Los derechos humanos no son tecnicismos

26 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/14

images

Cadhac expresa extrañamiento a ediles por ataques contra la independencia judicial

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.  (CADHAC) condena y expresa su indignación por las declaraciones realizadas los días 24 y 25 de febrero por el alcalde del municipio de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández y el alcalde de San Nicolás de los Garza, Víctor Fuentes, en contra de una sentencia del Juez Segundo de lo Penal del Estado de Nuevo León, que ordenó la liberación de cuatro presuntos delincuentes por existir violaciones importantes durante el proceso, y sobre la que el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado dio una explicación hace un par de semanas.

En referencia al caso anterior, el alcalde de San Pedro señaló que los jueces del Poder Judicial han liberado a “delincuentes confesos” por “tecnicismos legales”. Estas declaraciones nos parecen sumamente alarmantes porque muestran el nulo compromiso que existe en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos de parte del edil. Fernández expresó que “no es posible que tengamos a estos locos gobernando el Poder Judicial”, señalando que el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Arenas Bátiz, es un “fanático de los derechos humanos” y “un desubicado”. Agregó que no sabe si el Magistrado Arenas “está del lado de los criminales o del lado de la justicia” ya que por “tecnicismos decidan que los culpables no son culpables”. Además tachó como “retrógrada” al sistema judicial.

Por su parte, el alcalde de San Nicolás, Víctor Fuentes, acusó al Magistrado Arenas de “estar enamorado” de los “tecnicismos” del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Las anteriores declaraciones son muy graves porque pretenden dejar en entredicho ante la opinión pública decisiones del Poder Judicial del Estado de Nuevo León que ocurren dentro del marco legal vigente y respetando los derechos humanos de las personas imputadas de algún delito. Las afirmaciones de los ediles de San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza revelan una visión tergiversada y parcial de la legalidad y los derechos humanos, pues señalan que, supuestamente, “en un afán de proteger los derechos humanos, se han dejado desamparadas a las víctimas del delito”. Estas declaraciones implican una especie de jerarquización de derechos humanos, situación que en un Estado Democrático no es posible. Los derechos de las víctimas de delitos son igualmente importantes que los derechos de los presuntos delincuentes. Las declaraciones de los ediles dejan de lado por completo el derecho fundamental de todas las personas al debido proceso, y parecen ignorar que relegar este derecho abriría las puertas a toda clase de arbitrariedades en el sistema de justicia.

Debemos recordar que, en la sentencia que hoy nos ocupa, se detectó la existencia de detenciones prolongadas (de varias horas) y, durante esas horas, se obtuvo la mayoría de las pruebas,1 por lo que en conformidad con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todas esas pruebas son nulas. Entonces, al quedarse el Juez Segundo de lo Penal del Estado de Nuevo León, sin pruebas válidas, tuvo que optar por la liberación de los presuntos delincuentes.

Al contrario de lo argumentado por los ediles, no haber otorgado la libertad a los cuatro presuntos delincuentes, el Juez Segundo de lo Penal del Estado de Nuevo León, no sólo hubiera violado gravemente los derechos humanos de los procesados, sino también, se pudo haber hecho acreedor de una sanción administrativa por incumplimiento de criterios que son vinculatorios, es decir obligatorios para él.

Además, debe quedar claro que el Poder Ejecutivo, a través de los servidores públicos de la Procuraduría del Estado, está obligado a cumplir con las reglas básicas de los procesos de investigación penal. Existe una necesidad urgente de que las autoridades investigadoras de delitos hagan su trabajo de manera profesional y legal, respetando en todo momento los derechos humanos de los presuntos delincuentes. Mientras existan autoridades que no entiendan y, por ende, no se comprometan a cumplir la ley y a respetar de manera cabal los derechos humanos de todos y todas, sean víctimas o imputados, estaremos lejos de vivir la paz. Los derechos humanos son para todos y no son tecnicismos.

1 De acuerdo a las declaraciones hechas por el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, solamente una prueba no fue obtenida en ese periodo de tiempo.

Sexta Reunión de Trabajo entre Grupo AMORES y CADHAC con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT)

25 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/13

IMG_2088
Crispina, integrante de Amores, rumbo a la Sexta Reunión con la PGJT.
IMG_2135
Un círculo de reflexión antes de entrar a la revisión de expedientes con la PGJT.
IMG_2142
En esta ocasión, integrantes del Grupo Amores soltaron globos al entrar a la Procuraduría para la reunión.

El día de hoy se llevó a cabo en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, la Sexta Reunión de Trabajo entre familiares de personas desaparecidas (Grupo AMORES) y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT).

En esta ocasión, se revisaron las investigaciones de 39 personas desaparecidas (31 hombres y 8 mujeres) en territorio tamaulipeco.

Año en que sucedieron los hechos

Casos
2010 1
2011 4
2012 3
2013 3
2014 2
2015 2
Total 15

Es importante mencionar que de los 15 casos revisados hoy, 8 fueron desapariciones ocurridas en Reynosa, 3 en Matamoros, 2 en Ciudad Victoria, 1 en Tampico y 1 en Nuevo Laredo.

Previo a esta reunión, integrantes de la PGJT y el equipo jurídico de CADHAC trabajaron intensamente en la revisión de los expedientes para la preparación. En esta ocasión estuvieron presentes el Lic. Pedro González, de la Fiscalía de Personas No Localizadas de Tamaulipas y 5 ministerios públicos

Reconocemos la voluntad política de la PGJT, sin embargo, desde CADHAC demandamos una mayor agilidad en las diligencias para llegar a la localización de las personas desaparecidas lo antes posible.

Reafirmamos nuestro compromiso con las familias de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común. Ante la magnitud de esta realidad, los avances parecen ser pequeños, pero seguimos caminando para conseguir nuestro objetivo final: llegar a la localización de todas las personas desaparecidas, erradicar las desapariciones y obtener justicia y reparación del daño para las víctimas y sus familias.

IMG_2150
Integrantes del Grupo Amores soltaron globos previo a la reunión.
IMG_2184
Liz Sánchez, de CADHAC y Pedro González, de la Fiscalía Especializada de Personas No Localizadas de Tamaulipas hablan sobre los resultados de esta reunión.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Reunión No. 6 con la Procuraduría de Tamaulipas

23 de febrero del 2016

Imagen.ReuniónTamaulipas

Este jueves 25 de febrero te invitamos a la Reunión No. 6 con la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas. Estaremos acompañando a integrantes del Grupo Amores con familiares desaparecidxs en Tamaulipas en la revisión de expedientes de sus casos.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Embajador británico Duncan Taylor visita CADHAC

19 de febrero de 2016

12711043_886968591415854_3367824434469859687_o
El Embajador británico Duncan Taylor y su esposa, escucharon sobre el trabajo que realiza CADHAC en NL.
12719314_886968604749186_6455372390021958448_o
El Grupo Amores compartió su experiencia con el Embajador y sus acompañantes.

El embajador británico en México, Duncan Taylor, estuvo hoy en CADHAC conociendo el trabajo que hacemos en Nuevo León, sobre todo el referente al tema de desaparición y al sistema penitenciario. También la oportunidad de ver un video y escuchar las historias de algunas integrantes del Grupo Amores.

La Embajada Británica ha sido aliada en el trabajo de CADHAC desde hace algunos años y por esta razón, además del Embajador Taylor, también estuvieron presentes su esposa y el Cónsul británico en Nuevo León, Andrew Duncan.

Agradecemos infinitamente su interés, compromiso y solidaridad con CADHAC y la defensa de los derechos humanos.

12711084_886968601415853_8450361994714279116_o
El Grupo Amores compartió su experiencia con el Embajador y sus acompañantes.

 

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Policía Militar inicia funciones: reiteramos nuestra postura

18 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/12

soldados

Mañana, el presidente Enrique Peña Nieto estará en Nuevo León para inaugurar el cuartel de la Policía Militar. Ante esto, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) expresa, una vez más, su posicionamiento entorno al tema de la militarización de la seguridad pública.

Como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, de acuerdo con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Policía Militar es un cuerpo especial del ejército, cuyas funciones se relacionan con vigilar el cumplimiento de la disciplina militar dentro de las instalaciones del ejército y fuerza aérea. En Nuevo León, la autoridad ha informado que: “Esta Policía Militar viene a apoyar a la zona noreste, tiene una preparación especial de coordinación y trato amable con la ciudadanía, pero están listos para acciones antimotines, contener disturbios y apoyar en labores de rescate y apoyo a la sociedad”. Esto implica que la Policía Militar realizará funciones en Nuevo León que no están establecidas en su ley orgánica.

El tema de la Policía Militar nos ha preocupado desde que el gobierno anterior lo anunció en octubre del 2014. Un mes después, en noviembre de 2014, [1]CADHAC solicitó información a través de un oficio firmado por diversas organizaciones, ciudadanos y activistas con respecto a la fundamentación legal de la Policía Militar, sin que a la fecha se haya tenido respuesta.

La Policía Militar podría coadyuvar con la seguridad civil, pero no tenemos ninguna información de cómo se va a hacer. ¿A quién van a estar subordinados? ¿Se van a uniformar como policía civil como se hizo antes?

Nos parece sumamente inquietante observar cómo estos proyectos son parte de la creciente militarización de Nuevo León en donde se han designado a militares en puestos de seguridad pública estatal y municipal.

No debemos olvidar que la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública aumenta las violaciones a los derechos humanos. Algunos ejemplos son: los hechos ocurridos en Tlatlaya, Estado de México en donde militares ejecutaron extrajudicialmente a 22 civiles durante un  enfrentamiento; el caso de Jorge Otilio Cantú, ejecutado extrajudicialmente en 2011 por elementos del ejército mientras se trasladaba en su coche hacia su trabajo; y el caso de Jorge Mercado y Javier Arredondo, estudiantes del Tec de Monterrey quienes fueron asesinados por militares en 2010, cuando quedaron atrapados en un enfrentamiento a las afueras de esta universidad. Situaciones que además, entre muchas otras, corroboran que la milicia no está entrenada para tratar con la ciudadanía, lo cual significa que los militares también quedan en gran vulnerabilidad en esta situación.

Recordemos que esta tendencia contraviene la recomendación de adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública hecha por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al-Hussein, durante su visita a México en octubre de 2015, misma que se suma a otras recomendaciones y lineamientos de organismos internacionales de protección de derechos humanos.

Las funciones de seguridad ciudadana persiguen la armonía en la sociedad, por lo que no deben tener ninguna lógica militar. Es importante que se construya un modelo de seguridad ciudadana y esto solamente podrá realizarse con la participación de civiles que lideren y fortalezcan estas tareas.

[1] [1] Preguntas para el Gobierno de Nuevo León sobre Policía Militar. Noviembre 2014. Disponible en: http://cadhac.org/comunicado/3295/

Familiares de personas desaparecidas coinciden con preocupaciones del Papa y regresan con esperanza y fuerza para seguir en la búsqueda

18 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/11

12742820_886328654813181_2220625587779253312_n
Integrantes del Grupo Amores y CADHAC durante la misa del Papa Francisco en Ciudad Juárez, Chihuahua.
12741990_886328708146509_1704378265306678784_n
Integrantes del Grupo Amores durante la misa del Papa Francisco en Ciudad Juárez, Chihuahua.
12742700_886328751479838_2128525402939989260_n
Integrantes del Grupo Amores y CADHAC durante la misa del Papa Francisco en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El mensaje que el Papa Francisco dio ayer durante la misa que celebró en Ciudad Juárez, Chihuahua y que integrantes de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) tuvieron oportunidad de escuchar, las llenó de fuerza y esperanza: no están solas.

Las familias de personas desaparecidas que acudieron a Ciudad Juárez encontraron que el mensaje del líder espiritual era para los migrantes y las víctimas de violencia. Dentro de su mensaje el Papa Francisco dijo que los migrantes salen de sus comunidades expulsados por la pobreza y la violencia, y en su camino encuentran grandes dificultades.

Habló también de los hermanos que están en las cárceles y la necesidad de saber si hay algo qué hacer. Invitó a dar atención a la juventud, que por falta de oportunidades son presa fácil del narcotráfico. Y dedicó unos minutos también para hablar de las mujeres asesinadas.

En estos mensajes, dirigidos a los sectores más vulnerables y lastimados por la violencia, invitó a la sociedad a la misericordia y el amor al prójimo. Las madres de víctimas, a quienes la violencia les ha arrebatado a sus hijos, se vieron identificadas.

“A pesar de todo lo que está ocurriendo en el país, hay luces de esperanza. Desde CADHAC reconocemos que las madres que buscan a sus hijos y las que luchan por ellos, representan esa luz”, expresó la Hermana Consuelo Morales, quien estuvo junto a las integrantes del Grupo Amores que estuvieron ayer en la misa.

Las madres de Nuevo León que acudieron estuvieron muy emocionadas de ver al Papa y escuchar su mensaje de paz y misericordia. Además tuvieron la oportunidad de conocer y convivir con otros familiares juarenses y de otros estados de México, que al igual que ellas, buscan a sus seres amados. Esta experiencia resultó motivadora para AMORES.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Familiares de personas desaparecidas y CADHAC viajarán a Cd. Juárez, Chihuahua, para encontrarse con el Papa Francisco

15 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/10

11182751_756495577796490_4171428312063421655_o

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (Amores) informamos que viajaremos a Ciudad Juárez para encontrarnos, junto con miles de personas, con el Papa.

Nos mueve la fe y la esperanza, nos mueve externar la problemática de las desapariciones en el Nuevo León, nos mueve fortalecer el espíritu y que el Papa escuche y sienta la terrible situación que atravesamos. Allá nos encontraremos además con familias de otros estados que han vivido experiencias similares de violencia y desaparición de personas.

“Vamos con esperanza de encontrar en la visita del Papa Francisco un mensaje a estas realidades, pues el Papa ha dicho que viene a encontrarse con el sufrimiento en nuestro país”, expresó al respecto Liz Sánchez, coordinadora de CADHAC.En este grupo viajarán 17 personas: integrantes de AMORES, e integrantes de CADHAC –entre ellas la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC-.

Este viaje fue posible gracias a la solidaridad de algunos donadores, la hospitalidad de otras familias de personas desaparecidas y víctimas de violencia en Juárez que apoyarán con hospedaje a nuestro grupo, además del recibimiento de organizaciones hermanas que han dispuesto espacio en la Misa para este grupo.

Las actividades que realizaremos son las siguientes:

  1. Martes 16 de febrero 5:00 p.m: Nos integramos a la Vigilia con organizaciones de familiares de Juárez y otros lugares. Lugar Parque Borunda.
  2. Miércoles 17 de febrero, 4:00 p.m: MISA en el patio de la Feria Juárez.

 

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Topo Chico: Experto de la ONU pide al Gobierno de México garantizar el derecho de los familiares a la verdad

argentino-Juan-Mendez-ONU-tortura_TINIMA20140623_1181_19
Juan Méndez, Relator Especial de la ONU, sobre tortura y otros tratos o crueles, inhumanos o degradantes.

GINEBRA / CIUDAD DE MÉXICO (15 de febrero de 2016) – El experto en derechos humanos de las Naciones Unidas Juan E. Méndez urgió hoy al Gobierno de México a efectuar una investigación imparcial y exhaustiva de los hechos acontecidos en el Penal de Topo Chico, a fin de establecer las responsabilidades legales tanto de los reclusos que participaron en los hechos como de las autoridades penitenciarias.

Según se ha informado, 49 personas perdieron la vida y 12 resultaron heridas durante un altercado entre reclusos en el Penal de Topo Chico, Nuevo León, entre la noche del 10 de febrero y la madrugada del 11.

“Exhorto a las autoridades mexicanas a garantizar el derecho de los familiares a saber la verdad acerca de lo acontecido, a una identificación pronta de las personas fallecidas que aún se desconocen sus nombres, a una entrega digna de los restos de las personas fallecidas y a una atención médica de calidad a los heridos,” señaló el Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

“La investigación debe conducir también a la reparación de las víctimas y sus familiares, lo que incluye las garantías de no repetición de los hechos acontecidos que se traduzcan en una mejora sustancial en las condiciones de detención del Penal de Topo Chico”, dijo el experto, quien respaldó a su vez la decisión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México para atraer el caso e investigar los hechos.

El Sr. Méndez inspeccionó el Penal de Topo Chico durante su visita oficial a México, en abril de 2014. “Allí pude constatar que la flexibilidad excesiva en el régimen a la que está sujeta la población detenida conducía al autogobierno y situaciones de violencia en el penal”, dijo. “También pude verificar supuestas medidas de protección a detenidos que derivaban en situaciones de hacinamiento extremas”.

En su informe Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el experto hizo clara referencia a una infraestructura deteriorada, a condiciones sanitarias penosas, a la mala calidad de la comida, a sanciones de aislamiento en condiciones deplorables y a tratos crueles, inhumanos y degradantes a personas con discapacidad, entre otras violaciones manifiestas a los derechos humanos.

“Esta información también la compartí con las autoridades de Topo Chico el mismo el 27 de abril de 2014, al concluir mi visita al centro de privación de la libertad”, dijo el Relator Especial.

El experto de la ONU recordó que, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, el Estado asume una posición especial de garante de los derechos de las personas privadas de libertad.

“El artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por México, establece que toda persona privada de libertad debe ser tratada humanamente y con respeto a la dignidad inherente al ser humano, lo cual incluye el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a la integridad personal”, dijo.

El Relator Especial de la ONU recalcó que el Estado está obligado a salvaguardar la vida e integridad de las personas privadas de libertad. “Sin embargo”, concluyó, “esta obligación no se limita al deber que tienen los servidores públicos de abstenerse de violar los derechos de las personas privadas de la libertad, también abarca el deber positivo de protegerles de ataques contra la vida y la integridad provenientes de otras personas detenidas”

Registro de penales debe estar actualizado y completo

13 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/09

145525108543

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos manifiesta su preocupación por la confusión y angustia que están causando las informaciones dadas a conocer por autoridades estatales, con respecto a la identidad de personas recluidas y no registradas así como de las cuatro personas asesinadas en los hechos ocurridos el 11 de febrero del año en curso en el Centro de Prevención y Readapataicón Social Topo Chico.

El día de ayer, viernes 12 de febrero de 2015, en rueda de prensa, el Procurador General de Justicia del estado de Nuevo León, Roberto Flores, a pregunta expresa sobre si cuentan con registro de huellas digitales u otras formas de identificar a las nueve personas que aún no son identificadas, señaló: “desafortunadamente están tan maltratados, por ejemplo los cinco que están calcinados, que lo único que tenemos de ellos es ADN, y de las otras cuatro personas que tenemos como no identificados no cuentan con registro dentro del penal, y esta es una situación bastante irregular que hay una carpeta de investigación por parte de la Procuraduría respecto de este hecho”.

La información es por demás imprecisa. Sería pertinente aclarar cómo es que a los cinco cuerpos que por el estado de calcinación con el que cuentan con muestras genéticas, no les es posible saber a quienes corresponden de las personas registrados en el penal, mientras que las otras cuatro personas no se encuentran en el registro. La imprecisión genera mayor confusión. Asimismo cabe recordar que al inicio de la nueva administración se dedicaron una serie de diligencias a revisar los penales del estado, llevando a cabo hasta “pase de lista”, y ahora se menciona que no todas las personas están registradas.

Resulta incomprensible e inaceptable, el que se manifieste ante medios de comunicación que no se cuenta con un registro real, actualizado y completo de las personas internas en los penales. La inquietud en las familia, sobre la identidad de los restos de cuatro personas tiene que ser esclarecida, y de las personas que el Sr. Procurador menciona como que no se encuentran registradas, hace urgente que esclarescan esta información de inmediato. Ya posteriormente se deberá revisar y aclarar cuáles son las condiciones de registro del resto de los centros de reclusión.

Reiteramos nuestra exigencia a las autoridades, para que aclaren la situación en lo inmediato; así como que se atienda de manera adecuada a todas y cada una de las familias que tienen o tenían a familiares recluidos en dicho penal antes de los hechos del 11 de febrero. Urgente se brinde información verídica, completa y oportuna sobre las condiciones de sus familiares, y atender debidamente personas internas de quienes sabemos, no se les ha brindado las condiciones básicas de vida en las últimas horas.

 

Autoridades de Nuevo León deben responder ante los hechos en el Centro Preventivo y de Reinserción Social Topo Chico

11 de febrero de 2016

Boletín de Prensa No. 1602/08

 

IMG_1459
Durante la rueda de prensa.

Nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las personas que murieron como consecuencia de estos hechos y nuestra solidaridad total hacia ellas.

 Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) hacemos un llamado urgente a las autoridades de Nuevo León para que actúen con diligencia e inmediatez ante la magnitud de la tragedia sucedida la madrugada de hoy en el Centro Preventivo y de Reinserción Social Topo Chico, en donde hasta el momento han reportado que murieron 49 internos y 12 más resultaron heridos.

Desde la 01:30 horas de hoy, las autoridades aseguraron tener el control de la situación y casi 10 horas después las familias no han recibido información clara y precisa de sus familiares.

Resulta sumamente preocupante la falta de claridad sobre los hechos ocurridos, así como de la situación de las personas lesionadas en estos hechos ya que aumenta la angustia de las familias y representa una falta a los derechos a la verdad.

Es muy importante que el discurso de las autoridades vaya acompañado con hechos que puedan verificarse, donde la legalidad y el respeto a los derechos humanos, sea el eje de todas estas acciones.

Vale la pena recordar que la seguridad de las personas privadas de su libertad es responsabilidad total de las autoridades estatales y por lo tanto corresponde a ellos una investigación y reparación del daño por todas estas vidas perdidas y lesiones infringidas.

 

English Version

Our sincere condolences to the families of the people that died as a consequence of the events occurred today at Topo Chico Penitentiary and our total solidarity towards them.

Citizens in Support of Human Rights (CADHAC) urges the authorities of Nuevo León to act with diligence and immediacy given the magnitude of the tragedy occurred today in the early morning at Topo Chico Penitentiary, where authorities said 49 prisoners have been killed and at least 12 more are injured.

Since 1:30 a.m. of today, the authorities ensure that they have control of the situation and 10 hours later the families have not received clear and precise information.

It is extremely worrying the lack of clarity regarding the incident and the situation of the injured people, because it increases the anguish of the families and it represents an offense to the right to the truth.

It is very important that the discourse of the authorities its accompanied with acts that can be verified, and the legality and respect of human rights are the center of all these actions.

It is important to remember that the state authorities are responsible of the security of the prisoners, therefore it is their duty to conduct and effective investigation and reparation are given to the families of the prisoners who died and where injured today in jail.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos