PREOCUPA A CADHAC TRASLADO DE INTERNOS

24 de octubre de 2017
Boletín 1710/46

Resultado de imagen para internos cadereyta

Desde CADHAC apreciamos saber que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contemple realizar una visita e investigación por los hechos violentos ocurridos en el Penal de Cadereyta el pasado 9 y 10 de octubre.

Por otro lado, expresamos nuestra grave preocupación por el traslado de las personas privadas de la libertad en el Penal de Cadereyta a otros penales del estado. Esperamos que cada uno de los actores involucrados en este lamentable hecho colaboren al esclarecimiento de lo sucedido.

PREOCUPA A CADHAC REVISIÓN DE INTERNOS EN CADEREYTA

19 de octubre de 2017
Boletín 1710/45

CADHAC manifiesta nuevamente su grave preocupación por las revisiones hacia las personas privadas de la libertad en Cadereyta. Información recibida indica que las autoridades están realizando revisiones a los internos y los están golpeando.

A más de una semana de los hechos violentos y ante la precaria situación en la que se encuentran los internos, volvemos hacer un llamado exigiendo que las autoridades actúen en la legalidad. Asimismo responsabilizamos al Estado de cualquier daño físico, psicológico o moral que les llegue a ocurrir a las personas privadas de la libertad en el penal de Cadereyta como a sus familiares.

GRAVE PREOCUPACIÓN POR USO DE FUERZA LETAL

11 de octubre de 2017
Boletín 1710/44

Tras las declaraciones del vocero de Seguridad Pública, Aldo Fasci, el día de ayer, desde CADHAC vemos con gran preocupación el uso de fuerza letal por parte de las autoridades, la cual resulta inaceptable en esta situación.

El uso de la fuerza letal debe usarse únicamente en situación excepcionales de legítima defensa y bajo un análisis de proporcionalidad ante la circunstancia, según establece el artículo 21 de la Ley Nacional de Ejecución Penal; ésta debe ser proporcionada, regulada humana y estrictamente necesaria, siempre como último recurso, como lo dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El vocero de Seguridad Pública hizo mención al artículo 17 del Código Penal, éste establece las causas de justificación de cuando no eres sujeto a una pena, no obstante en este momento estamos atendiendo una situación diversa, la cual se refiere al uso de la fuerza letal por parte de las autoridades ante las personas privadas de la libertad. De manera que es necesario que las autoridades acrediten que se encontraban en situación excepcional y el uso de la fuerza letal fue el único y último recurso.

Por otro lado, reprobamos las actitudes de amenazas y hostigamiento hacia las familias que están afuera del penal por parte de autoridades. Asimismo, es urgente que se les pueda dar acceso para ingresar y ver a sus familiares, para que puedan tener la seguridad que están bien. Esto es necesario para la sociedad civil, para confirmar que lo que dice la autoridad es cierto.

Por último, nos solidarizamos con las familias que han perdido a un ser querido en estos hechos violentos e invitamos a todas aquellas que lo desean a que se acerquen para hacer un análisis de la situación, y busquemos el esclarecimiento de la misma y la reparación del daño.

PENALES: UNA CRISIS IGNORADA

10 de octubre de 2017
Boletín 1710/43

Fotografía tomada de Milenio

Desde la noche del 9 de octubre se registró un nuevo motín en el Centro de Reinserción Social (Cereso) Cadereyta, sumando cuatro eventos de este tipo en los centros de reinserción social estatales en lo que va del año. Los acontecimientos denotan una continua crisis en el sistema penitenciario estatal, además de reiterar la ineficiente respuesta de las autoridades ante una problemática que se ha ido agravando y que no obstante sigue siendo ignorada.

Las acciones que ha realizado la administración estatal, evidencian una falta de voluntad política para atender el problema estructural del sistema penitenciario. La respuesta del Estado ante los motines ha sido sumamente violenta e ineficaz. El manejo de la Administración Penitenciaria estatal demuestra un desprecio profundo de los derechos de las personas privadas de la libertad. La violencia y el uso desproporcionado de la fuerza no solo agravan la situación, sino que ocasiona que el costo del mal manejo penitenciario, recaiga en las personas privadas de su libertad y sus familiares. Hoy hemos recibido múltiples quejas de los familiares de los internos del Cereso Cadereyta, reportando que están siendo golpeados, baleados e inclusive amenazados por funcionarios.

Debido a esto, desde CADHAC exigimos una vez más a todas las autoridades responsables:

1. Respeto y protección a la integridad física y moral de todos los internos del penal de Cadereyta.

2. Información clara y oportuna a las familias sobre la situación de las personas privadas de la libertad.

3. Atención médica y psicológica inmediata a quienes resulten lesionados.

4. En caso de muerte, a) se informe de manera rápida y privada, primeramente a la familia, b) se les acompañe en el proceso de reconocimiento y entrega del cuerpo, y c) otorgue reparación del daño correspondiente.

5. Revisión seria y objetiva de las causas que originaron este motín, así como la elaboración de estrategias para que no vuelva a ocurrir.

Por lo anterior, hacemos un llamado urgente para que las autoridades responsables competentes hagan un manejo oportuno de la situación, siempre apegadas al respeto irrestricto de los derechos humanos y la legalidad.

CADHAC, PJGNL Y ENFOQUEDH FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN

04 de octubre de 2017
Boletín 1710/42

El día de hoy, la Procuraduría de Justicia del estado de Nuevo León firmó un acuerdo de colaboración con CADHAC y EnfoqueDH – proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – con el objetivo de fortalecer las capacidades para la investigación y localización de las personas desaparecidas en Nuevo León.

El documento fue signado por el Procurador Bernardo González; por la directora de EnfoqueDH Políticas Públicas en Derechos Humanos, Laura Zambrano y Consuelo Morales, Directora de CADHAC. Acompañaron al evento como testigos de honor el Cónsul General Timothy Zúñiga-Brown y la Directora de USAID-México, Elizabeth Warfield.

La firma del acuerdo de colaboración se da en un momento crucial para la vigencia de los derechos humanos en el estado de Nuevo León, particularmente porque la sociedad civil está participando activamente en el fortalecimiento de sus instituciones, acompañando, impulsando y evaluando la actuación estatal frente a sus responsabilidades.

Para CADHAC la firma del acuerdo de colaboración permitirá, junto con la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo Léon (AMORES), seguir avanzando en la búsqueda de la verdad y la justicia, mientras se asegura la incorporación de nuevas prácticas en la institución de justicia que permitan avanzar en medidas de no repetición.

Reprobamos las declaraciones del gobernador Jaime Rodríguez Calderón que estigmatizan a las y los indígenas en Nuevo León.

Monterrey N. L., a 4 de octubre de 2017

Quienes firmamos este documento integrantes de pueblos indígenas, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos, queremos expresar nuestro rechazo a las palabras externadas por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón durante la instalación del Comité para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el pasado 26 de septiembre ya que éstas van en contra de los artículos 2º, 3º y 7º del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, y de los artículos 1º y 2º de la Ley de los Derechos Indígenas en el estado de Nuevo León.

Las declaraciones del Gobernador se basan en representaciones negativas que estereotipan a los indígenas como gente “foránea” y “floja”, y contribuyen así a restarles derechos como ciudadanos, con plenos derechos en el estado de Nuevo León, y menospreciar la aportación que hacen a la sociedad con su trabajo y su cultura.

Recordamos que según el artículo 2° de la Ley de los Derechos Indígenas en el estado de Nuevo León, se prevé que “los indígenas tienen derecho a ejercer sus tradiciones culturales libres de toda forma de discriminación. Asimismo, a que sea reconocida su contribución a la sociedad y la economía nuevoleonesa por su trabajo e identidades”.

Vemos con preocupación que prevalecen estigmas y discriminación hacia las y los indígenas en Nuevo León, especialmente en boca del Gobernador. El pasado 26 de septiembre, se dirigió en estos términos hacia un auditorio integrado por indígenas radicados en el estado: “ustedes lo saben, se tiene que chambear, aquí no tenemos mangos, aquí no hay plátanos, aquí no hay lo que ustedes en el sureste podrían tener de manera natural, aquí hay que trabajar para comprar el mango, para tener la fruta, la comida”.

Consideramos que estas declaraciones infantilizan a los indígenas, al colocarles como personas dependientes y acostumbradas a recibir dádivas, quienes no se saben valer por su propio trabajo y acciones. Asimismo, presentan una imagen distorsionada acerca de los indígenas en Nuevo León, muchos no son migrantes y nacieron en el estado durante las últimas décadas.

Disentimos con esta perspectiva y deseamos aclarar que las y los indígenas radicados en Nuevo León contribuyen de manera muy significativa al bienestar de nuestro estado, con su trabajo, en la academia, en el ramo del comercio, del trabajo del hogar, de la construcción y de la seguridad, entre otros.

Como organizaciones e integrantes de pueblos indígenas, exigimos que nuestros derechos sean respetados, y exhortamos el Gobernador del estado a que haga suya la legislación sobre los derechos indígenas en la entidad y vele por su aplicación y respeto.

Organizaciones firmantes:

Académic@s de Monterrey 43

Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., CADHAC

Consejo Estatal de Pueblos Indígenas de Nuevo León Enlace Potosino, A.C.

La Casa de Todas y Todos Procuración de Justicia Étnica, A. C.

Zihuame Mochilla, A. C.

Adhesiones a título personal:

Abril de León, integrante de consejo de participación social

Camelia Muñoz, reportera independiente

Cintia Smith, académica Tecnológico de Monterrey

Claudia Muñiz, defensora de Derechos Humanos

Cristina Sada Salinas, empresaria y activista

Diana Flores, ciudadana

Eloísa Heredia, académica Tecnológico de Monterrey

Gabriela de la Paz, académica Tecnológico de Monterrey

Ignacio Irazusta, académica Tecnológico de Monterrey

Iza María Sánchez, académica Tecnológico de Monterrey

Karla Garza, periodista

Luis Eduardo Solano, estudiante

Ma. Gabriela Márquez, indígena tutunaku, académica

María Elena Moreno, ciudadana

Martha Victoria Ríos, estudiante

Nereyda Selene Alcalá, estudiante

Rebeca Moreno, profesora UANL

Séverine Durin, profesora-investigadora del CIESAS

Wendolin Rodríguez Garza, promotora y gestora comunitaria

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos