¡GRACIAS ARIEL!

30 Abril de 2017

El día de hoy Ariel Dulitzky concluye su mandato dentro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las #DesaparicionesForzadas o Involuntarias.

Le deseamos el mejor de los éxitos y le agradecemos el acompañamiento y apoyo que nos ha brindado durante años.

Les compartimos un breve vídeo realizado en conjunto con otras organizaciones.

¡Gracias por todo, Ariel!

Botín Político: Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares

30 de abril de 2017
Monterrey, Nuevo León

En el marco del XI Encuentro de Organizaciones que Acompañan a Familiares de Personas Desaparecidas, queremos pronunciarnos sobre temas que nos parecen importantes en relación con la urgente Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares la dilación oficial en torno a su aprobación:

  • Es una infamia que en este momento se “detenga” la ley y se revictimice a las familias de personas desaparecidas, a quienes se les envía el mensaje de que, como lo han planteado madres y padres de víctimas, “a las autoridades no les importan nuestros desaparecidos”.
  • Es inaceptable que las autoridades y los partidos políticos tomen el tema de desaparición de personas como botín político y factor de negociación en coyunturas electorales. Eso ocurrió en el retraso de la Cámara de Senadores en trasladar a la Cámara de Diputados el dictamen de Ley. La Cámara de Diputados de nuevo difiere la aprobación de la iniciativa hasta el próximo periodo ordinario de sesiones.
  • Exigimos que a la brevedad se apruebe dicha iniciativa de Ley, atendiendo a los estándares internacionales en la materia, y a lo que familias de víctimas y las organizaciones que les acompañamos hemos propuesto.

En tanto, denunciamos que la investigación de los delitos es deliberadamente omisa y la impunidad sustituye todo acto de justicia de estos delitos.

  1. A las autoridades de las entidades y del nivel federal les exhortamos a implementar políticas públicas que incluyan la búsqueda inmediata de personas desaparecidas desde una perspectiva humanitaria, integral, transparente y de acceso a la justicia, con expertos profesionales en la materia, con el respeto pleno a la dignidad de la persona y la condición de víctimas de sus familias.

En este XI Encuentro, que se llevó a cabo los días 27, 28 y 29 de abril, en Monterrey, estuvieron organizaciones con presencia en: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas. 

Organizaciones firmantes:

  1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)
  2. Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)
  3. Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz)
  4. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)
  5. Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Nuevo Laredo)
  6. Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) “Alzando Voces” (Michoacán)
  7. Consejo Federal Ejecutivo del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
  8. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)
  9. Grupo Vida Laguna A.C., Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila)
  10. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)
  11. Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

 

 

COMIENZA EL XI ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES QUE ACOMPAÑAN CASOS DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS

28 de abril 2017, Monterrey, NL.

El día de hoy inicia el XI Encuentro de Organizaciones de 8 estados que acompañan casos de desaparición de personas.

Esta reunión genera un espacio para analizar, compartir proyectos y estrategias de las diferentes organizaciones, así como organizar esfuerzos conjuntos en favor de la localización de personas.

 

EN REUNIÓN 28 CON PGJNL, AMORES Y CADHAC BUSCAN NUEVOS CAMINOS

27 de abril de 2017
Boletín 1704/15

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) realizamos hoy, junto con la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) la Reunión No. 28 de trabajo. El día de hoy estuvieron presentes 50 familiares de AMORES, integrantes de CADHAC, Ministeriales Públicos y Coordinadores de Mesas de Trabajo.

En esta ocasión, además de la revisión habitual, se utilizó un nuevo método de trabajo buscando identifcar otras variables de información para la localización de personas. Si bien, el método de revisión de casos como se había venido realizando, seguirá funcionando, este nuevo método pretende conocer de manera integral el contexto social de violencia que se desarrolló en el estado a partir de 2007 y comprender el papel que jugaron los actores involucrados. Esperamos que este nuevo camino nos permita acercarnos a la verdad y encontrar justicia para estas víctimas y sus familiares.

Previo a la reunión, el contigente de AMORES rodeado de estrellas y corazones, que simbolizan el amor y luz, compartieron palabras que alientan la búsqueda y el vivir cotidiano: JUSTICIA, VERDAD, PERSEVERANCIA, ESPERANZA. El trabajo y la lucha continúa hasta no saber DÓNDE ESTÁN.

JUECES RESUELVEN FAVORABLEMENTE AMPAROS POR TRASLADOS

25 de abril 2017
Boletín 1704/14

Ante los hechos ocurridos el pasado 11 de febrero de 2016 en el Penal de Reinserción Social de Topo Chico, se llevaron a cabo 233 traslados presuntamente ilegales de internos a diferentes Centros Federales como medida preventiva para garantizar la seguridad de dichas personas. Si bien, la orden de traslado emitida por una autoridad competente no es ilegal, depende esta condición del cumplimiento de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Se debe de tener en cuenta que las penas sentenciadas no representan una condena de vida para los internos, y el fin último de los centros penitenciarios debe ser la reinserción social; al privar a los internos del contacto con sus familiares y seres queridos se rompe el vínculo más estrecho que estas personas tienen con su comunidad se rompe la posibilidad de mantener relaciones cercanas con su familia y dificultará la reinserción del mismo. Es decir, la lejanía de los traslados implica, la separación de familias, con todas sus consecuencias y el incremento de gastos en las de por sí precarias economías familiares.

Debido a esto el área jurídica de CADHAC interpuso una serie de amparos solicitando el regreso de estos internos al estado de Nuevo León. A la fecha existen 4 resoluciones emitidas por jueces federales y magistrados de circuito en donde se establece medularmente lo siguiente:

Se confirma la concesión del amparo para el efecto de que la autoridad responsable deje insubsistente el oficio donde se ordenó el traslado, y tomando las medidas necesarias, regrese al promotor de amparo al lugar donde estaba compurgando la pena privativa de libertad antes de la emisión de dichos actos, es decir, el Centro Preventivo de Reinserción Social Topo Chico.

Desde CADHAC vemos con buenos ojos estas decisiones y esperamos que pronto los internos puedan reunirse con sus familias.

OSC exigen promulgación de Ley AntiTortura

Ciudad de México, 24 de abril de 2017

Sociedad civil insta al Senado a aprobar Ley General contra la Tortura esta semana

  • Urgente contar con marco normativo que cumpla obligaciones internacionales.
  • La Ley aprobada por el Congreso de la Unión debe dar paso a su pronta publicación.

Las organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones abajo firmantes hacemos un llamado al Senado de la República para que apruebe esta semana el dictamen de Ley General contra la Tortura enviado por la Cámara de Diputados el pasado 19 de abril, así posibilitando la publicación y entrada en vigor de la Ley.

Recordamos que, tras un proceso que se destacó por la participación activa de la sociedad civil, hace un año el Senado aprobó una minuta de Ley General que representaba un paso histórico hacia un marco normativo homologado e integral para el combate de la crisis de tortura en nuestro país.

Dicha minuta fue turnada a la Cámara de Diputados desde abril de 2016. Finalmente, el pasado miércoles la Cámara aprobó un dictamen de Ley basada en la minuta del Senado. Entre las modificaciones más destacables que introduce el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, se establece que la prohibición del uso de pruebas obtenidas mediante la tortura es absoluta y no admite excepciones, adecuando la Ley a la Constitución y los tratados internacionales en este punto fundamental. Asimismo, se fortalece el diseño del Mecanismo Nacional para Prevenir la Tortura y se aclara que la responsabilidad penal por actos de tortura no se limita a determinadas formas de autoría.

Saludamos la aprobación del producto legislativo alcanzado, que incorpora obligaciones internacionales. Sin embargo, dicho proceso no incidirá en la apremiante realidad del país hasta traducirse en la entrada en vigor y efectiva implementación de la Ley.

Por lo tanto, instamos al Senado a aprobar el dictamen de Ley General contra la Tortura enviado por la Cámara de Diputados la semana pasada, así dando paso a su publicación y a la etapa de implementación y aplicación de tan importante legislación.

Organizaciones e instituciones académicas nacionales

  • Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)
  • Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM)
  • Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
  • Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
  • Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas
  • Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
  • Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
  • Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
  • Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero
  • Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
  • Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
  • Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH)
  • Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
  • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código DH)
  • Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social
  • Equis, Justicia para las Mujeres
  • Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos
  • Indignación – Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
  • Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, s.j.
  • Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP)
  • Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
  • Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)
  • Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA)
  • Laboratorio de Innovación para la Paz, A.C.
  • Programa de Derechos Humanos y Educación para la Paz, Universidad Iberoamericana, Torreón
  • Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y Tijuana

 

Organizaciones regionales e internacionales

  • Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT Francia)
  • Asociadas por lo Justo (JASS)
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
  • Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
  • Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG)
  • Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
  • Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

 

Redes

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

PRESENTA CADHAC INFORME DE DESAPARICIONES EN SENADO

24 de abril de 2014, Ciudad de México
Boletín 1704/13

Se presentó el libro “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC INFORME 2009-2016” en el Senado de la República. En el evento organizado por la Senadora Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, estuvieron presentes la Hna. Consuelo Morales, Directora de CADHAC; Virginia Buenrostro, integrante de AMORES; Ismael Eslava, CNDH; Senadora Cristina Díaz, Presidenta Comisión de Gobernación; Zita Loyo, integrante del Comité Cerezo de México; Senadora María del Pilar Ortega, Presidenta Comisión de Justicia y Silvia Aguilera, Directora Ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica.

Agradecemos a la Senadora Angélica de la Peña por brindarnos un espacio para compartir el trabajo y la experiencia de CADHAC.

En la siguiente liga podrán ver la transmisión completa del evento: https://www.pscp.tv/w/1mrGmgpOeRDxy

Si desean conocer el contenido del informe, pueden verlo a través de la siguiente liga: http://cadhac.org/wp-content/uploads/Informe-desapariciones-CADHAC-v2.pdf

CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN TAMAULIPAS

20 de abril de 2017
Boletín 1704/12

 

El día de hoy se realizó la Novena Reunión de revisión de expedientes de personas desaparecidas en Tamaulipas, cuyos familiares radican en N.L.

Se revisaron 17 expedientes, correspondientes a 47 personas, verificando el avance en el cumplimiento de los acuerdos de la reunión realizada el pasado mes de febrero.

Si bien identificamos ciertos avances, hay cuestiones que deben ser revisadas para un mayor avance en las investigaciones, por ello se establecieron los siguientes compromisos:

  1. Agilizar el sistema de colaboraciones entre Nuevo León y Tamaulipas para evitar la dilación presente en las diligencias.
  2. Favorecer el establecimiento de un mecanismo de cruce constante de perfiles genéticos entre ambas entidades, que no dependa de exhortos y que evite la demora en la identificación de perfiles genéticos en los casos que pudieran presentarse.
  3. Cumplimiento de las diligencias por parte de los Ministerios Públicos, las cuales se definan de manera clara para evitar un mayor retraso en las investigaciones.

Las familias de AMORES y CADHAC nos mantenemos a la expectativa del cumplimiento de estos compromisos, valorando la disposición y avances de la actual Fiscalía de Tamaulipas encargada de los casos de personas desparecidas, pero reconociendo que faltan áreas por mejorar.

La búsqueda y la demanda de localización de cada una de las personas desaparecidas no cesará hasta saber DÓNDE ESTÁN.

NOVENA REUNIÓN DE AMORES – CADHAC y PGJ Tamaulipas

20 de abril de 2017
Boletín 1704/11

 

 

El día de hoy Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de N.L. (AMORES), tendrán la novena reunión con la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, en Ciudad Victoria,  a fin de actualizar 17 expedientes correspondientes a 47 personas, 35 hombres y 12 mujeres, desaparecidas en los municipios de  Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo,  Reynosa y Tampico.

CADHAC tiene un registro de 1,375 personas desaparecidas, de las cuales 322 fueron desaparecidas en territorio tamaulipeco, habiendo sido localizadas 8 personas. Desde 2014 se habían tenido reuniones con la Procuraduría de Tamaulipas para revisar expedientes y ahora, esta es la segunda reunión que se hace con el actual Procurador de Tamaulipas, para revisar avances de las investigaciones de hechos ocurridos en diversas ciudades, comunidades o tramos carreteros de ese estado.

El trabajo realizado en estas reuniones permite un acercamiento directo entre autoridades y familiares de personas desaparecidas, abriendo vías de diálogo en los avances de búsqueda e investigación. Es indispensable continuar esta práctica que permita buscar la manera de obtener informaciones sobre lo sucedido a sus seres queridos, así como  justicia para estas víctimas y sus familiares.

Esperamos que esta reunión refleje el esfuerzo de trabajo entre autoridades y familiares de víctimas de personas desaparecidas, sabiendo que esto representa un paso, en un arduo y necesario camino para obtener justicia.

¡Les deseamos el mejor de los éxitos y los esperamos con bien!

Presentación Informe “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC INFORME 2009-2016” CDMX

06 de abril de 2017, Ciudad de México, México
Boletín 1704/10

El 6 de abril se presentó en Casa Lamm, Ciudad de México, el informe “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC INFORME 2009-2016”; dicho evento fue realizado en colaboración con la oficina de la ONU-DH México.

Presentaron el documento: Juana Catalina Estala (AMORES), Santiago Corcuera (Expero Independiente), Hna. Consuelo Morales (CADHAC), Ariel Dulitzky a través de un mensaje vídeo grabado (Experto ONU), Karina Ansolabehere (FLACSO), Roberto Campa (SEGOB) y Alan García (ONUDH México) como moderador.

Durante el evento  se reflexionó sobre la situación de las desapariciones y desapariciones forzadas en Nuevo León, y el resto del país, se compartieron los resultados del trabajo y fueron repartidos ejemplares del mismo.

Se contó con la presencia de aproximadamente 60 asistentes, entre los que se encontraron autoridades federales, representantes de cuerpos diplomáticos extranjeros, miembros y organizaciones de la sociedad civil, académicos, activistas y medios de comunicación.

La transmisión completa de la presentación puede ser vista a través de la siguiente liga: https://youtu.be/1puVXyKd2zg

Asimismo, el Informe completo se encuentra disponible aquí.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos