Urgen a crear Comisiones Estatales de Búsqueda

26 de enero de 2019

Monterrey, Nuevo León

La falta de creación de Comisiones Estatales de Búsqueda pone en riesgo la localización de más de 40,000 personas desaparecidas en el país, declararon hoy participantes del XVI Encuentro de Organizaciones que acompañan familias de personas desaparecidas en México.

“El que sólo estén creadas menos de diez comisiones en las entidades da cuenta del desinterés de las autoridades por este grave problema de un crimen permanente y continuado. Es indispensable que el estado mexicano asuma su deber de garantizar la búsqueda exhaustiva de personas desaparecidas”, señaló Dora Jaimes, representante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, “Alzando Voces”, COFADDEM.

En el caso de la Comisión Nacional de Búsqueda está pendiente el nombramiento de su titular, quien tendrá la tarea de coordinar la búsqueda y localización, investigación e identificación de personas desaparecidas en el país, por lo que las organizaciones exigen que su nombramiento sea a través de un proceso transparente, con los perfiles idóneos, lo que se demanda también para los gobiernos de los estados del país en la creación de las comisiones locales.

“Es urgente que se designen presupuestos suficientes para la operación de estas Comisiones Estatales, pues de lo contrario se demostraría que estamos ante otra simulación, como la que se observó hasta el 2018”, indicó la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

Por ejemplo, en el caso de Nuevo León, el proceso de selección del titular fue transparente y se creó la Comisión Estatal de Búsqueda, pero hasta el momento no cuenta con presupuesto, equipo, personal ni instalaciones; en Coahuila pasa lo mismo. En los estados de Veracruz y Zacatecas se iniciaron los procesos para crear las respectivas Comisiones. Ricardo Bermeo, de Zacatecanos por la Paz, señaló que “en ese estado se corre el riesgo de que se repita la experiencia de Nuevo León: se creará la Comisión, pero con un presupuesto irrisorio”.

En otros estados, como Michoacán, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur y Sonora no se han iniciado los procesos para crear las Comisiones. Es indispensable que se instituyan todas las Comisiones Estatales de Búsqueda en las 32 entidades de la República para que se integre el Sistema Nacional de Búsqueda que define la Ley en esa materia. “Esto exige una articulación correcta entre las Comisiones y las Fiscalías Especializadas en la Investigación de Desaparición de Personas”, comentó Alfredo Limas, de Ciudad Juárez.

“Exigimos que el Presidente de la República asuma la responsabilidad de atender y erradicar la desaparición en México y que se propicie la oportunidad de que colectivos y organizaciones de defensa de derechos humanos vigilen las acciones gubernamentales en este tema” indicó Anaís Palacios, integrante del Grupo Buscando a Nuestras Desaparecidas y Desaparecidos de Veracruz.

Las organizaciones participantes proponen la elaboración de un Plan Nacional Frente a la Desaparición de Personas, para responder al dolor y exigencia de justicia de los familiares de personas desaparecidas y favorecer la plena vigencia de derechos humanos en el país.

Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (CEDIMAC), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM), Grupo VIDA Laguna A.C. Víctimas por sus Derechos Humanos en Acción, Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, Zacatecanos por la Paz.

Posible alza a la tarifa del transporte público atenta contra derechos de los usuarios

8 de enero de 2019

Boletín 1901/01

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), nos resulta inaceptable el alza a la tarifa del transporte público que pretende autorizar el Gobierno del Estado de Nuevo León ya que atenta directamente contra los derechos de los usuarios y hace aún más inaccesible el derecho a moverse libremente en la ciudad.

La intención de aumentar el costo del pasaje de los camiones de rutas urbanas, el Metro y la Ecovía daña gravemente el bolsillo de los usuarios y limita su derecho a moverse en la ciudad ya que se hace imposible cubrir el costo de hasta cuatro camiones que las personas de una familia deben tomar a diario para llegar a su escuela o trabajo.

Así mismo, el alza a las tarifas resulta injustificable por parte de los permisionarios y del Gobierno del Estado pues la situación actual del sistema no ofrece la cobertura necesaria para conectar a toda la ciudad y presenta bajos niveles de calidad y seguridad que ponen en riesgo la integridad de quienes se mueven ellos.

Es indispensable que asumamos que un sistema de transporte no debe entenderse primariamente como un negocio de alta rentabilidad, sino como un servicio público que debe asegurar el derecho que tiene una persona para realizar sus traslados básicos del día a día y poder desplazarse entre sus lugares de estudio o trabajo y el lugar en el que viven.

Hacemos un llamado a la sociedad, particularmente a estudiantes que conocen de primera mano la realidad de moverse diariamente en transporte público, a solidarizarse con las acciones de protesta cívica y pacífica en defensa de los derechos de los usuarios del transporte público que han sido convocadas por la organización Únete Pueblo desde septiembre de 2018 hasta la fecha.

Conscientes de que la decisión final está en manos del Gobernador, le exigimos no autorizar el aumento anunciado a las tarifas del transporte y poner en primer lugar los intereses de los ciudadanos, comprometiéndose a invertir el tiempo y recursos necesarios para que el servicio público de transporte ofrezca la cobertura necesaria, mejore cualitativamente su calidad y proteja los derechos de los usuarios.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos