REUNIÓN XI AMORES-CADHAC-PGJ Tamaulipas

28 de noviembre 2017
Boletín 1711/53

l día de hoy se llevo a cabo la cuarta reunión del año entre AMORES, CADHAC y la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, en Ciudad Victoria. Se revisaron 17  expedientes correspondientes a 47 víctimas de desaparición, 36 hombres y 11 mujeres, originarias de Nuevo León pero que desaparecieron en Tamaulipas en los municipios de Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa y Tampico. A esto se suma que hace dos semanas se revisaron en Monterrey, expedientes de 8 personas desaparecidas en el municipio de Nuevo Laredo.

La reunión de hoy dio resultados positivos, ya que hubieron avances en la mayoría de los casos revisados. También se denotó una apertura por parte de los Ministerios Públicos lo que permitió que las familias se fortalecieran y regresen con un sentimiento de esperanza.

Otro de los puntos tratados en la reunión, fue la posibilidad de tramitar el documento de calidad de víctima en Tamaulipas, ya que éste solo había sido realizado en Nuevo León con casos que hemos venido acompañado desde hace años. De manera que se acordó que la siguiente visita, programada para inicios del 2018, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de Tamaulipas apoyará para obtener dicho documento.

Por su parte, CADHAC se comprometió a revisar con la Unidad de Personas Desaparecidas de Nuevo Léon las colaboraciones que ha solicitado el estado de Tamaulipas, a fin de agilizar la búsqueda de los seres queridos de todas estas familias.

Desde CADHAC reafirmamos nuestro compromiso y acompañamiento a AMORES en la búsqueda de sus seres queridos, de verdad y justicia.

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior
 
27 de noviembre de 2017.
 
Diversos grupos parlamentarios han presentado distintas iniciativas de ley, denominadas de “seguridad interior”, a fin de legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad pública. Dichas iniciativas parten del hecho de que actualmente no existen las capacidades policiales para hacer frente a la grave situación de inseguridad por la que atraviesa el país. Sin embargo, e independientemente de que varias de esas iniciativas contienen peligrosas ambigüedades y otorgan atribuciones que deben corresponder exclusivamente a instituciones civiles, normalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en labores policiales contribuiría a perpetuar la situación que se busca subsanar. Si hoy los gobiernos federal y estatales no han cumplido con su obligación legal de construir corporaciones de policía eficaces, menos aún lo harán si cuentan con el recurso legal para encubrir dicho vacío institucional con requerimientos de intervención militar.
 
Debemos, en cambio, centrar la atención política y legislativa en el fortalecimiento de nuestras instituciones de seguridad pública. Sólo así podremos resolver de fondo, y a largo plazo, la crisis de violencia, inseguridad y violaciones graves a derechos humanos en el país. Es por ello que, en lugar de legislar para perpetuar y arraigar el despliegue operativo de las Fuerzas Armadas, proponemos:
  1. Respeto irrestricto al marco jurídico constitucional e internacional. La aprobación de una“Ley de Seguridad Interior” o de un capítulo de Seguridad Interior en la Ley de Seguridad Nacional, atentaría contra la Constitución y contravendría los tratados internacionales que México ha ratificado.
  2. Adopción de medidas excepcionales sólo a partir de los mecanismos ya previstos. La vía adecuada para despliegues extraordinarios del Ejército es el artículo 29 constitucional. Actualmente no contamos con una ley reglamentaria de este artículo, y no se cuenta con una iniciativa que contemple verdaderos contrapesos y mecanismos de vigilancia. Los proyectos en discusión no son acordes con las normas internacionales en la materia.
  3. Es fundamental un plan de fortalecimiento de las policías en todos los niveles de gobierno, cuyas normas y entrenamientos expresamente integren los principios de legalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad. Además, es indispensable legislar sobre el uso de la fuerza.
  4. Reformar a las policías, sin embargo, no será suficiente. Es necesario reformar también las procuradurías, fortalecer al Poder Judicial y atender la crisis penitenciaria.
  5. Se deben cumplir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y definir un plan de retiro paulatino de las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad.
Seguir dependiendo de las Fuerzas Armadas no va a fortalecer nuestras instituciones de seguridad pública; coadyuvará al desgaste de dos de las instituciones más importantes del país: el Ejército y la Marina; perpetuará la grave crisis institucional por la que atravesamos, y sólo contribuirá a que la Federación y los estados sigan incumpliendo con lo estipulado en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el SIDEPOL y los acuerdos del Consejo Nacional.
 
Por lo antes expuesto, nos oponemos categóricamente a la expedición de una ley o de reformas que permitan a las autoridades federales, estatales y municipales, continuar evadiendo sus responsabilidades constitucionales en materia de seguridad pública. Es el momento, en cambio, de emprender la inaplazable construcción de instituciones y capacidades civiles para afrontar la crisis de inseguridad y violencia por la que atraviesa el país.
 
Firman Organizaciones
 
Actuar Familiares contra la Tortura | Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN) | Alerta Temprana Red: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Limeddh) | Antenas por los niños, A.C | Artículo 19 | Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) | Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO) | Asociación de Clubes de Ajedrez de Michoacán, A.C. | Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM) | Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM – FEDEFAM) | Asociación Internacional de Búsqueda de Desaparecidos en México (ASINBUDES) | Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP) | Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) | Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur | C.D. Aby Ailin Una Nueva Luz, A.C. | Caminos Paliativos de Luz IAP | Cauce Ciudadano, A.C. | Causa en Común, A.C. | Centro Cultural el Faro, A.C. | Centro de Defensa e Investigación Laboral y Derechos Humanos | Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban” | Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, A.C. (C-28 M) | Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM) | Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C. | Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. | Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez |Centro de Integración Ciudadana de Saltillo, A.C. | Centro Nacional de Comunicación Social, A.C (Cencos) | Círculo Cultural “Melchor Ocampo”, A.C. | Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. | Colectiva Ciudad y Género, AC | Colectivo Ma. Herrera, Oaxaca | Colectivo por la Paz Xalapa | Colectivo Solecito Veracruz | Colegio Nacional de Profesionistas en Administración Policial, A.C. | Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. | Comité de Defensa de Derechos Humanos – CHOLOLLAN | Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, A.C. | Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces (COFADDEM) |Comité Internacional de la Bandera de la Paz, nodo Chiapas Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila, A.C. | Consejo Cívico de las Instituciones de La Laguna | Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (FREMEXDEHU), Zihuame | Consorcio Oaxaca, A.C. | Convivencia Joven, A.C. | Coordinadora Nacional de Marxistas | Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA MN) | Corresponsabilidad Social Mexicana, A.C. | Defensa Estratégica en Derechos Humanos, A.C. (CDEDHAC) | Desaparecidos Justicia, A.C., Querétaro
Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros | Desaparecidos | Échale a Tu Casa | Educación y Ciudadanía, A.C (Educiac) | Efecto Útil, Monitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos | En tu búsqueda de Morelia Michoacán | Enjambre Digital | Equis Justicia para Mujeres | Familiares en Búsqueda María Herrera | Familiares Enlaces Xalapa | Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, A.C. | Familias Funcionales de México, A.C. | Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco | Federación de Socialistas y Comunistas Mexicanos | Grupo VI.D.A Laguna, A.C. | Idheas Litigio Estratégico en DH, A.C. | IGAVIM (Puebla) | Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. | Instituto de Justicia Procesal Penal | Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoi (ILSB) | Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. | Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal | Instituto para la Seguridad y Democracia (Insyde) | Integradora de Proyectos Sustentables Autogestivos, A.C. | Izquierda Democrática Popular | Mesa de Seguridad de Cd. Victoria | Mesa de Seguridad y Justicia de Tehuacán, Puebla | Mesa de Seguridad y Justicia de Victoria | Mexicanos Primero | Mexicanos Primero Michoacán, A.C. | México Evalúa | México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)| Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI -CNPA MN) | Movimiento Comunista Mexicano | Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) | Mujeres de Michoacán, A.C. | Naturalia A.C. | Observatorio Ciudadano Cero Trata | Observatorio Ciudadano de Chiapas | Observatorio Ciudadano de Justicia de Morelos | Observatorio Ciudadano de Michoacán | Observatorio Ciudadano de Seguridad de Veracruz, Boca del Río | Observatorio Ciudadano de Sonora | Observatorio Ciudadano de Tabasco | Observatorio Ciudadano Ojo Ambulante | Observatorio Ciudadano Tamaulipas | Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche | Observatorio Mexicano de Derechos Humanos | Observatorio Nacional Ciudadano | Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México) | Observatorio Regional Zamora, A.C. | Observatorio Sonora por la Seguridad | Observatorio Ciudadano Tabasco | Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) | Organización Campesina Independiente de Oaxaca (OCIO) | Organización de mujeres del progreso y bienestar de la familia Poblana, A.C. | Organización Nacional Anticorrupción (ONEA) | Patronato del Cuerpo de Bomberos de Saltillo, A.C. | Policía Internacional Sonora Arizona, A.C. | Programa de las Américas | #PropuestaMx | 3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales | Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A. C. | Red de Madres Veracruz | Red de Mujeres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género | Red Feminista Sonorense | Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública, A.C. | Red Retoño | Red Solidaria Década Contra la Impunidad, A.C. | Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH) | Red Viral | Reinserta, A.C. | Reintegra | Renace | Renacer Lagunero | Saber para la Vida, A.C. | Sabuesos Guerreras, A.C., Culiacán Sinaloa | Seguridad y Paz Ciudadana, S.C. | Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. | Somos Vía SAPI de C.V. | Sonrisas Sin Fronteras SAPI de C.V. | Teatro de Ciertos Habitantes, A.C. | Tlachinollan de la Montaña de Guerrero | Uniendo Cristales, A.C. | Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, años 70’s… | Universidad Loyola del Pacífico | Voces Unidas por la Vida | …Y las Mujeres, Qué? | Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.
 
Personas que firman
 
Abraham Anaya Treviño | Agustín Castilla | Alan García Huitron | Alberto Athie | Alejandra Wade Villanueva | Alejandro Anaya | Alejandro Espriúuerra | Alejandro González | Alejandro Madrazo | Alejandro Ordoñez González | Alfredo Lecona Martínez | Alfredo Peña | Alicia María Ocampo Jiménez | Alma Beltrán y Puga | Alma Irene Nava Bello | Ana Lourdes Jaramillo Calzada | Ana Micaela Alterio | Angélica Nadurille Álvarez | Antia Mendoza Bautista | Antonio Azuela | Antonio López Ugalde | Araceli Ávila Morales | Aranxa Bello | Ariana Ángeles García | Armando Barrera Cuevas | Armando Santacruz | Arturo Miguel Chipuli Castillo | Asael Nuche González | Atanacio Rodríguez Sampayo | Augusto Sánchez García | Avital Saskia Niño de Rivera Cover | Bernardo María León Olea | Bertha Maciel García | Carla Fernández | Carla Miranda Chigüindo | Carlos Cruz Santiago | Carlos Garza Falla | Carolina Durán Conteras | Carolina Nieto Cater | Catalina Pérez Correa González | Cecilia Soler | Clara Jusidman | Claudia Pamela Chavarría Machado | Clemente Romero Olmedo | Consuelo Morales (Premio Nacional de Derechos Humanos) | Cristian Uziel García | Cristina Renaud | Dafne Estefanía Gómez Gómez | Daniel Castrejón Olvera | Daniel Vázquez | David Blanc Murguía | David Calderón Martín del Campo | David Fernández Dávalos | David Ordaz Bulos | David Pérez Esparza | Denise Dresser | Edgar Martínez González | Eduardo Gallo | Elena Azaola | Eliana García | Elisa Alanís Zurutuza | Enrique Cárdenas | Enrique Contreras Montiel | Erika Llanos Hernández | Ernesto López Portillo | Eunice Rendón | Fátima Robles Godínez | Federico Lefranc | Fernanda Dorantes Arteaga | Fernando Ríos Martínez | Francesco Piazzesi | Francisco González Díaz | Francisco Javier Saucedo Pérez | Francisco Rivas | Gabriel Joaquín Montiel Aguilar | Gabriela Capó | Gabriela Morales | Genaro Lozano | Giovanni Xochipa Cano | Guadalupe Aguilar | Guadalupe Morfín | Gustavo Javier Fondevila | Héctor Chincoya Teutli | Helden de Paz | Horacio Erik Avilés Martínez | Humberto Guerrero Rosales | Humberto Zazueta | Irene Azuela | Iris Rocío Santillán | Irma Rebeca Calzada Olvera | Ixchel Cisneros | Jacobo Dayan | Janett Guzmán Guerrero | Javier Sicilia | Jesús Robles Maloof | Jocelyn Orgen Calderón | Jorge Andrade | Jorge del Valle | Jorge Fernández Souza | Jorge González de León | Jorge Javier Romero Vadillo | José Antonio Guevara | José Luis Caballero | José Luis Macías Guerrero |José Martín del Castillo Padillo | Josefina Ruth Martínez Sánchez | Juan Alfonso Mejía López | Juan Carlos Arjona | Juan Carlos Trujillo Herrera | Juan Francisco Torres Landa | Julia Arrivillaga Hernández | Julia Borbolla | Julia Eloísa Camargo Zurita | Julián F. Murrieta Valladares | Julián Mejía Berdeja |Julio Cesar Kala | Laura Díaz de León | Laura Koestinger | Laura Valdés Kuri | Layda Negrete | León Larregui | Leonel Fernández | Leticia Burgos Ochoa | Lisa Sánchez | Lucía Baca | Luis Alberto Jiménez Précoma | Luis F. Fernández | Luis González | Luis González Plascencia | Luz Marcela Villalobos Andrade | Maite Azuela | Marcela Azuela Gómez | Marcela Figueroa Franco | Marcela Nieto Sarre | Margarita Flores | Margarita López | María Amparo Casar | María de la Concepción Vallarta Vázquez | María Elena Morera Mitre | María Elisa Franco Martín del Campo | María Enriqueta Cepeda Ruiz | María Eugenia Suárez de Garay | María Guillén Garza Ramos | Mariana Bernárdez | Mariclaire Acosta | Mario Saucedo Pérez | Mario Vergara y Familia | Marta Lamas | Martha Beatriz Noriega González | Martha L. Mícher Camarena | Maya Goded | Mercedes Castañeda Gómez Mont | Miguel Ángel Jorge Narváez. | Miguel Sarre Iguíniz | Miriam Israel Israel | Myrna Inés González González | Nancy Raquel Rosete Núñez | Nancy Salmerón Vargas | Neftalí Giglioli Pulido Delgado | Nicomedes Fuentes | Norma Evelia Ake Sánchez | Norma González Benítez | Oscar Moctezuma O. | Pablo Girault | Pablo Romo Cedano | Paola Lilí García Alanís | Patricia Olamendi Torres | Patricia Salcido Cañedo | Paula Valle de Bethencourt | Paulina Vega | Pedro Reyes | Pilar Muriedas | Pilar Noriega | Quetzalcoatl G. Fontanot | Raquel Medel Valencia | Rodolfo Basurto Carmona | Rosa del Carmen Sánchez Anzures | Rosa Ma. Gómez Saavedra | S. Patricia Carmona Hernández | Salvador de Lara | Sandra Luz Román Jaimes | Sandra Serrano | Santiago Corcuera Cabezut | Santiago Esteinou | Sara González Rodríguez | Sarah Aguilar | Simón Hernández León | Sonia Quintana | Suhayla Bazbaz Kuri | Susana García Sierra | Varinia Estrada García | Verónica Baz | Víctor Berrueta | Víctor Berrueta | Víctor Manuel Sánchez Valdés | Volga de Pina Ravest | Ximena Ugarte Trangay | Xisca Pou Ximenez | Xunahxi Viniza Pineda Cruz | Yolanda Tello Mondragón | Zue Valenzuela Contreras .

PEREGRINACIÓN DE AMORES

25 de noviembre  2017
1711/53

El día de hoy, AMORES realizó una peregrinación a la Basílica de Guadalupe para pedir por las personas desaparecidas. Junto al grupo de Ex Braceros y Matlachines partieron de la Plaza de la Purísima para realizar el recorrido.

Entonaron cantos y rezaron durante la peregrinación, pidiendo a la virgen por todos sus seres queridos, que los cuide, que regresen con bien y que les de fortalezca a ellos y a toda su familia que continúa en la búsqueda. Al finalizar la misa, el Padre pidió que pasaran al frente todos los familiares con personas desaparecidas dándoles una bendición especial.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


24 de noviembre de 2017
Boletín 1711/52

En el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, denunciamos los altos índices de violencia hacia las mujeres en el estado de Nuevo León: desapariciones, feminicidios, acoso.

Según cifras de la Procuraduría de Nuevo León de enero a octubre de 2017 se registraron 31 denuncias por feminicidio en el estado; de acuerdo al Sistema Estatal de Transparencia, 14 de éstas corresponden a los cinco municipios con alerta de género, Apodaca, Cadereyta, Guadalupe, Juárez y Monterrey. Sin embargo, según cifras del Instituto Estatal de las Mujeres más de 60 mujeres han muerto por violencia en el año.

Ambas cifras contrastan, pues denotan una diferencia del 50% en los asesinatos cometidos a mujeres tipificados como feminicidio. Pareciera que existe una ausencia de perspectiva de género en la investigación por parte de la Procuraduría.

La falta de una perspectiva de género en los procesos de investigación, agudiza el problema al normalizar dichas conductas y fomentar la impunidad, mientras se criminaliza y revictimiza a las mujeres. Se deben fortalecer los instrumentos del Estado para que las mujeres víctimas de violencia puedan hacer valer sus derechos y obtener justicia, dentro de un sistema que las apoye y garantice su seguridad.

Es importante resaltar, que el feminicidio es la expresión máxima de violencia contra las mujeres, no obstante detrás de este crimen se encuentran acciones como el acoso, la violación, violencia física y psicológica, discriminación, las cuales afectan cotidianamente la vida de mujeres y niñas en el estado.

Por otro lado, el acoso ha sido claramente denunciado de manera pública por jóvenes universitarias y mujeres privadas de la libertad que abren brecha para que se rompan los silencios que envuelven a este tipo de agresiones, así como a los abusos y violaciones sexuales.

Asimismo es importante que la sociedad denunciemos y no normalicemos una cultura de violencia hacia las mujeres, permisible con el acoso, la cosificación, la muerte. Para esto hacemos una invitación a acercarse a la Fiscalía Especializada de Atención a la Mujer, el cual es un instrumento que puede ser accesible a todas las mujeres de Nuevo León.

CADHAC hace un llamado a las autoridades de Nuevo León para erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas, adoptando políticas públicas articuladas, incluyentes y con perspectiva de género que permitan a niñas y mujeres acceder y ejercer todos sus derechos de forma libre y segura. Nos sumamos al grito ¡Ni una menos! ¡Alto a la violencia hacia las mujeres!

VISITA INTEGRANTE DEL COMITÉ DE DESAPARICIONES FORZADAS CADHAC

22 de noviembre 2017
Boletín 1711/51

El día de hoy se contó con la visita de Rainer Huhle, miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, y de Alan García, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Durante el día conocieron las instalaciones de CADHAC, además de convivir con el equipo.

También estuvieron presentes en la reunión de AMORES, en donde pudieron compartir las funciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas y conocer las historias de familiares con personas desaparecidas.

Agradecemos su visita y su compromiso con las víctimas de desaparición y sus familias.

CADHAC CONDENA EL ASESINATO DEL OMBDUSMAN SILVESTRE DE LA TOBA
BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

21 de noviembre de 2017

Boletín 1711/50

Resultado de imagen para silvestre de la toba

(fotografía @CNDH)

El 20 de noviembre de 2017 en Baja California Sur un grupo armado acabó con la vida del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) del estado, Silvestre de la Toba, y la de su hijo Fernando. De este ataque además resultaron heridas la esposa y la hija menor del presidente.

Ante estos hechos violentos CADHAC condena y se suma al llamado realizado por la CNDH y la SEGOB, entre otras organizaciones, para que se realice una investigación que de con los autores materiales e intelectuales de esta agresión.

La defensa y promoción de derechos humanos, desde gobierno y sociedad civil, es esencial para el desempeño  de las instituciones democráticas en favor de la ciudadanía. Desde CADHAC creemos que solamente acabando con la impunidad en este tipo de acciones fortaleceremos el Estado de Derecho para garantizar que la legítima labor de la defensa y promoción de los Derechos Humanos no le cuesta la vida a aquellos que la ejercen.

Por último, agradecemos a Silvestre de la Toba su labor en pro de los derechos humanos y nos solidarizamos con el dolor de su familia y seres queridos, deseando una pronta recuperación a su esposa e hija.

FIRMA DE COLABORACIÓN CADHAC E ICMP

15 de noviembre 2017
1711/49

Durante los días 14 y 15 de octubre, Kathryne Bomberger, Directora General, y Dra. Deborah Ruiz Verduzco, Directora de Desarollo de Instituciones y de la Sociedad Civil, de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en inglés) estuvieron en Monterrey, gracias a la invitación de CADHAC y al apoyo de EnfoqueDH. La visita se realizó en el marco de la colaboración entre dichas organizaciones para fortalecer la búsqueda de verdad y justicia de las personas desaparecidas y sus familiares.

La ICMP ha visitado Nuevo León en repetidas ocasiones desde que comenzó a trabajar con CADHAC en 2013. En esta ocasión parte de las actividades incluyeron reuniones con el Procurador de Nuevo León, para conocer los avances desde la PGJNL en materia legislativa y técnica desde el Área Forense y de Criminalística. Las reuniones sostenidas han permitido a ICMP y a la PGJNL sentar las bases para iniciar un diálogo que permita fortalecer los procesos, capacidades técnicas y recursos necesarios para dar cuenta de las personas desaparecidas de forma más eficiente y sostenible, incluyendo la capacitación de personal, la aplicación de protocolos especializados y acceso a la más alta tecnología a nivel internacional en identificación humana.

CADHAC es la primera organziación mexicana en colaborar con ICMP. Durante un caminar de 4 años, ambas organizaciones han compartido experiencias técnicas y buenas prácticas para fortalecer el proceso de búsqueda e identificación de las personas desaparecidas, así como los mecanismos para garantizar los derechos de los familiares de los desaparecidos. Es por este caminar que ambas organizaciones han decidido realizar un convenio de cooperación que formaliza las acciones conjuntas que emprenderán para ofrecer más apoyo a los familiares de personas desaparecidas y para mejorar la disponiblidad y calidad de la información sobre personas desaparecidas.

Además de diversas reuniones de planeación y seguimiento con el equipo de CADHAC, durante una reunión de trabajo, la ICMP ha tenido la oportunidad compartir con AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de NL) sus experiencias en el acompañamiento a familiares de personas desaparecias en todo al mundo.

Durante esta visita, la ICMP también tuvo la oportunidad de presentar su mandato y capacidades a la Procuraduria de Tamaulipas, para que en caso de que existan las condiciones necesarías, se pueda también extender asistencia y cooperación entre ambas partes.

La visita continuará en la Ciudad de México, donde la ICMP, CADHAC y EnfoqueDH tendrán la oportunidad de reunirse con funcionarios federales y otras organizaciones que acompañan familiares de personas desaparecidas en diferentes partes de la República.

Desde CADHAC celebramos la apertura de las instituciones de Nuevo Leon y Tamaulipas para colaborar con una organización tan importante, quien estamos seguras podrán favorecer al objetivo final de dar cuenta de las personas desaperecidas.

PREOCUPA A CADHAC LA INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE CADEREYTA CADHAC

2 noviembre de 2017
Boletín 1711/48

CADHAC desde hace mas de  20 años acompaña a víctimas y familiares de graves violaciones a derechos humanos, durante esta trayectoria hemos puesto en el centro de nuestra labor las necesidades de las mismas. CADHAC ha buscado ser voz de todas aquellas personas cuyas violaciones a derechos humanos quedan en el anonimato y de quienes no son escuchadas por las autoridades y/o la sociedad.

Debido a esto, tras los hechos violentos en el Penal de Cadereyta los días 9 y 10 de octubre, CADHAC abrió diferentes vías de comunicación con las familias y las víctimas para conocer y documentar la situación. Recibimos más de 400 reportes que nos permiten tener una visión de los acontecimientos desde la perspectiva de la personas privadas de la libertad internas en dicho centro. Ante la falta de transparencia del Estado sobre los hechos ocurridos, CADHAC tiene la necesidad de compartir las preocupaciones de las víctimas y familias.

De acuerdo a los testimonios obtenidos por CADHAC, los internos fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes tales como golpes, uso de balas de goma, uso de armas letales, fracturas en manos, piernas, cabeza y cráneo, internos violados con macanas e internos aventados varios pisos por las escaleras. No obstante, las violaciones a derechos humanos de las personas privadas de la libertad no cesaron el día 10 de octubre, sino que persistieron ante la falta de atención médica, de alimentación, acceso a la comunicación telefónica con sus familias, hacimiento desnudos, la constante criminalización por parte de las autoridades, entre otros. Además también reportan que al menos 50 personas privadas de la libertad perdieron la vida durante los hechos violentos ocurridos en Cadereyta. Si bien resulta gravemente preocupante la discrepancia en las cifras, es necesario resaltar que es la obligación del Estado brindar protección a la integridad física y moral, bienestar y seguridad a las personas privadas de libertad; de manera que los hechos son inaceptables independientemente del número de personas fallecidas y lesionadas.

Por otro lado, también ha habido una violación de los derechos de las familias de las personas privadas de la libertad en el Penal de Cadereyta, quienes por varios días no tuvieron conocimiento del estado de salud de sus seres queridos debido a la falta de información y transparencia de parte de las autoridades. El manejo de la información fue lenta, no transparente, ni acertada sin cumplir las necesidades de información de las familias. Ante esta situación las familias se desplazaron a las instalaciones del penal para intentar conocer la condición de su ser querido. La respuesta de la autoridad, lejos de ser asertiva, fue agredirlos con armas químicas, burlas, amenazas, acoso sexual, y criminalización.

Para esclarecer los hechos sucedidos, exigimos a las autoridades:

1) Una investigación independiente y efectiva que arroje cifras concluyentes y definitivas, aclare los hechos sucedidos durante los días 9 y 10 y garantice reparación a las personas afectadas y asuma garantías de no repetición. Por ello queremos hacer participe en esta investigación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2) Que en la investigación se analice si la actuación de Fuerza Civil dentro del penal fue acorde al uso legítimo y proporcional de la fuerza y si el uso de armas letales fue justificado. Además de investigar tratos inhumanos y degradantes como también nos han informado los diferentes testimonios.

3) Que los altos mandos responsables de la seguridad y bienestar de las personas privadas de la libertad internas en el penal de Cadereyta sean apartadas de sus cargos mientras las investigaciones pertinentes sean efectuadas.

Seguiremos dando por válido el testimonio de víctimas y familias hasta que no haya una investigación pertinente y transparente que demuestre lo contrario.

 

MISA EN MEMORIA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN Nuevo León

1 de noviembre 2017
Boletín 1711/47

El día de hoy se celebró una misa en Catedral en memoria de las personas desaparecidas, ejecutadas y quienes fallecieron buscando verdad y justicia. AMORES se manifestó previo a la ceremonia para hacer presentes a sus seres queridos.

Oficiaron la misa los Padres Elías López y Luis Eduardo Villarreal, quienes se han sido actores solidarios en el camino y acompañamiento de las personas desaparecidas.

En la misa se recordó de manera especial a:

-Rocío y Juan Carlos. Ejecutados extrajudicialmente por elementos del Ejército Mexicano, en Anáhuac, N.L. en marzo, 2010.

Gustavo Acosta Luján, ejecutado extrajudicialmente por elementos de la Marina Armada de México, en San Nicolás de los Garza, en septiembre del 2011.

Gustavo Acosta Ríos, fallecido en mayo de 2014, en la búsqueda de justicia para su hijo ejecutado por la marina.

Evangelina Arreola, fallecida en enero de 2014, en la búsqueda de su hijo desaparecido.

Martha Flores, fallecida en agosto de 2012, en la búsqueda de su hijo desaparecido.

 –Jesús García Martínez, policía de Escobedo, quien fue desaparecido en mayo de 2010, e identificado mediante perfiles genéticos en febrero 2017.

Mauricio Alejandro Garza Vélez, fue desaparecido en agosto del 2011, y el año siguiente fue identificado mediante perfiles genéticos, habiendo sido asesinado.

Javier Salazar Solís, ejecutado extrajudicialmente por policía municipal de Anáhuac, N.L, el 6 de julio de 2017.

 

Asimismo, se recordo a todas las personas ejecutadas por ejército, marina, cualquier autoridad y delincuencia organizada. Como las personas privadas de la libertad, asesinadas el 10 de octubre en el CERESO de Cadereyta.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos