Urge que el gobierno de Nuevo León tome medidas diligentes sobre la situación penitenciaria

26 de Julio de 2016

Boletín de Prensa No. 1607/34

id

 

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. urgimos al gobierno de Nuevo León a que atienda diligentemente la situación del sistema penitenciario, especialmente en el Centro Preventivo y de Reinserción Social Topo Chico.

Ayer, por tercera ocasión en este año, se presentó un evento de violencia al interior de este penal.

Como ya lo hemos dicho en diversas ocasiones, el tema penitenciario en Nuevo León es urgente y prioritario. Las medidas que hasta el día de hoy ha tomado el gobierno estatal no han sido suficientes y estos son los resultados.

De acuerdo con información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, sabemos que en 2014 hubo 48 internos fallecidos en los penales de Nuevo León y 28 en 2015.

Solamente en los que va del 2016 hemos visto que:

  • Un motín en el Topo Chico ocurrido el 11 de febrero dejó 49 muertos y 12 heridos.
  • Una riña el 1 de junio en este penal dejó 3 muertos y 19 internos lesionados.

En total, tenemos que en 2016 ya van 52 internos muertos al interior del Topo Chico solamente en eventos violentos.

Esta información es una prueba de que el gobierno estatal no ha analizado con la profundidad necesaria la situación del sistema penitenciario en la entidad ni ha tomado las medidas adecuadas para resolver este problema.

Es verdaderamente urgente que el gobierno de Jaime Rodríguez evalúe seriamente la situación de seguridad en los centros penitenciarios del estado, especialmente el de Topo Chico y enfrente esta situación de manera efectiva y respetuosa de los derechos humanos, porque de no hacerlo, estos eventos de violencia seguirán repitiéndose y cobrando más vidas.

La seguridad e integridad de las y los internos es responsabilidad del Ejecutivo estatal.

Por lo tanto, exigimos enérgicamente al gobierno nuevoleonés que se atienda de inmediato y de la manera más profesional la situación del sistema penitenciario en la entidad.

 

Firma de acuerdo entre CADHAC, Enfoque DH y el Municipio de Monterrey

21 de julio de 2016

Monterrey, Nuevo León

DSC_1385
(izq a der) Ana Claudia Martínez, directora ejecutiva de CADHAC, Paula Cobo, directora de Enfoque DH, Consuelo Morales, directora de CADHAC, Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos de la Segob y Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey.

Las organizaciones Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. y Enfoque DH Políticas Públicas en Derechos Humanos, en colaboración con el municipio de Monterrey presentamos hoy el convenio para la creación de un protocolo de uso de la fuerza pública.

Esta proyecto, el único en Nuevo León que involucra a la sociedad y a un gobierno municipal con el tema de seguridad pública, parte de nuestra realidad y será diseñado con estándares internacionales de derechos humanos. El protocolo responde a la urgencia para que el ejercicio de la fuerza pública se mantenga dentro de la esfera del derecho y la justicia.

Con este proyecto, estaremos brindando reglas claras para fortalecer el estado de derecho, la legalidad y podamos transitar de la actuación policial de reacción, a una actuación profesional y razonada que sin duda ganará la confianza y legitimidad de la sociedad.

La experiencia de haber trabajado juntos, organizaciones y autoridades, nos ha llevado a la convicción de que es aportando y coordinando esfuerzos, visiones y capacidades, que se tendrá un mejor resultado benéfico para todos: policías, ciudadanía y autoridades en general.

Con este proyecto se busca controlar el uso de la fuerza que ejercen las corporaciones policiales, lo que es indispensable en un Estado democrático para que su ejercicio sea legal y legítimo

El acuerdo fue firmado por Consuelo Morales, directora de Cadhac y Paula Cobo, directora de Enfoque DH Políticas Públicas en Derechos Humanos. Como testigos de honor estuvieron: Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey, Timothy Zúñiga, Consúl General de los Estados Unidos, entre otros.

 

 

Exhortamos al gobierno de Nuevo León y al magisterio a construir un diálogo efectivo

14 de Julio de 2016

Boletín de Prensa No. 1606/33

13528600_971097349669644_4823621651425244126_o

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) exhortamos una vez más al gobierno de Nuevo León a que establezca un diálogo constructivo con el magisterio de esta entidad.

El día de ayer parte del equipo de CADHAC realizó un ejercicio de observación durante la manifestación de maestros y maestras de Nuevo León para vigilar que los derechos humanos de las y los participantes fueran respetados.

Pudimos constatar algunas irregularidades, tales como agresiones de parte de las fuerzas policiales hacia manifestantes e integrantes de la prensa, como de parte de las y los maestros hacia las fuerzas policiales.

Por lo cual manifestamos lo siguiente:

  • El gobierno del Estado debe recordar que en las marchas debe prevalecer el respeto irrestricto a los derechos humanos. Debe omitirse cualquier uso de la fuerza pública en contra de estas personas, atendiendo siempre y en todo momento al uso proporcional de la fuerza. Utilizándola única y exclusivamente si es estrictamente necesario, es decir, si existiera una amenaza o riesgo inminente de que se dañara la seguridad o la integridad de las personas que actuarán como cuerpo de seguridad del Estado, o de terceras personas.
  • Consideramos urgente que tanto el gobierno de Nuevo León, como los integrantes del magisterio establezca un diálogo realmente productivo con el magisterio, que verdaderamente abone a la resolución del conflicto y que cese de inmediato la represión policial en las manifestaciones, recordando que las y los ciudadanos tenemos derecho a salir a las calles.

Por eso, el llamado para el gobierno de Jaime Rodríguez es para unir esfuerzos con el liderazgo de las y los maestros de Nuevo León y así llegar al fin de este conflicto lo antes posible.

CADHAC atento al desarrollo de la marcha de maestros en Nuevo León

6 de Julio de 2016

Boletín de Prensa No. 1606/32

 

ClwN2RXWQAEyaoo-C-702x468

A Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) le preocupan las recientes declaraciones que se han hecho por parte del Gobierno del Estado, en relación con las marchas de las y los maestros que se llevarán a cabo próximamente. Incluso, se ha afirmado públicamente la posible detención de al menos uno de los maestros líderes del movimiento, por haber hecho declaraciones sobre la posibilidad de ocupar carreteras y aeropuertos con la pretensión de que los gobiernos atiendan sus peticiones.

CADHAC hace un llamado muy atento a las autoridades, para que se respeten los derechos humanos de las personas que participarán en las marchas, es decir, que la regla sea la omisión de cualquier uso de la fuerza pública en contra de estas personas, atendiendo siempre y en todo momento al uso proporcional de la fuerza. Utilizándola única y exclusivamente si es estrictamente necesario, es decir, si existiera una amenaza o riesgo inminente de que se dañara la seguridad o la integridad de las personas que actuarán como cuerpo de seguridad del Estado, o de terceras personas.

Recordemos que la manifestación de ideas es un derecho humano reconocido en nuestra Constitución Federal y en los tratados internacionales, y que la autoridad deberá buscar salvaguardarlo, estableciendo claramente los límites que sean necesarios para que exista seguridad y respeto a los derechos de terceras personas. Esto no implica que las manifestaciones deban hacerse en los lugares impuestos por alguna autoridad, ya que la naturaleza de las mismas es precisamente hacer visible en los espacios públicos una demanda de algún sector de la ciudadanía que por alguna razón no ha sido solucionada.

Por lo anterior, CADHAC el día de hoy fungirá como observador del respeto a los derechos humanos y, por ende, del actuar del Estado en el caso que decida usar la fuerza pública ya que, como se dijo, ésta deberá ser aplicada estrictamente en proporción al riesgo o daño que se pueda causar. En caso de no existir este supuesto, el cuerpo de seguridad que participe deberá limitarse a ser también observador de las manifestaciones.

 

 

 

Comunicado Conjunto: OSC presentan informe alternativo al Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU

5 de julio de 2016

IMG_5418

  • El Estado mexicano simula el cumplimiento de recomendaciones del Comité CED.
  • Persiste estigmatización y criminalización de las víctimas para justificar la falta de búsqueda e investigación.
  • El escrutinio internacional podría fortalecer las capacidades del Estado; instan a implementar recomendaciones del GIEI, la CIDH y el CED.

Ciudad de México, a 5 de julio de 2016.- El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) emitió sus observaciones finales a México en febrero de 2015 y estableció tres recomendaciones prioritarias sobre las que el Estado debía informar en un plazo de un año, que abordan la necesidad de que el Estado establezca un Registro Único de Personas Desaparecidas, un Mecanismo Transnacional de Búsqueda y Acceso a la Justicia y medidas para fortalecer la búsqueda inmediata y, en caso de fallecimiento, la restitución digna de los restos. El Estado presentó su respuesta sobre el cumplimiento sobre éstas en febrero de 2016.

Frente a esto, organizaciones de la sociedad civil[1] que acompañan y representan a familiares de personas desaparecidas presentaron un informe alternativo al CED en el que manifiestan su preocupación por el hecho de que las desapariciones de personas continúan en aumento y la mayoría permanece en una situación de impunidad.

  1. Registro Único de Personas Desaparecidas.

El actual Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) no cumple con los estándares del CED. Omite información fundamental, como el número de personas encontradas con vida y sin vida. Tampoco arroja información que permita determinar si se trata de una desaparición forzada. En lugar de establecer un solo registro como recomienda el CED, el Estado elabora nuevos registros para paliar las deficiencias del RNPED, lo cual abona a la confusión. Además, el RNDEP invisibiliza a las personas migrantes y a niños, niñas y adolescentes.

  1. Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación y la Comisión Forense.

Las organizaciones saludan la creación de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes y la apertura de su Titular, pero señalan su preocupación por la falta de recursos y personal y la resistencia a remitir casos que vinculan a la delincuencia organizada argumentando que debe investigarlos la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO). Por otra parte, no se puede afirmar que exista una efectiva ejecución del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación debido a la falta de reglas operativas y de personal y la ausencia de colaboración eficaz por parte de áreas claves de la PGR. El informe de la sociedad civil reconoce a la Comisión Forense como una buena práctica, pero manifiesta su preocupación por la realización de actas circunstanciadas en casos de desaparición en vez de iniciar una investigación formal, además de que la PGR niega información relevante para la identificación de personas migrantes a la Comisión.

  1. Sobre la búsqueda inmediata de personas desaparecidas e identificación forense.

Los avances en materia de búsqueda presentados por el Estado mexicano son cambios cosméticos y sin estructuras operativas que permitan su implementación. A pesar del cambio de Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas a Fiscalía, esta instancia carece de recursos y personal suficiente y especializado. En el caso del Protocolo Homologado de Búsqueda e Investigación del Delito de Desaparición Forzada, en la práctica no existen las instancias de coordinación ni personal ministerial suficiente tanto a nivel federal como estatal. A esto se suma la colusión de autoridades y el hecho de que las autoridades competentes desconocen el protocolo. Persisten prácticas de estigmatizar y criminalizar a las víctimas o pedir sumas de dinero para desincentivar la denuncia y evadir su responsabilidad de iniciar la búsqueda. Por otro lado, las organizaciones reconocen la creación del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata en Nuevo León y el Mecanismo de Búsqueda Inmediata en el Estado de México.

La dilación en la implementación de la base de datos Ante Mortem/Post Mortem y la falta de una política de exhumación e identificación de restos humanos en fosas clandestinas han obligado a las organizaciones de familiares a iniciar búsquedas por sus propios medios en al menos siete estados a pesar de los riesgos. Una muestra es el reciente asesinato del señor José Jesús Jiménez Gaona, integrante de la Brigada Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, asesinado en Poza Rica, Veracruz, el pasado 22 de junio. Su esposa Francisca Vázquez Mendoza fue gravemente herida.

Otros puntos de preocupación son la falta de implementación de medidas cautelares; que la iniciativa de ley del Ejecutivo federal en la materia es deficiente para garantizar la búsqueda e investigación; la excesiva burocracia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la falta de actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Finalmente, las organizaciones recuperan las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado para el caso Ayotzinapa como parte de los requisitos para el efectivo cumplimiento de las recomendaciones prioritarias del Comité CED.

Las organizaciones de la sociedad civil confían en que el escrutinio internacional es una oportunidad para fortalecer las capacidades del Estado para enfrentar la grave situación de desapariciones, por lo que instan al Estado a mostrar su voluntad política, implementando las recomendaciones del GIEI, la CIDH y el propio CED.

[1] Informe que presentan el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C., Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Nota aclaratoria en relación con el boletín de prensa emitido por la Dirección de Enlace y Prensa del Gobierno del estado de Nuevo León “Reconoce Organización de Naciones Unidas a NL” el 29 de junio

 

1 de julio de 2016

Unknown

Mensaje de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

 

Ciudad de México, 1 de julio de 2016.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), como parte de su mandato en asistencia técnica acudió al estado de Nuevo León el pasado 29 de junio para brindar una primera capacitación a funcionarios, altos mandos y medios, de centros penitenciarios de dicha entidad, titulada “Estándares Internacionales en Materia de Personas Privadas de la Libertad”.

En el citado boletin de prensa se dio a conocer que “la Organización de las Naciones Unidas reconoció en el marco de dicho evento al estado de Nuevo León como la primera entidad del país en capacitar al personal de los centros penitenciarios en materia de derechos humanos”. Al respecto, cabe mencionar que estos datos no son del conocimiento de la ONU-DH y se subraya que no se pronunció en ese sentido.

Asimismo, aclaramos que la ONU-DH no cuenta con la facultad de avalar o certificar capacitadores ni capacitaciones impartidas por terceras partes.

La ONU-DH México seguirá trabajando para capacitar en materia de derechos humanos a contrapartes interesadas, cada vez que así se acuerde con cada una de ellas.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos