CADHAC participa en evento internacional sobre Mujeres y Paz

16 de diciembre de 2016
Hoy concluye la participación de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, CADHAC, en el curso “Mujeres líderes: la promoción de la paz y la seguridad”, organizado por el Instituto de Educación Internacional, y convocado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Liz Sánchez Reyna, de CADHAC, y Coral Ávila Casco, de Mujeres en Consenso por Nosotras y Con Ellos, fueron las dos participantes mexicanas dentro de un grupo de 14 mujeres provenientes de diversos países de América Latina: Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela.
El curso se realizó del 29 de noviembre al 16 de diciembre, en Washington, D.C., Salt Lake, Utah; Tucson, Arizona; y Pensacola Florida. En reuniones con funcionarios e instituciones públicas, así como organizaciones no gubernamentales, pudieron sostener un intercambio de experiencias y conocimientos en el tema de derechos de las mujeres, paz y seguridad.
Asimismo tanto al inicio, como al final del Programa, el grupo latinoamericano confluyó con cinco grupos más de mujeres de otros continentes, con quienes de manera general se compartieron retos en torno al ejercicio de los derechos de las mujeres en las regiones: participación política, incidencia pública, violencia, militarización, educación, entre otras.
Particularmente uno de los temas de interés dentro de la Agenda fue la aplicación de la Resolución 1325 de Naciones Unidas, la cual hace un llamado a la participación igualitaria de las mujeres en la construcción de paz dentro de países afectados por la guerra, la violencia y la inseguridad. La Resolución 1325 fue emitida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en octubre del año 2000.
Luego de una evaluación sobre el estatus de los Planes de Acción Nacional que concretarían lo contenido en la Resolución citada, se mostró que México se encuentra entre los países que no tienen dicho Plan. Otros Estados latinoamericanos cuentan con cierto avance en su construcción, mientras que Chile es el único país del grupo latinoamericano participante que tiene ya un segundo Plan de Acción.
La violencia hacia las mujeres atraviesa todos los continentes, por ello la participación igualitaria en la construcción de acciones orientadas al ejercicio de los derechos y la paz es imprescindible. El curso abre perspectivas y profundiza lazos que refuerzan la apuesta por erradicar la violencia hacia las mujeres, y reafirman la necesidad de instar a los Estados para que cumplan con las obligaciones correspondientes a fin de que el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia sea una realidad.

Desatención a victimas y acoso a defensores como política de estado

13 de diciembre de 2016

Defensores participantes en el X Encuentro.

En el marco del X Encuentro de Organizaciones que Acompañan a Familiares de Personas Desaparecidas, queremos pronunciarnos sobre cuatro temas que nos parecen importantes:

  • El rechazo a prolongar la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
  • La renovación operativa del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
  • El llamado urgente a la protección de las y los defensores de derechos humanos.
  • Un exhorto a los nuevos gobernadores para atender la grave crisis de derechos humanos en sus respectivas entidades, con particular atención a personas desaparecidas.

En momentos en donde la inseguridad pública sigue lastimando a la población, la investigación de los delitos es deliberadamente omisa y la impunidad sustituye todo acto de justicia, las organizaciones aquí presentes rechazamos cualquier iniciativa de ley que permita otorgar a las fuerzas armadas mayores facultades a las establecidas plenamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  1. Otorgar un poder supraconstitucional a las fuerzas armadas bajo la justificación de legalizar su actuación en funciones de seguridad publica representa una seria amenaza a la vida democrática del país, a la paz pública y un evidente retroceso al reconocimiento de tratados internacionales en materia de derechos humanos que han sido conquistados después de muchos años de lucha y a costa de miles de vidas humanas, como es el caso de las y los desaparecidos.

Estas organizaciones reunidas en la ciudad de Monterrey, podemos aportar testimonios contundentes de que la presencia de las fuerzas armadas del país no solamente no han disminuido los niveles de inseguridad que padecemos todos, sino que se han relacionado a graves violaciones a los derechos humanos, en donde la constante es la impunidad.

 

  1. En este mismo contexto, hemos concluido además, que el activismo, la documentación de casos y el acompañamiento a víctimas y familiares pone en mayor vulnerabilidad a quienes defendemos los derechos humanos en lo individual o de manera organizada, frente a campañas de desprestigio, amenazas y agresiones directas, como sucede actualmente en los estados de Baja California, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

 

  • El Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos sigue actuando con lentitud, deficiencia e indiferencia. Por eso hacemos un llamado a sus responsables para que en un breve tiempo podamos reunirnos para analizar caso por caso y garantizar la seguridad de quienes son beneficiarios.

 

  1. A los gobernadores de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, que recién han entrado en funciones queremos exhortarlos en implementar políticas públicas que incluyan la búsqueda inmediata de personas desaparecidas desde una perspectiva humanitaria, integral, transparente y de acceso a la justicia.

En este IX Encuentro, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de diciembre en Monterrey, estuvieron organizaciones con presencia en: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

 

Organizaciones firmantes:

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)

Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)

Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas (Veracruz)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)

Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Tamaulipas)

Consejo Federal Ejecutivo del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (Ciudad de México)

Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)

Grupo Vida (Coahuila)

Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)

Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

 

Inaceptable el recorte del 40% del presupuesto para la CEEAV que el gobierno de Nuevo León pretende imponer en 2017

12 de diciembre  2016

Boletín de Prensa No. 1612/51

Las víctimas necesitan urgentemente reparación del daño de parte del gobierno de Nuevo León.

Para el 2017 el gobierno de Nuevo León planea reducir en un 40% el presupuesto destinado para la atención a las víctimas del delito y de violaciones graves a derechos humanos. Esto es absolutamente inaceptable.

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) reprobamos la propuesta de presupuesto de egresos para el año 2017 que el gobierno de Jaime Rodríguez tiene previsto para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

De 46, 923, 045 millones de pesos que el gobierno estatal le otorgó en 2016 a esta instancia, para el próximo año solamente presupuestaron 28, 047, 467 millones de pesos, lo que representa una reducción del 40%.

Dentro de esta reducción, el impacto principal es para el rubro denominado como “ayudas sociales a personas”, que es precisamente el dinero para reparar el daño a las víctimas. De los 25 millones de pesos que tenía este fondo en 2016, en 2017 solamente tendrá 5 millones de pesos.

Es importante recordar que este dinero es parte de la reparación integral del daño que por derecho les corresponde a las víctimas de delitos o de violaciones de derechos humanos. No se trata de un privilegio que arbitrariamente puedan otorgar o dejar de otorgar las autoridades.

Este recorte para la CEEAV nos parece particularmente contradictorio ante la creciente y evidente ola de delincuencia y de violaciones graves a derechos humanos por la que el estado de Nuevo León está pasando.

No es posible que el gobierno de Jaime Rodríguez continúe sin asumir la responsabilidad que tiene el Estado y siga dejando a un lado la justicia para todas estas vícitmas que necesitan reparación del daño de forma urgente. No puede haber progreso ni democracia sin paz, justicia y protección para los grupos más vulnerables. Basta ya de indolencia.

Exhortamos enérgicamente a los y las diputadas de la legislatura local, a revisar y corregir este desatino en la propuesta del ejecutivo estatal, a fin de impulsar la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para todas las personas de Nuevo León que han sido víctimas de algún delito o de alguna violación de derechos humanos.

CADHAC presenta el primer informe sobre desaparición en Nuevo León hecho desde la sociedad civil

9 de diciembre  2016

Boletín de Prensa No. 1612/50

Presentaron el informe: Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Consuelo Morales, directora de CADHAC, Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos e impulsor del trabajo conjunto AMORES-PGJNL-CADHAC, Juana Catalina Estala Lozano, Coordinadora de Amores.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) presentó su primer informe temático titulado: “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC. Informe 2009-2016”.

En el evento, que se llevó a cabo en el Museo de Historia Mexicana con la presencia de 200 invitados, estuvieron presentando el documento Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos e impulsor del trabajo conjunto AMORES-PGJNL-CADHAC, Juana Catalina Estala Lozano, Coordinadora de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (Amores) y
 Consuelo Morales, directora de CADHAC.

Al incio la señora Juana Catalina Estala y la Hna. Consuelo Morales, hablaron de la importancia del trabajo conjunto entre familiares de víctimas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Enseguida, el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos habló de la impacto del informe, que documenta los casos de desaparición que hemos documentado en CADHAC desde 2009 hasta septiembre de este año.

“Me parece que es un informe histórico porque es un diagnostico a nivel regional que no tenemos en otros estados, tenemos diagnósticos a nivel nacional, recomendaciones de instancias y mecanismos internacionales, pero este es un diagnóstico local que puede ser un ejemplo para los otros estados de la federación mexicana”, consideró Jarab.

Finalmente, Emilio Álvarez Icaza, resaltó la importancia de visibilizar la lucha de las familias que buscan a un ser amado para así vencer la indolencia del gobierno estatal y federal.

“Este informe es una historia de amor y de dolor, es una historia de injusticia y de rabia. Es un informe de una historia de esperanza y de hacer avanzar la justicia. Es un informe de una lucha ejemplar de Cadhac, de las madres, de los padres, de Amores, de las víctimas, que va a ayudar mucho porque documenta un esfuerzo que probablemente sea la mejor práctica en el país de una historia que nunca debió haber existido”, expresó Álvarez Icaza.

A la presentación acudieron invitados especiales como el Alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien durante su gestión como Procurador de Nuevo León inició junto con CADHAC y Amores el trabajo conjunto de revisión de expedientes de casos de desaparición; Roberto Campa, subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Eréndira Cruz Villegas, fiscal Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la PGR, Fernando Elizondo de CEAV, Timothy Zúñiga, cónsul de Estado Unidos en Monterrey, representantes de los gobiernos británico y alemán.

 

Informe completo disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/0B140CtDWfrsFOUh3WkhFYVk1b2c/view?platform=hootsuite

Al evento asistieron más de 200 personas.

 

Previo a la presentación de nuestro Informe sobre desaparición en #NL, Amores se reunió de forma privada con Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU en México y Alan García, también de la Onudh Mexico.
Previo a la presentación de nuestro Informe sobre desaparición en #NL, Amores se reunió de forma privada con Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU en México y Alan García, también de la Onudh Mexico.

 

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Traen juguetes y alegría a niños y niñas con familiares desaparecidos

7 de diciembre de 2016

El día de hoy estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), vinieron a CADHAC para traer su donación de juguetes para los niños y niñas de Amores. Además, pasaron un divertido rato conviviendo con ellos, pues trajeron una piñata y organizaron juegos.

Aquí unas imágenes:
img_9568img_9581 img_9597

Gracias a la Profa. Lupita Trujillo y a la alumna Emma Cuéllar, de la Primaria Jaime Torres Bodet, quienes trajeron juguetes para los pequeños de Amores de parte de todos los alumnos y alumnas del sexto grado de esta escuela.

15403812_1110869732359071_7671595115853791805_o

Gracias también a la ponencia del Magistrado Yairsinio García, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de la Sala Regional Monterrey, por su donación de juguetes y libros para las internas del CEFERESO No. 16 de Morelos.

dd31a78c-257b-4b78-951b-38d0edacc95e

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Monterrey entrega el Premio Mujer Que Inspira 2016 a la directora de CADHAC

6 de diciembre  2016

Boletín de Prensa No. 1612/49

15384447_1801357390105785_2738645632121437439_o
La Hna. Consuelo Morales, recibió el premio de manos del Alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza.

El municipio de Monterrey entregó hoy la medalla al premio “Mujer Que Inspira 2016” a la Hna. Consuelo Morales por su labor en materia de derechos humanos en la Ciudad.

En Sesión Solemne de Cabildo, el Municipio reconoció los esfuerzos realizados por la fundadora y directora de Cadhac.

“Este reconocimiento lo tomamos con un verdadero honor y con un gran compromiso porque es de mi tierra, porque son ustedes el Ayuntamiento donde estamos trabajando arduamente. Es en donde se abrieron caminos a todo el país gracias a que nos dejamos tocar todos por este sufrimiento y las autoridades dejaron de ver expedientes y pudieron ver el corazón y el sufrimiento de las familias (de los desaparecidos), con este reconocimiento queremos refrendar nuestro compromiso para seguir trabajando por esta causa”, afirmó la Hermana Consuelo Morales.

Este premio se entrega cada año a mujeres regiomontanas ejemplares, consideradas como modelos a seguir, destacadas por sus logros, capacidades y esfuerzos a favor de la sociedad.

Propuestas de CADHAC son analizadas por integrantes del Congreso de Nuevo León

1 de diciembre de 2016

img_8923

Hoy parte del equipo jurídico de CADHAC participó en el Congreso de Nuevo León en la Mesa de trabajo de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública. Discutimos iniciativas presentadas por CADHAC para la derogación de diversos delitos que consideramos inconstitucionales.

El objetivo fue analizar reformas al Código Penal propuestas por nosotros para evitar abusos a los derechos humanos de las y los ciudadanos debido a la falta de claridad en el Código Penal.

En el evento participaron legisladores locales, especialistas, abogados y organizaciones en materia de derechos humanos.

img_8868

img_8881

img_8885

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos