con la presencia de familiares de personas desaparecidas, hubo un reconocimiento expreso del rol fundamental que han jugado éstas en la consolidación de un marco institucional para la búsqueda y la importancia de cumplir con la reparación del daño a las víctimas de esta violación a derechos humanos.

 

 

 

Personal del Centro de Detención Alamey dignifica trato a personas detenidas

21 de marzo de 2019

Boletín 1903/06

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), reconoció hoy la mejora en el respeto a la dignidad de las personas por parte del personal del Centro de Detención ubicado en el Parque Alamey del municipio de Monterrey, resultado de una colaboración entre autoridades de Monterrey y CADHAC para el diseño e implementación de un Protocolo de Uso de la Fuerza para Policías Municipales.

Tras la presentación del Protocolo de Uso de la Fuerza en julio de 2017 y la capacitación del personal de seguridad del municipio de Monterrey para su aplicación, el equipo de CADHAC asumió, desde agosto de 2017, la tarea de monitorear la implementación de éste.

Las 3,028 entrevistas aplicadas hasta la fecha a personas detenidas en el centro Alamey nos han permitido evaluar las variaciones en las condiciones de detención la interior del centro e identificar importantes mejoras.

De los avances registrados a través del monitoreo destaca que más del 90% de las personas detenidas reportan un buen trato por parte del personal del centro. Además, la observación realizada por el equipo de CADHAC nos ha permitido identificar que los custodios han asumido una actitud positiva y de respeto a la dignidad de las personas detenidas.

“Ustedes han aplicado el uso de la fuerza de forma muy adecuada. Ha habido un incremento de cuando iniciamos a ahorita de una actitud positiva y de respeto. Ustedes nos muestran que este cambio sí es posible”, declaró Morale en referencia al trabajo.

Por otra parte, identificamos que anteriormente la revisión de ingreso realizada a las personas detenidas se hacía en condiciones que podían considerarse humillantes pues solo el 37% de éstas se hacía con ropa. Esta situación ha cambiado ya que el porcentaje de las revisiones que se hace con ropa alcanza ahora el 91%, lo que asegura que este proceso no sea humillante para la persona detenida.

De igual forma, se aprecia una mejora en la realización de inspecciones médicas generales, las cuales pasaron de aplicarse en solo 56% de casos a llevarse a cabo con el 95% de las personas detenidas. Además, se tiene registro de que las personas detenidas reciben alimentos de calidad tres veces al día, cuentan con acceso a agua potable y reconocen condiciones de higiene adecuadas dentro del centro de detención.

Los avances identificados han sido posibles gracias a la voluntad y apertura de las autoridades del municipio de Monterrey, quienes han reconocido la importancia de apostar al fortalecimiento de sus corporaciones de seguridad pública y de trabajar para que la observancia a los derechos humanos sea una condición irrenunciable.

“El cambio que ustedes sembraron va a ser fundamental para que en la calle se refleje, empezando con detenidos, pero si cada quien hacemos en nuestra área de responsabilidad lo que tenemos que hacer, va a tener resultados importantes en el corto tiempo ”, afirmó Adrián de la Garza, alcalde del municipio de Monterrey, momentos antes de anunciar que el municipio incrementará los sueldos de los custodios con el objetivo de dignificar su trabajo y reconocer el compromiso que han mostrado.

Para lograr que las mejoras se consoliden, CADHAC continuará realizando este trabajo de monitoreo mientras la apertura y voluntad de las autoridades municipales se mantenga, siendo constantes en nuestra convicción de que sí es posible fortalecer las corporaciones policiacas civiles para cumplir con las funciones de seguridad pública con una perspectiva de derechos humanos y de pleno respeto a la dignidad de todas las personas.

 

Participa Consuelo Morales en inauguración de Octava Sesión Ordinaria del SIPINNA

14 de marzo de 2019

Monterrey, Nuevo León

Con la participación de representantes de los distintos estados de México, se inauguró la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas

En la sesión de inauguración participaron Ricardo Bucio, Secretario Ejecutivo del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Adalina Dávalos de Rodríguez, Presidenta del Sistema DIF Nuevo León, María del Rocío García Pérez, Directora General del DIF Nacional, Christian Skoog, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Consuelo Morales Elizondo, Directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) e integrante del Consejo Consultivo del SIPINNA, Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, y Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León.

Rircardo Bucio destacó que en esta primera Sesión Ordinaria tras el inicio de la nueva administración federal es indispensable el consolidar el fortalecimiento de las instituciones que aseguran el bienestar de la infancia en México, considerando que las niñas, niños y adolescente deben ser puestos al centro del trabajo gubernamental.

Alejandro Encinas aseguró que la nueva administración federal considera como prioridad integrar una perspectiva transversal de derechos humanos en su trabajo, por lo que  resulta especialmente importante atender las afectaciones generadas en niñas, niños y adolescentes derivadas de las dinámicas de violencia que vive México

Durante su participación Consuelo Morales afirmó que la protección a la niñez es todo menos una prioridad de gobierno y es un tema que no llega a la agenda pública.

Hoy, nuestro país tiene una gran deuda con su infancia, con su presente y con su futuro. Los derechos de niñas, niños y adolescentes son violados de manera sistemática, recurrente y completamente normalizada en sus hogares, en sus comunidades, en los espacios privados y en los públicos. Se les niega, por acción u omisión, la posibilidad de un desarrollo pleno, de una vida libre, digna y feliz.”, declaró Morales.

Conseguir frenar la cultura de violencia contra la niñez solo es posible si avanzamos en el pleno reconocimiento de la ciudadanía infantil, dejando de considerarles como sujetos de asistencia, inferiores, y darles su justo trato como sujetos de derechos.

Las actividades de la Sesión Ordinaria incluyen mesas de diálogo y espacios de análisis sobre las necesidades de coordinación entre las diferentes instituciones que integran el SIPINNA y el seguimiento a compromisos asumidos en sesiones anteriores.

El viernes 15 de marzo, las actividades cerrarán con una mesa de análisis “Niñez y Adolescencia, ¿a quién le importan sus derechos?”, a realizarse entre 17:00 y 19: horas en el hotel Crowne Plaza del centro de Monterrey. Este mesa contará con espacio para integrar al público en la conversación. Participarán en este diálogo la periodista Gabriela Warketin de la Mora, integrante del Consejo Consultivo del SIPINNA Nacional, Alicia Leal Puerta, Fundadora y Presidente Honoraria de Alternativas Pacíficas A.C., y Pedro Pantoja Arreola, defensor de derechos humanos y fundador de la Casa del Migrante Belén en Saltillo.

CADHAC presente en discusión legislativa sobre víctimas de la violencia

14 de marzo de 2019

Monterrey, Nuevo León

Durante marzo, CADHAC ha estado presente en dos mesas de trabajo convocadas por la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos del Congreso de Nuevo León para el análisis de modificaciones legislativas en torno a las víctimas de la violencia en el estado. Para contribuir a las discusiones, el equipo jurídico de CADHAC ha presentado a la fecha dos iniciativas de reforma a este marco legislativo.

En diciembre de 2018, presentamos en Oficialía de Partes una iniciativa de reforma a la Ley de Declaratoria de Ausencia para facilitar el proceso para la declaración de ausencia de una personas desaparecida y ampliar los beneficios a los que pueden acceder sus familiares mientras no se tenga información del paradero de la persona.

Además, en marzo de 2019, presentamos una iniciativa para reformar la Ley de Atención a Víctimas con el objetivo de armonizar su contenido con la Ley General de Víctimas, fortaleciendo institucionalmente a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Nuevo León (CEEAV) y facilitando los procedimientos para que las víctimas accedan a la reparación del daño.

Para evitar cualquier confusión que puedan afectar los trabajos de dictaminación de cada incitativa, CADHAC ha promovido que la discusión de la Ley de Atención a Víctimas y la Ley de Declaratoria de Ausencia se realice de manera separada  y ha destacado la necesidad de identificar claramente dentro de la discusión los aspectos legales que corresponden a cada marco normativo.

Las iniciativas se encuentran en proceso de dictaminación. El equipo jurídico de CADHAC mantiene contacto cercano con la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos del Congreso para dar seguimiento al proceso.

Propone CADHAC reforma en beneficio de víctimas de la violencia

12 de marzo de 2019

Boletín 1903/05

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), presentó hoy en Oficialía de Partes del Congreso de Nuevo León una iniciativa de reforma a la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León con el objetivo de armonizar su contenido con la Ley General de Víctimas, fortaleciendo institucionalmente a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Nuevo León (CEEAV) y facilitando los procedimientos para que las víctimas accedan a la reparación del daño.

La Ley de Víctimas del Estado debió modificarse en 2017 para adecuarse a los cambios realizados a la Ley General de Víctimas en ese mismo año. El retraso en las adecuaciones con la legislación federal ha sido significativo por lo que la atención a esta propuesta debe ser prioridad. A través de la modificación de 32 artículos y la adición de otros 7, se plantean las siguientes modificaciones, entre otras:

 

  • El reconocimiento de autonomía de la CEEAV al darle personalidad jurídica y patrimonio propios, desincorporándola de la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León para asegurar un enfoque institucional que ponga a las víctimas al centro sin tener que estar en conflicto con otras áreas de responsabilidad de la Secretaría General de Gobierno.

 

  • La administración del Fondo de Atención, Auxilio y Protección a las Víctimas del Estado de Nuevo León a través de un nuevo Fideicomiso gestionado por la CEEAV con el objetivo de evitar que este dinero pueda ser reasignado durante el ejercicio fiscal a otros rubros de gasto. De esta forma, inclusive si no se ejerce la totalidad del presupuesto asignado al Fideicomiso en un año, los recursos estarían asignados de forma permanente para la atención a víctimas.

 

  • La reforma propone el reconocimiento de los colectivos de víctimas como sujetos de derechos que puedan acceder a la reparación del daño cuando sus derechos han sido vulnerados.

 

La elaboración de esta iniciativa forma parte del trabajo legislativo de CADHAC, el cual incluye la presentación en diciembre de 2018 de una iniciativa de reforma a la Ley de Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el estado de Nuevo León y la participación activa durante en una mesa de trabajo para discutir las modificaciones necesarias al marco jurídico en materia de desaparición de personas y protección a víctimas durante el marzo de 2019.

Violentados derechos humanos de las mujeres por reforma a la Constitución

6 de marzo de 2019

Boletín 1903/04

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), externamos nuestra preocupación ante la aprobación de la reforma constitucional del artículo 1 realizada el día de hoy en el Congreso de Nuevo León que va contra la propia Constitución Federal en lo que respecta al avance en la protección de los derechos humanos.

Con 30 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, las diputadas y los diputados aprobaron esta disposición que criminaliza a las mujeres sin considerar las condiciones que llevan a interrumpir un embarazo. Esta decisión exime también de toda responsabilidad al hombre en el proceso de reproducción y vulnera el principio de igualdad de género. Con estas implicaciones negativas para las mujeres, la votación se realizó el mismo día que el Congreso declaró sesión solemne con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo.

La reforma avalada hoy va contra la progresividad de los derechos humanos y contraviene resoluciones internacionales vinculantes para México como la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atravia Murillo vs. Costa Rica. De esta resolución se desprende que el embrión no es persona y que en lo que respecta a la vida prenatal se deben tomar en cuenta los derechos humanos de las mujeres embarazadas.

El proceso legislativo que se siguió para esta discusión fue realizado sin la debida transparencia y negando espacios de discusión abiertos a la ciudadanía para comparar ambas posturas. Así fue señalado por Mariela Saldivar, diputada de Movimiento Ciudadano, y Julia Espinosa de los Monteros, diputada de Movimiento de Regeneración Nacional, quienes apuntaron que una reforma constitucional debería pasar por mesas de trabajo y consulta a especialistas.

Reconociendo que la modificación aprobada no tiene sustento jurídico, confiamos que de ser publicada en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, la Comisión Estatal de Derechos Humanos presente una acción inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A través de esta acción de inconstitucionalidad habrá oportunidad de reparar el retroceso legislativo que los cambios al artículo 1 de la Constitución local representan.

#DerechoADecidirNL

5 de marzo de 2019

Desde CADHAC, suscribimos el documento presentado por diferentes agrupaciones en las que dejamos clara por qué nos oponemos a la modificación del Artículo 1 Constitucional que atenta contra los derechos humanos, sexuales, y reproductivos de las mujeres en Nuevo León.

Esta propuesta de reforma fue presentada originalmente en la pasada legislatura por Carolina Garza, exdiputada por el Partido Acción Nacional, y aprobada en primera vuelta en pleno durante mayo de 2014.

El siguiente documento desglosa las razones por las cuales nos oponemos: NO A LA MODIFICACION DEL ARTICULO 1 CONSTITUCIONAL

En democracia se vale no estar de acuerdo

Ciudad de México a 5 de marzo de 2019

Image result for manos alzadas participacion

A la opinión pública

En democracia se vale no estar de acuerdo

¡Defendamos las libertades y el Estado de derecho!

La democracia no es una delegación de poder que se limita al sufragio y a seis años de silencio. El triunfo en las urnas no otorga licencia para ignorar a los que piensan diferente. Al contrario. En democracia, las y los mexicanos tenemos derecho a expresarnos libremente, a participar de la vida pública e incluso a defender posiciones críticas al gobierno.

En fechas recientes observamos con preocupación cómo el Presidente de la República descalifica y minimiza el trabajo de distintos actores, mostrando particular rechazo a la labor de las organizaciones de la sociedad civil y los órganos autónomos. Quienes valoramos la capacidad organizativa de la ciudadanía y creemos firmemente que ésta es clave en la construcción de un Estado de derecho democrático, consideramos inaceptable callar ante estas descalificaciones y por ello nos pronunciamos en pro de la defensa de nuestro derecho a participar y a ejercer la libre expresión.

Mientras los gobiernos pasan, las instituciones quedan y ellas son las garantes de la continuidad democrática más allá de las alternancias políticas. De ahí que, para fortalecer dicho orden institucional es necesario que quien gobierna se someta a las leyes y a un ejercicio constante de rendición de cuentas. De la misma manera, es necesario que la ciudadanía se exprese y sea escuchada incluso cuando sus posiciones son críticas o contrarias a quien gobierna. Cualquier violación de este pacto cuestiona la convicción democrática de quien detenta el poder.

Las organizaciones de la sociedad civil provenimos de todos los estratos sociales y de toda la geografía del país. Nuestras opiniones políticas son diversas. No pretendemos tener la verdad absoluta ni que nuestra voz sea más legítima que la de cualquier otro. Nuestro único propósito es coadyuvar a la construcción de un mejor país y comunicar los puntos de vista que tenemos y hemos podido nutrir al confrontarnos con nuestras realidades y especializarnos temáticamente.

La violencia política en México no debe ser tomada a la ligera y el orden cívico –en el que el diálogo, el disenso, la discusión y el reconocimiento de todos como ciudadanos- debe ser el cimiento de la vida democrática. La pluralidad y la diversidad de opiniones son valiosas por sí mismas. Las sociedades que privilegian el pensamiento único rara vez generan un mayor bienestar y libertad para sus pueblos. La mejora de la sociedad depende de la existencia del desacuerdo. Por el bien de todos, acordemos discrepar de forma respetuosa y civilizada.

Por un México plural y democrático,

Personas

  1. Alberto Athie
  2. Alejandra Bautista Juárez
  3. Alejandra Escandón
  4. Alejandro Ordoñez González
  5. Alfredo Lecona Martínez
  6. Alfredo Peña
  7. Ana Laura Romero
  8. Ana Paula Muñoz
  9. Ángeles Navarro Rueda
  10. Aram Barra
  11. Armando Santacruz González
  12. Bertha Angulo Curiel
  13. Carlos Cruz
  14. Carlos Garza Falla
  15. Carlos Ludlow Saldivar
  16. Carolina López Reyes
  17. Carolina Nieto
  18. Catalina Aguilar Oropeza
  19. Cecilia Monzón
  20. Cecilio Solís Librado
  21. Cristina de la Torre Ruiz
  22. Daniela Ancira Ruiz
  23. Denise Dresser
  24. Dora Fafutis Morís
  25. Dulce Belem Zavala
  26. Edgar Martínez González
  27. Eduardo Ramírez Topete
  28. Edurne Ochoa
  29. Eliana García Laguna
  30. Ernesto Rosas
  31. Estefanía Cervantes Cisneros
  32. Fátima Moneta Arce
  33. Fernando Ramos Casas
  34. Francisco Xavier Portas Barquera
  35. Gabriela Pérez Bazán
  36. Gaspar Palacios
  37. Genaro Lozano
  38. Geraldina Vega Gamboa
  39. Gerardo Cándano Conesa
  40. Griselda Ivonne García Zapata
  41. Heladio Reyes Cruz
  42. Ina Zoon
  43. Ixchel Cisneros
  44. Jaime David Mendoza Temblador
  45. Javier Mancera de Arriagunaga
  46. Joaquín Quintana
  47. Jorge Andrés Castañeda
  48. Jorge G. Castañeda
  49. Jorge Javier Romero
  50. José Antonio Guevara
  51. Josefina Ricaño Bandala
  52. José Manuel Rodoreda
  53. Juan Francisco Torres Landa Ruffo
  54. Juan Manuel Estrada Juárez
  55. Julián Mejía Berdeja
  56. Julio J. Copo Terrés
  57. Julio Madrazo
  58. Karla Patricia G. Fuentes
  59. Laura Salas
  60. Laura Sarvide Álvarez Icaza
  61. Laura Valdes Kuri
  62. Lila Alejandra Gasca Enríquez
  63. Lisa Sánchez
  64. Lizeth Mejorada
  65. Lorella González
  66. Lourdes Cortazar Cejudo
  67. Luisa Sotelo
  68. Luis de la Calle
  69. Luis Enrique González
  70. Luis F. Fernández
  71. Luz Marcela Villalobos Andrade
  72. Luis Mario Mosqueda Paredes
  73. Maite Azuela
  74. Manuel Molano Ruiz
  75. Marcela Nieto Sarre
  76. Marcela Paramo Ortega
  77. María Elena Morera
  78. María Margarita Ibarra Platt
  79. Mariana Niembro
  80. Mariana Vázquez del Mercado
  81. Marian Olvera Ortega
  82. María Teresa Troncoso Muñoz
  83. Marie Claire Acosta
  84. Melisa Pérez Romo
  85. Michael Chamberlin
  86. Mónica Díaz de Rivera
  87. Mónica Escalante
  88. Mónica Tapia A.
  89. Norma Estela Pimentel Méndez
  90. Norma Ledezma Ortega
  91. Norma Pimentel
  92. Pablo Girault Ruiz
  93. Paola Zavala Saeb
  94. Raúl Nava Navarro
  95. Ricardo Govela
  96. Rodolfo López Arzola
  97. Samantha Montiel Carrillo
  98. Saskia Niño de Rivera Cover
  99. Sofía de la Torre Ruiz
  100. Tayde Bautista Lozano
  101. Teresa Lanzagorta Bonilla
  102. Tirso de la Torre Sánchez
  103. Víctor Trejo
  104. Yazmín Ramírez

Organizaciones

  1. 33 Mujeres A.C.
  2. Alas de Esperanza Agua Dulce A.C.
  3. Ampuvalia A.C.
  4. Anímate a Estudiar A.C.
  5. Antenas por los Niños A.C.
  6. Asociación Mexicana de Psicología Infantil
  7. Barra Mexicana de Abogados A.C.
  8. Borde Político A.C.
  9. Buscando Desaparecidos México, BÚSCAME
  10. Causa en Común A.C.
  11. Centro Psicoeducativo Freiré A.C.
  12. Cielo A.C.
  13. Cihuautla Voluntad Equidad Bienestar A.C.
  14. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., CADHAC
  15. Ciudadan@s por la Transparencia
  16. Colectivo por la Libertad de Expresión Guanajuato
  17. Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste A.C.
  18. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C.
  19. Confederación USEM A.C.
  20. Convivencia Joven A.C.
  21. Convivencia Sin Violencia A.C.
  22. Dignidad y Justicia en el Camino A.C.
  23. Ecosta Yutu Cuii
  24. El Día Después
  25. Fonabec A.C.
  26. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, FUNDENL
  27. Fundación FIND A.C.
  28. Fundación Merced A.C.
  29. Fundación Mexicana para la Reintegración Social, Reintegra A.C.
  30. Fundación Ojos Que Sienten A.C.
  31. Fundación Origen A.C.
  32. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C.
  33. Fundej Jalisco
  34. FUUNDEC-M
  35. FUUNDEC Región Laguna
  36. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C.
  37. Instituto de Justicia Procesal Penal A.C.
  38. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.
  39. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO
  40. Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C.
  41. Justicia para Nuestras Hijas A.C.
  42. Laboratorio de Innovación para la Paz A.C.
  43. La Cana, Proyecto de Reinserción Social A.C.
  44. La Posada del Buen Samaritano I.A.P.
  45. Lutisuc Asociación Cultural I.A.P.
  46. Mexicanos Primero
  47. México Unido Contra la Delincuencia A.C., MUCD
  48. Naturalia A.C.
  49. Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C.
  50. Observatorio del Derecho a la Vivienda
  51. Observatorio Designaciones Públicas
  52. Ollin, Jóvenes en Movimiento A.C.
  53. PACEMD-México A.C.
  54. Plan Estratégico de Juárez A.C.
  55. Puebla Vigila
  56. Redes Quinto Poder IDEA
  57. Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM
  58. Reinserta A.C.
  59. Renacer Lagunero
  60. Ruta Cívica A.C.
  61. Saber para la Vida A.C.
  62. Sabuesos Guerreras A.C.
  63. Salud, Arte y Educación A.C.
  64. Sandía Digital
  65. Socdes, S.C.
  66. Sonrisas Sin Fronteras SAPI de CV
  67. Teatro de Ciertos Habitantes A.C.
  68. Yo Quiero Yo Puedo – IMIFAP
  69. YouthBuild México
  70. Zacatecanos por la Paz
×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos