Tocar a uno de nosotros es tocarnos a todos y contribuir a perpetrar un estado de descomposición, advirtió Javier Sicilia, líder del MPJD.
Un buen gobierno tiene la obligación ética, política y legal de garantizar la seguridad para que quienes defienden derechos humanos puedan ejercer su trabajo libremente, enfatizó.
Representar a víctimas de la violación de derechos humanos y del abuso del poder, y trabajar por la justicia y la paz no pueden ser considerados nunca actos antipatrióticos ni actividades que afectan u obstaculizan la gobernabilidad
En mensaje al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, Javier Sicilia y decenas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos advirtieron que no se aceptará nunca que se calumnie, se criminalice, se persiga, se torture o se asesine a nadie, mucho menos a los defensores de derechos humanos ni a quienes han tomado el camino de la justicia, la paz y la no violencia.
“Tocar a uno de nosotros es tocarnos a todos y contribuir a perpetrar un estado de descomposición y de retorno a prácticas despreciables e indeseables para la democracia y la vida de una nación”, advirtió el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).
Al conmemorarse el quinto aniversario del inicio del Movimiento, luego del asesinato de su hijo, Javier Sicilia encabezó un evento en el q ue se hizo un enfático pronunciamiento de defensa de los defensores de derechos humanos, tras varias semanas de campañas de difamación y desprestigio en su contra.
Acompañado por defensores como el padre Alejandro Solalinde, Miguel Sarre, José Antonio Guevara, Clara Jusidman, Pilar Noriega, Jacobo Dayán, Omar Rábago, Eliana García, Perla Gómez y Ernesto López Portillo, entre otros, y ante cientos de integrantes de diversas organizaciones de sociedad civil, reunidos en el emblemático salón Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Javier Sicilia dijo que un buen gobierno tiene la obligación ética, política y legal de garantizar la seguridad para que quienes defienden derechos humanos puedan ejercer su trabajo libremente.
“Representar a víctimas de la violación de derechos humanos y del abuso del poder, y trabajar por la justicia y la paz no pueden ser considerados nunca – menos en las circunstancias de violencia que vive México – como actos antipatrióticos ni actividades que afectan u obstaculizan la gobernabilidad. El sólo considerarlo es estar del lado del crimen y de formas dictatoriales y totalitarias inéditas y espeluznantes en sus consecuencias. Lejos de intimidarnos, nos fortalecen y nos unen en esta larga lucha contra la violencia, el crimen, la violación de los derechos humanos y por la justicia, la paz y la dignidad de México.”.
Sicilia hizo referencia a los ataques contra el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro de Justicia Internacional, contra personas como Juan Méndez, Mariclaire Acosta, Miguel Sarre, Fernando Coronado, Pilar Noriega, Juan Carlos Gutiérrez, Alejandra Nuño, Sergio Méndez y Paulina Vega y la denuncia penal contra Emilio Álvarez Icaza, y dijo que todo ello no tiene otro objetivo que calumniar y desprestigiar a quienes han puesto al desnudo ante la comunidad internacional y ante nuestra nación las graves violaciones a los derechos humanos en México y se oponen a la política de seguridad militarizada que se puso en marcha desde la administración de Felipe Calderón.
Enfatizó que muchas de las organizaciones y personas ahí reunidas le dieron la voz el día de hoy para exigirle también al secretario de Gobernación que haga no sólo un reconocimiento público de la importante contribución a México de las y los defensores de derechos humanos y de las aportaciones que las organizaciones de la sociedad civil y las personas mencionadas e injustamente calumniadas y perseguidas, han hecho al Estado de Derecho y a la sociedad mexicana, sino que también detenga estas graves y reprobables campañas de hostigamiento contra ellos.
“De no hacerlo, su silencio, como máximo responsable de la política interna, constituirá una elocuente apología de las violaciones a los derechos humanos y de la legalización de un estado de excepción que no estamos dispuestos ni a aceptar ni a tolerar nunca. Porque buscamos justicia, defendemos a los defensores”, sentenció.
Al recordar el motivo por el cual se fundó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, aseguró que el gobierno de entonces y los partidos no limpiaron filas y traicionaron “como siempre”, los acuerdos. Afirmó que la misma Ley de Víctimas y su comisión, único logro legal del Movimiento, ha sido como todas las instituciones democráticas mexicanas, cooptada por el gobierno y las partidocracias y ha resultado inútil para dar justicia a las víctimas.
Agregó que esta corrupción del Estado nos ha llevado a una descomposición casi exponencial del país y al retorno de viejas prácticas del priísmo en las que los gobiernos, incapaces de enfrentar la realidad, no sólo la niegan, sino que asesinan o calumnian y criminalizan a quienes develan la tragedia humanitaria que vivimos, protestan y proponen una salida al horror.
Al hacer uso de la palabra, el padre Solalinde dijo que al ser tiempo de Pascua y si Cristo resucitó, también es posible que México resucite. Destacó que es preciso hacer una convocatoria para pasar de los lamentos a la organización y trabajar por la justicia. Dijo que ello no se puede hacer con un gobierno corrupto que está lleno de victimarios que navegan con bandera de los derechos humanos. “Es preciso una estrategia para que en 2018 no pase esta dictadura cínica y mafiosa”.
A su vez, Miguel Sarre quiso hacer una interpelación; “ante estos ataques ¿dónde está una mujer importante para México, dónde estás Margarita Zavala?”.
Al final del evento, el pronunciamiento de Javier Sicilia recibió el apoyo de más de 140 personas y organizaciones.
Este fin de semana se proyectará en el Festival Movies that Matter, en La Haya, Holanda, el documental “Kingdom of Shadows” (Lo que Reina en las Sombras), dirigido por el cineasta estadounidense Bernardo Ruiz, en donde trata la situación de las personas desaparecidas en Nuevo León y en México.
La Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, estará presente en las proyecciones de este documental que muestra la lucha de las familias de personas desaparecidas que integran el Grupo Amores, a quienes CADHAC acompaña. Durante las muestras del documental, que se llevarán a cabo del sábado 19 de marzo al lunes 21 de marzo, Consuelo Morales hablará ante el público presente sobre la desaparición en México y contestará preguntas al final cada proyección. La directora de CADHAC fue invitada por los organizadores de este evento.
Movies that Matter, un festival que arranca hoy y culmina el 26 de marzo, se centra en mostrar películas y documentales que tratan el tema de los derechos humanos en diversas partes del mundo.
Además, en este viaje, la Hna. Consuelo Morales sostendrá reuniones con funcionarios europeos y organizaciones internacionales para hablar sobre la situación de los derechos humanos en México y Nuevo León.
Hoy se llevará a cabo la Reunión No. 25 entre Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL).
Estaremos revisando el avance en la investigación de 33 expedientes (casos) que incluyen 88 personas desaparecidas (69 hombres y 19 mujeres).
En estas 25 reuniones se han revisado 140 expedientes correspondientes a 234 personas desaparecidas (200 hombres y 34 mujeres). De estas investigaciones se han consignado a 63 personas por su probable responsabilidad, de las cuales 17 ya han sido sentenciadas. Cabe señalar que de las 63 personas consignadas, 18 tenían carácter de policía o de oficial de tránsito al momento de realizar el hecho delictivo.
Permaneceremos atentos y dando seguimiento a lo externado por el gobernador Jaime Rodríguez y el Procurador Roberto Flores, de que este trabajo seguirá y colaboraremos unidos para obtener mejores resultados.
No puede haber justicia sin conocer la verdad y desde CADHAC estamos comprometidos a seguir construyendo caminos para que, junto al Grupo Amores, nos acerquemos cada vez más a esta verdad.
Nuestras estadísticas (casos documentados por CADHAC) a marzo de 2016:
Año en que se recibieron los casos
Víctimas de desaparición en Nuevo León
Víctimas de desaparición forzada en Nuevo León
Total de víctimas de desaparición
2009
8
8
16
2010
58
5
63
2011
249
19
268
2012
351
27
378
2013
103
18
121
2014
83
10
93
2015
41
6
47
2016
5
0
5
Subtotal
898
93
991
Personas desaparecidas en Nuevo León registradas por CADHAC
Personas localizadas en Nuevo León
Total de personas vivas
63
Total de personas localizadas por ADN
82
TOTAL
145
Personas por localizar
846
“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.
Esta mañana nos reunimos con las integrantes del Grupo AMORES para conmemorar la lucha de las mujeres que a través de los años han tenido que defender sus derechos para tener igualdad y vivir libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Las mujeres que buscan a sus seres queridos son parte de esta lucha.
“No hay nada que celebrar sino seguir luchando para que a otras madres no le pase lo que a nosotros, por eso no pararemos hasta saber dónde están”, expresó Lupita Vázquez, integrante de AMORES, quien busca a su hija Miriam.
La concentración por este día fue frente al mural realizado por Rogelio Carrizales en CIESAS, ubicado en Dr. Coss, en el Centro de Monterrey. En esta obra está Maximinia Hernández, una de las integrantes de AMORES que lucha diariamente por encontrar a su hijo José Everardo.
Se unieron al evento Zihuame Mochilla, Colectivo Quimera, Frente Amplio Ambientalista, CIESAS, Académicos 43, Colectivo Plural de Mujeres y Pueblo Bicicletero.
“La situación de la mujer en prisión la hace más vulnerable, por el doble abandono de que es objeto. En primera instancia, por parte de la familia como una forma de reprocharle, en su condición de mujer, haber infringido la ley, y por haber sido etiquetada como delincuente y haber estado en prisión”. – Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas)
El Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo es un evento que permite hacer un llamado público a poner fin a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
En Nuevo León, la violación de los derechos de las mujeres es una constante. Problemas como la desaparición de mujeres, el feminicidio, la violencia doméstica, la violación y el acoso sexual son de gran preocupación, como lo han señalado instancias internacionales como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, un tema que preocupa a CADHAC particularmente en este momento es la grave situación en la que se encuentran las mujeres internas en los centros de reclusión. Si las mujeres sólo por su género son más vulnerables a ser víctimas de la desigualdad, discriminación y violencia, estas problemáticas se agravan para las mujeres que están privadas de su libertad porque al ser aisladas de la comunidad su realidad se vuelve invisible para la sociedad pues se desconoce cómo viven y cómo sus derechos fundamentales son trasgredidos de múltiples formas. Más aún cuando las internas son trasladadas a centros penitenciarios lejos de su familia y lugar de origen, ya que esto potencializa su vulnerabilidad.
Dentro del Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre las Mujeres Internas en los Centros de Reclusión de la República Mexicana, publicado en 2015, se reiteró la gran preocupación por las condiciones y el trato que se brinda a las mujeres que se encuentran privadas de la libertad y a los niños y niñas que viven con sus madres internas.
Menciona que en el caso del Centro Preventivo y de Reinserción Social Topo Chico, un centro de reclusión mixto, las mujeres internas han sido víctimas de la prostitución, exponiéndolas al abuso sexual, físico y psicológico. Además, las mujeres que han ejercido el autogobierno dentro del área femenil son controladas por los grupos del área varonil.
Esto deja ver cómo el sistema patriarcial y los roles de género estereotipados asignados a las mujeres permean incluso en espacios aislados, como la prisión, lo que permite que sigan siendo víctimas de la violencia y del abandono por parte de su pareja y/o familia.
Los señalamientos que la CNDH hizo respecto a la situación de las internas en Nuevo León están basados en las visitas de supervisión que hizo en el Topo Chico, mismo en el que el 11 de febrero sucedió la masacre en la que hubo 49 internos muertos y 12 heridos. A raíz de estos hechos, fueron trasladados a centros penitenciarios de alta seguridad a 268 internos, de las cuales 32 son mujeres.
Estas irregularidades se repiten en la mayoría de los centros penitenciarios en México. Por ello, CADHAC hace un llamado a las autoridades para que tomen acciones que garanticen el respeto a los derechos humanos de las mujeres internas.
Un grupo parlamentario proveniente de Alemania, formado por cinco diputadxs y otros cinco funcionarios, estuvieron hoy en CADHAC para conocer nuestro trabajo y el del Grupo Amores.
Se les presentó el camino que hemos construido en Nuevo León, sobre todo en el tema de desaparición y escucharon las historias de integrantes de Grupo Amores. La delegación alemana se mostró sumamente sensible y receptiva ante la problemática y ofrecieron su apoyo incondicional.
“Es difícil escuchar estas historias porque no algo que pase así en nuestro país”, señaló Michael Leutert, presidente de la delegación parlamentaria.
Además firmamos un acuerdo con el Gobierno alemán para seguir impulsando el trabajo en el tema de desaparición en Nuevo León.
Al final, el Grupo Amores le dio una bendición a nuestros visitantes.
¡Muchas gracias al gobierno alemán y al grupo parlamentario por su solidaridad y receptividad!
“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.
Organizaciones acompañamos en su integridad informe de la CIDH sobre la situación de los derechos humanos en México
Romper el ciclo de impunidad, principal desafío del Estado mexicano: CIDH
Es lamentable la respuesta del gobierno mexicano al informe; las autoridades deben enfocarse en el reconocimiento y atención del problema; y no en la descalificación del mensajero
Ciudad de México, 3 de marzo de 2016.- Las organizaciones firmantes lamentamos que, ante la publicación del informe sobre la “Situación de derechos humanos en México”, la primera reacción del gobierno ¾a través de su Cancillería, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República¾, haya sido la de descalificar al mensajero y la de negar los hechos. Este pronunciamiento forma parte de una serie de rechazos del Estado mexicano hacia las observaciones de organismos internacionales de derechos humanos.
El pasado 28 de septiembre de 2015 integrantes de la CIDH realizaron una visita a México que terminó el 2 de octubre del mismo año. Tras su estadía en el país y previa documentación de la situación, el día de hoy se publicó su informe sobre la “Situación de derechos humanos en México”. Dicho informe hace referencia no sólo a casos de extrema violencia vivida en México en tiempos recientes, sino que la ubica dentro de un contexto de impunidad imperante desde hace décadas.
Partiendo del establecimiento de un contexto de la violencia generalizada, la CIDH reconoce que las autoridades estatales fuente de esta violencia son la SEDENA, SEMAR, PGR, Procuradurías locales, personal penitenciario y el INM y aduce que “miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos, han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecerían en la impunidad”. En este sentido la CIDH señala que las “fuerzas militares en actividades de seguridad ciudadana se había visto en la década de los años 60 y 70, y posteriormente en los 90 con el movimiento armado en Chiapas”, y que “durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón y el inicio en el 2006 de la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, las graves situaciones de violencia aumentaron hasta alcanzar niveles alarmantes, incluyendo la consecuente pérdida de más de cien mil personas, miles de desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país.” En ese sentido, la CIDH recomienda asumir la responsabilidad histórica de rendir cuentas sobre las graves violaciones a los derechos humanos, desde la Guerra Sucia hasta la actualidad.
El informe aborda una multiplicidad de problemas que van desde la alarmante situación de las personas desaparecidas; la práctica generalizada de la tortura; las ejecuciones extrajudiciales; los impactos de la violencia en grupos en especial situación de vulnerabilidad, como es el caso de las personas migrantes, los desplazados y las poblaciones indígenas afectadas por “megaproyectos en tierras y territorios ancestrales autorizados sin el debido proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado”; y las limitaciones al acceso a la información en casos de graves violaciones a los derechos humanos por razones de seguridad nacional. Sobre esto último, la CIDH constató un importante retroceso en materia de transparencia proactiva: “los organismos de defensa han dejado de informar periódicamente sobre muertes ocurridas en operativos”. Según el informe, el Ejército y Marina reconocieron “que ya no registran ni informan sobre los heridos y muertos en las acciones militares conducentes a combatir el crimen organizado”. Todos estas problemáticas tienen un denominador común: la falta de acceso a la justicia. En consideración de la Comisión, la falta de acceso a la justicia ha generado “una situación de impunidad de carácter estructural que tiene el efecto de perpetuar y en ciertos casos impulsar la repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.”
Así es como la CIDH coloca como principal desafío del Estado mexicano “romper el ciclo de impunidad imperante a fin de lograr una efectiva prevención, investigación, procesamiento y sanción de los responsables de violaciones de derechos humanos”, dado que la violencia se alimenta “del miedo que generan los grupos del crimen organizado que actúan en nombre propio y en algunas ocasiones en colusión con las autoridades a lo largo del territorio mexicano así como por la consecuente impunidad –proveniente desde la llamada “Guerra Sucia”– que rodea estos hechos.
Así, las organizaciones firmantes, hacemos un llamado a una postura abierta y constructiva por parte del gobierno, que tenga sus cimientos en el reconocimiento de la crisis generalizada de derechos humanos que vive nuestro país, con la consecuente aceptación incondicional del diagnóstico de la situación y de todas y cada una de las recomendaciones formuladas por la CIDH. Éstas son el fruto de un arduo trabajo de investigación de la propia Comisión, de organismos internacionales, de organizaciones de la sociedad civil, con base en los datos proporcionados por el propio Estado mexicano. Hacer caso omiso de estas recomendaciones significaría, una vez más, el desdén gubernamental hacia una política real que tienda a erradicar las violaciones a los derechos humanos de la sociedad mexicana.
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos
Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (ACUDDEH)
Alianza Cívica
Alianza Mexicana contra el Fracking
Amnistía Internacional
ARTICLE 19
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A. C.
Asylum Access México, A.C.
Casa de los Derechos de Periodistas, A.C.
Casa del Migrante de Saltillo
Católicas por el Derecho a Decidir
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FrayBa)
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. (CAM)
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC)
Centro por la Justicia y por el Derecho Internacional (CEJIL)
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
Centro Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (Barcadh)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
Clóset de Sor Juana
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
Coalición Pro Defensa Del Migrante
Colectivo CIMTRA (Ciudadanos por Municipios Transparentes)
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede)
Colectivo Resonar
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac)
Comité Cerezo México
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CÒDIGO DH)
Comunicación Comunitaria
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
Consejo Tiyat Tlali
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas
Corresponsalía en México de Reporteros sin Fronteras (RSF)
DECA Equipo Pueblo, A.C.
Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.
Disability Rights International (DRI)
Documenta: Análisis y acción para la justicia social
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
Foro para el Desarrollo Sustentable
Freedom House
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
Fundar: Centro de análisis e investigación
Gente Diversa de Baja California
Greenpeace México
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana
Indignación: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura de Diálogo
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.
Iniciativa Sinaloa
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, Universidad Iberoamericana Puebla
Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)
Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde)
JASS (Asociadas por lo Justo)
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh)
Locallis: Especialistas en desarrollo local
Mujer y Medio Ambiente A.C.
Movimiento Migrante Mesoamericano
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Organización Tutunaku Nahua en Defensa de la Tierra y el Territorio de los pueblos
PEN México
Periodistas de a Pie
Plataforma de Vinculación de Periodistas (PVP)
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Red de Género y Medio Ambiente RGEMA
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
Red Mexicana de Líderes y Organizaciones de Migrantes
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Red Solidaria Década Contra la Impunidad, A.C.
Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados (SMR)
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA)
Servicio Jesuita a Migrantes – México
Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz)
Sin Fronteras
Sonora Ciudadana A.C.
Lic. Aleida Calleja
Mtra. Alejandra Gonza, Directora, Clínica Internacional de Derechos Humanos, Universidad de Washington, Facultad de Derecho
Lic. Guillermo Noriega Esparza
Mtro. Jaime Netzáhuatl Jiménez
Dr. José Luis Caballero Ochoa, académico de la Univesidad Iberoamericana
Mtro. Miguel Sarre, Profesor numerario del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Lic. Silvano Cantú
Colectivo de Defensores/as de Migrantes y Refugiados:
Colectivo Ustedes Somos Nosotros (Valle de México), Centro de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla (Puebla), Servicio Jesuita a Migrantes México (Ciudad de México), Casa CAFEMIN (Ciudad de México), Iniciativa KINO (Sonora), Albergue Hermanos en el Camino (Oaxaca) Casa del Migrante Taticj Samuel (Chiapas), Casa del Migrante El Samaritano Hermanas de los Sagrados Corazones (Hidalgo), Seminario Scalabriniano (Ciudad de México), Hmnas de San José de Lyón (en el albergue Decanal Guadalupano en Veracruz), Casa del Migrante Santa Martha (Nuevo León), Casa del Migrante Casa Nicolás (Nuevo León), Comité Monseñor Romero (Casa del Migrante Tochán, Ciudad de México), Casa del Migrante de Saltillo (Coahuila), Centro de Atención al Migrante Necesitado (Sonora), Global Workers (Ciudad de México), Casa del Migrante Santa Cruz (Chiapas), Las Patronas (Veracruz), Red Jesuita con Migrantes de Latino América, SMR Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados (Ciudad de México), Misioneras Scalabrinianas (Ciudad de México), Defensores/as independientes: Lic. Axel García Carballar, Mtra. Irazú Gómez.
Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria:
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; CMDPDH Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundación Appleseed México, A.C.; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; M3 Movimiento Migrante Mesoamericano; NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; SJM México, Servicio Jesuita a Migrantes – México; SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Sin Fronteras, IAP; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Brenda Valdés, Consultora; Elba Coria, Consultora; Gisele Lisa Bonnici, Consultora; Manuel Ángel Castillo, Investigador; Karina Arias, Consultora – (Secretaria Técnica).
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, conformada por 79 organizaciones en 21 estados de la República:
Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Distrito Federal); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Distrito Federal); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Distrito Federal); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).