CADHAC denuncia caso de explotación laboral en Nuevo León

29 de enero 2016

Boletín de Prensa No. 1601/06

IMG_1302
Uno de los trabajadores afectados narra su caso en rueda de prensa.

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. denunciamos el caso de explotación laboral que 5 trabajadores originarios de San Luis Potosí sufrieron por parte de la empresa de limpieza Acuario del Norte S.A. de C. V. ubicada en Monterrey.

El 13 de enero del presente año, un grupo de 10 personas fueron reclutadas en el estado de San Luis Potosí por un hombre de nombre Jacinto Santiago Vega, quien les ofreció un trabajo inexistente en Soriana. Esta oferta laboral incluía: traslado, hospedaje y alimentos en Monterrey. El 14 de enero, estas 10 personas fueron trasladadas a Monterrey por un hombre llamado César (de quién desconocen sus apellidos, sólo saben que es hijo del patrón, a quien conocen como “Don Luis”).

El sábado 16 de enero las personas empezaron a trabajar en la empresa Acuario del Norte S.A. de C. V. y no en Soriana donde se les había dicho originalmente. Ahí ofrecieron pagarles la cantidad de 1700 pesos semanales (menos 500 pesos por la estancia semanal), sin saber que implicaba un trabajo de doble turno, de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. con un día de descanso.

Así mismo, les ofrecieron el hospedaje en una casa ubicada en Diego de Montemayor en la Colonia 1 de Mayo (con un pago de 500 pesos semanales que no era parte del acuerdo). La empresa les retuvo documentos originales como credencial de elector, acta de nacimiento, CURP y documentos de estudios y les hizo firmar un contrato sin que ellos pudieras leer su contenido.

Los trabajadores fueron separados y enviados a diferentes partes de las ciudades del área metropolitana, así mismo no les proporcionaron trasporte, ni alimentación, pasaban frío y hambre.  No les dieron los apoyos que les habían prometido. Los trabajadores laboraron del sábado 16 de enero al sábado 22 de enero, sin pago alguno. Luis les ofreció que al día siguiente irían a recogerlos a las 6:00 de la mañana, pero éste no llegó.

Días después, el martes 26 de enero, estos 5 trabajadores buscaron al patrón, a quien conocen como “Don Luis” para exigirle el pago de su semana trabajada y que les devolviera sus documentos, quien se negó a darles su pago y a entregarles sus documentos originales.

Ese mismo martes 26 de enero los trabajadores acudieron a la Procuraduría de la Defensa del Trabajador (local) para iniciar un proceso laboral en contra del empleador. El jueves 28 de enero el patrón estaba citado, pero no se presentó y hoy viernes se presentó un abogado, quien no sabía a qué iba, por lo que la cita se movió para el martes 2 de febrero.

Desde CADHAC observamos varias violaciones a los derechos de estos trabajadores, a quienes estamos acompañando en asesoría legal:

  1. Se configura el delito de “explotación laboral”, que está inscrita en capítulo correspondiente a Trata de Personas.
  2. Abuso de confianza, por retenerles ilegal e indebidamente sus documentos originales de identidad.
  3. Riesgo al que están expuestos al no contar con sus documentos de identidad

“No podemos permitir que el progreso económico de Nuevo León esté fundado en injusticias de las personas más vulnerables”, expresó al respecto la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

 

Exhortamos a las empresas establecidas en Nuevo León, a actuar de acuerdo con estándares constitucionales que permitan el verdadero desarrollo de nuestro estado.

 

 

 

 

Palabras de la Embajadora Samantha Power en el Consejo de Seguridad de la ONU

28 de enero del 2016

IMG_9315
La Embajadora Samantha Power realizó una visita a CADHAC y el Grupo Amores en octubre del 2015.

Compartimos con ustedes el discurso que la Embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power dio ayer en el Consejo de Seguridad en el marco del evento titulado: “El reto global de rendir cuentas por personas desaparecidas en conflictos, violaciones a derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración y otras razones involuntarias”, en donde también participó la Hna. Consuelo Morales.

(Disponible en su versión original en inglés aquí: http://usun.state.gov/remarks/7111)

Muchas gracias. Embajador Rycroft, muchas gracias por presentar al Consejo este importante tema con el peso emocional, el cual es muy difícil de capturar en intervenciones de cinco minutos. Pero el trabajo diario que hace cada una de las personas de este panel es increíblemente exigente, entre otras cosas, porque es muy raro otorgarle buenas noticias a los familiares que están buscando a sus personas que son más queridas. Pero estamos sorprendidos, en verdad, de que el trabajo que todos ustedes hacen es vital.

En meses recientes, yo he tenido la oportunidad de visitar dos países afectados por grandes números de desaparecidos: Sri Lanka y México. La historia y las causas de cada problema, en cada contexto son completamente distintas- y estos dos países en ninguna medida representan el espectro completo del problema alrededor del mundo- yo estuve sorprendida en estas dos visitas por cómo los mismos temas emergieron con los familiares de las víctimas, con las ONGs y con los oficiales de gobierno. Así que me gustaría resaltar tres de estos temas brevemente.

El primero es el obvio: el duradero y enorme dolor y dificultad vivido por las familias que tienen un ser querido desaparecido. Familiares de las víctimas tanto en México como Sri Lanka hablaron de cómo las desapariciones terminaron virtualmente todo aspecto de sus vidas. Y podemos imaginarnos que si esto nos pasara a nosotros no podríamos funcionar en la forma que alguna vez lo hicimos. Muchas con los que hablé se alejaron de sus comunidades por depresión o miedo; jefes de familia rdejaron de ir a trabajar, en lugar dedicaron sus vidas a buscar a sus seres queridos; niños no pudieron dormir en la noche o enfocarse en la escuela. Una madre en Monterrey, México-donde tuve el privilegio de conocer algunas de las familias con las que trabaja la Hermana Consuelo en su extraordinaria organización, CADHAC- describía la angustia como “algo que se apodera de todo tu cuerpo”. Otra madre en Monterrey me dijo que cada vez que alguien toca la puerta o escucha el teléfono sonar, espera que sea su hijo que había sido secuestrado años antes. La falta de respuestas sobre lo que ocurrió con su ser amado les impide tener algún tipo de cierre para comenzar a sanar.

Segundo, en muchos casos, el sentimiento de impotencia de la familia se exacerba con el rutinario fracaso de las autoridades para buscar a los desaparecidos o llevar a la justicia a aquellos responsables. La falta de investigaciones apropiadas no sólo daña a la familia- también manda un mensaje a los responsables de que pueden continuar desapareciendo gente con impunidad. Tanto en México y Sri Lanka, yo he escuchado de familias que reportan casos a las autoridades, sólo para verlos sentados ante pistas de investigación clave o perder evidencia crucial. Otros fueron desanimados o incluso amenazados por los mismos oficiales cuyo trabajo era ayudarlos. En Jaffna, Sri Lanka, hace sólo unos meses una madre me dijo que en marzo de 2009 ella vio cómo hombres en uniformes militares secuestraron a su hija de 16 años, y ella misma fue golpeada mientras intentaba intervenir. A pesar de reportar el crimen rápidamente a las autoridades, la madre me dijo, que nunca escuchó ninguna respuesta. Ella ha pasado cada día desde hace seis años buscando a su hija, cuya ubicación sigue desconocida.

Sin embargo, también vi esfuerzos como lo han sido descritos hoy, en México y en Sri Lanka que muestran la posibilidad de progreso. Esto me lleva a mi tercer y último punto, el cual es que debemos hacer un mejor trabajo replicando las mejores prácticas en los lugares más afectados por las desapariciones- como hoy en día en Sri Lanka, donde miles de personas han desaparecido durante el brutal conflicto-incluyendo defensores de derechos humanos como Razan Zeitunah; en Irak, donde, como la sobreviviente Nadia Murad le contó al Consejo el mes pasado, al menos, 3,000 mujeres Yazidi y niñas han sido secuestradas por el Estado Islámico (ISIS).

Permítanme compartir sólo algunos aspectos positivos. En Monterrey- por lo que escuché de la Hermana Consuelo- un esfuerzo por reunir a los familiares de las víctimas, defensores de derechos humanos, procuradores locales para buscar a los desaparecidos ha ayudado a reconstruir la confianza, reforzar las investigaciones, y hacer un hueco en una cultura de impunidad. En Sri Lanka, el gobierno Sirisena pasó una histórica legislación en Septiembre de 2015 para emitir certificados de “desaparición” a los familiares de las víctimas- una reforma que busca terminar la hiriente práctica de forzar a los familiares firmar actas de defunción para poder acceder a servicios básicos, un dilema el cual los panelistas han eludido. En los Balcanes, como recién hemos escuchado, la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas ayudó a instaurar una base de datos creíble y comprensible en restos no identificados y ADN de familiares de las víctimas, la cual ha determinado el destino de cientos de miles víctimas- incluyendo 90 por ciento de las 8,000 personas que fueron masacradas en Srebrenica en 1995.

Estos esfuerzos son indispensables en países como México y Sri Lanka, en los que faltan bases de datos creíbles, y comprensibles, y dónde construirlas puede ayudar a miles de familias a obtener respuestas que han buscado por tanto tiempo.

Permítanme concluir. Al final de mi junta con las familias de los desaparecidos en Monterrey, ellos cantaron una canción que cantan al final de cada reunión semanal. Compuesta hace décadas por un músico argentino, la cual habla de las Madres de la Plaza de Mayo- un grupo de mujeres que, desde la Guerra Sucia, han realizado demonstraciones en el país enfrente de la mansión presidencial para demandar respuestas sobre la desaparición de sus hijos e hijas. Aunque la canción fue escrita sobre las madres de Argentina- muchas de las cuales aún buscan a sus hijos después de cuatro décadas- suena verdadero para muchas familias en el mundo. Así que permítanme concluir leyéndoles un verso de esta canción:

“Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

por un día distinto

sin apremios ni ayuno

sin temor y sin llanto,

porque vuelvan al nido

nuestros seres queridos.”

Muchas gracias.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Hna. Consuelo Morales habla sobre las desapariciones en México en el Consejo de Seguridad

27  de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/05

_MG_8168
Hna. Consuelo Morales durante su intervención en el Consejo de Seguridad.

El día de hoy, la Hna. Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. participó en una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York en donde habló sobre las desapariciones en México.

“Nuestra experiencia en Monterrey nos está mostrando resultados, pero en muchas partes de México, familias de desaparecidos aún son victimizadas e ignoradas. La impunidad sigue siendo la norma. Las desapariciones continúan. Y las familias siguen sufriendo. En este esfuerzo, el apoyo de la sociedad civil internacional e instituciones internacionales – particularmente de expertos como la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, Human Rights Watch, y la Oficina del Alto Comisionado – han jugado un papel crítico. Gobiernos como el mío deberían aceptar su ayuda – no temerla ni rechazarla”, dijo la Hna. Consuelo Morales como parte de su intervención de 5 minutos.

Esta sesión especial tuvo una duración de dos horas y se llamó: “El reto global de rendir cuentas por personas desaparecidas en conflictos, violaciones a derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración y otras razones involuntarias”. Participaron también: el Embajador Matthew Rycroft, representante de Gran Bretaña ante la ONU; Thomas Miller, representante del ICMP (Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas), Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Giuseppina Maria Nicolini, Alcaldesa de Lampedusa, Italia; y David Tolbert, Presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Luego de las intervenciones, los diferentes representantes de países que asistieron a este evento pudieron hacer comentarios y formular preguntas.

Samantha Power, Embajadora de Estados Unidos ante la ONU, expresó lo siguiente: “Una de las madres de personas desaparecidas que tuve el privilegio de conocer en Monterrey por medio de la organización que preside la Hna. Consuelo, CADHAC, me describió que esta ausencia se siente como una ansiedad abrumadora que invade todo tu cuerpo. Otra de las madres me dijo que cada vez que suena el teléfono o suena la puerta de su casa cree que se trata de su hijo. La falta de respuestas les impide iniciar el proceso de sanación. En Monterrey se logró juntar los tres actores: sociedad civil, familias de personas desparecidas y gobierno, para buscar a los desaparecidos y esto ha bajado la impunidad y ha ayudado a construir un poco de confianza”.

También hubo participaciones de Kathryne Bomberger, de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas y de otros representantes de diversos países quienes acudieron a la sesión, que duró alrededor de dos horas.

El Consejo de Seguridad de la ONU tuvo así la posibilidad de conocer más a fondo la problemática de desaparición y las herramientas o mecanismos que se requieren para inhibir, sancionar y resarcir los efectos de este grave crimen.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

PONENCIA COMPLETA DE LA HNA. CONSUELO MORALES

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Reunión en Fórmula Open Arria 

Nueva York, 27 enero 2016

Damas y caballeros,

Me gustaría agradecer al Reino Unido y a la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas por la invitación que se me ha hecho para dirigirme al Consejo de Seguridad. Es un honor.

La expansión de la violencia en México hoy en día, incluyendo la desaparición de miles de personas por parte de fuerzas de seguridad como del crimen organizado, ha generado terribles consecuencias para mi país. Quizás la más poderosa es el dolor que las desapariciones han provocado en los familiares de las víctimas.

Déjenme contarles sobre las familias que comenzaron a presentarse en la pequeña organización de derechos humanos en la que trabajo. Eran principalmente hombres jóvenes y niños provenientes de familias pobres. A menudo, sus padres intentaban acudir a la policía para pedir ayuda, pero les respondían: “Si algo malo le pasó a su hijo, es porque seguramente andaba en malos pasos.” Acudieron a nosotros sin esperanza, solos y muy, muy asustados.

Nos dimos cuenta de que la desaparición de tantas personas era posible sólo porque muchas otras permitían que ocurriera. La policía no entrevistaba a los sospechosos. Los ministeriales no abrían casos. Oficiales corruptos colaboraban con el crimen organizado. Y en este ambiente, cárteles, fuerzas de seguridad y políticos hacían lo que querían. Impunidad total.

Así que, junto con las familias, acudimos al gobierno local con un nuevo enfoque – uno que uniera a familias, sociedad civil, y autoridades para buscar juntos a los desaparecidos. El Procurador estatal de aquél tiempo estuvo de acuerdo, así que comenzamos.

No fue fácil. Al principio había mucha desconfianza. Los familiares veían en las autoridades a los que los habían ignorado o a los que los habían llamado criminales. Las autoridades, por su parte, estaban a la defensiva. Pero, poco a poco, el trabajo se convirtió en el principal enfoque, y las autoridades comenzaron a tratar a los familiares de las víctimas con respeto. Y en algunos casos, pudimos ver avances. Los criminales eran procesados. Algunos restos fueron identificados. El progreso ha sido modesto. La mayoría de los casos siguen sin ser resueltos. Pero esto es real.

Permítanme darles un ejemplo. Nos dimos cuenta de que gran parte del problema era que nadie buscaba a las personas desaparecidas aún y cuando los casos se habían reportado en el tiempo dentro del cual es muy probable que puedan encontrarse. Así que, en el 2013, trabajamos en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, con la oficina del Alto Comisionado, y con personas con experiencia de toda Latinoamérica, para crear un protocolo de búsqueda. Este protocolo incluye las acciones inmediatas que las autoridades deben de realizar cuando se reporta a alguien como desaparecido. El protocolo fue adoptado por el Gobierno de Nuevo León en el 2014.

De marzo del 2014 a marzo del 2015, más de 1,500 personas fueron reportadas como desaparecidas. De esos 1,500 casos, más de 1,400 fueron encontrados, y de estos, casi 1,300 fueron encontrados con vida. Esto representa un 88 por ciento de efectividad.

Esta es una herramienta de búsqueda que puede ser replicada en todo mi país, y quizás más allá.

La crisis de desapariciones que enfrentamos en México es muy compleja. Puede sentirse abrumadora, para las familias y para nosotros. Pero hemos aprendido que, si queremos afrontarlo, necesitamos que autoridades, víctimas y la sociedad civil trabajen en conjunto.

Nuestra experiencia en Monterrey nos está mostrando resultados, pero en muchas partes de México, familias de desaparecidos aún son victimizadas e ignoradas. La impunidad sigue siendo la norma. Las desapariciones continúan. Y las familias siguen sufriendo.

En este esfuerzo, el apoyo de la sociedad civil internacional e instituciones internacionales – particularmente de expertos como la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, Human Rights Watch, y la Oficina del Alto Comisionado – han jugado un papel crítico. Gobiernos como el mío deberían aceptar su ayudar – no temerla ni rechazarla.

Las madres y los padres, hijos e hijas de los desaparecidos son personas con gran dignidad. Ellos poseen el coraje más inspirador. Frente al miedo, la violencia y la corrupción, ellos continúan en su búsqueda por la verdad, guiados por lo que llamamos amor. Love. Es un honor ir caminando a su lado.

Es por eso que invito a la comunidad internacional a caminar con nosotros mientras afrontamos este horrible problema – con toda la tecnología, experiencia, voluntad política y el apoyo que ustedes nos puedan ofrecer. Muchas gracias.

Hna. Consuelo Morales hablará mañana ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre las desapariciones en México

26  de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/04

 

Captura de pantalla 2015-10-20 a la(s) 15.19.05

El miércoles 27 de enero la Hna. Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., participará en una reunión especial del Consejo de Seguridad, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde hablará sobre el crimen organizado y las desapariciones en México.

En esta reunión, organizada por la representación de Gran Bretaña en Naciones Unidas, tratará el tema de las desapariciones y su impacto en el mundo, se titula: “El reto global de rendir cuentas por personas desaparecidas en conflictos, violaciones a derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración y otras razones involuntarias”.

La Hna. Consuelo Morales hablará en esta sesión junto a: Embajador Matthew Rycroft, representante de Gran Bretaña ante la ONU; Thomas Miller, representante del ICMP (Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas), Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Giuseppina Maria Nicolini, Alcaldesa de Lampedusa, Italia; y David Tolbert, Presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

En su intervención la directora de CADHAC referirá la grave problemática de desaparición de personas en México, así como el entorno de impunidad, corrupción y colusión entre autoridades y delincuencia en que éstas se gestaron. Aunado a ello, hablará sobre la experiencia en Nuevo León de interlocución entre la Procuraduría General de Justicia, el Grupo de familiares de personas desaparecidas Amores y CADHAC, así como sobre el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI), indicando además la urgencia de identificación de miles de restos que por razones técnicas o por falta de recolección de muestras se desconoce a quién pertenecen.

Esta reunión será celebrada con arreglo a la fórmula Arria. Se trata de una sesión de carácter oficioso en donde se permite a los miembros del Consejo de Seguridad cambiar impresiones de manera franca. Estas reuniones ofrecen a los miembros del Consejo que estén interesados, la oportunidad de participar en un diálogo directo con los altos representantes de los gobiernos y organizaciones internacionales.

Esta evento estará abierto para cualquier integrante de la Organización de Naciones Unidas, así como a organizaciones interesadas en el tema y a la prensa.

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Embajadora de Francia en México realiza visita a CADHAC y al Grupo Amores

22 de enero de 2016

IMG_1165
De izq a der: Clara Páez, de la Embajada de Francia, Consuelo Morales, de Cadhac, Maryse Bossière, Embajadora de Francia en México y Gerardo Puertas, consejero de Cadhac, escuchan a integrantes del Grupo Amores.
IMG_1068
La Hna. Consuelo Morales explica el trabajo que realiza Cadhac en Nuevo León en el tema de desaparición.

Como parte de su gira de dos días por Monterrey, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (Amores) recibimos hoy la visita de la Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière.

La Embajadora Bossière escuchó el trabajo que CADHAC realiza en el tema de desaparición y desaparición forzada en Nuevo León, el acompañamiento integral que se brinda al Grupo Amores, las leyes que se han impulsado desde esta organización y sobre los resultados que ha tenido Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata (GEBI) en la entidad.

Después de una reunión con nuestra directora, la Hna. Consuelo Morales, la Embajadora escuchó los testimonios de mujeres integrantes del Grupo Amores, quienes además le dieron una bendición especial.

Al final, les dirigió unas emotivas palabras mensaje:

“Vamos a seguir apoyando este trabajo para que sigan presentes, es muy admirable su fuerza”, expresó la Embajadora Bossière.

IMG_1102
La Hna. Consuelo Morales explica el trabajo que realiza Cadhac en Nuevo León en el tema de desaparición.
IMG_1225
La Embajadora recibe de regalo de parte del Grupo Amores el libro “Te Seguiré Buscando”, historias de vida de personas desaparecidas.

 

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Órdenes del Secretario de Seguridad Pública de San Pedro evidencian fragilidad de su política de seguridad y pueden provocar violaciones a los derechos humanos

16  de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/03

 

Marcial Herrera Martinez

Ha circulado públicamente un audio que permite escuchar perfectamente al Secretario de Seguridad Pública del Municipio de San Pedro Garza, Marcial Herrera Martínez, solicitando a funcionarios de vialidad, tránsito y policía, así como al Centro de control, comando, comunicaciones y cómputo (C4), que actúen de forma agresiva en contra de los presuntos delincuentes que roban automóviles. La orden habría sido dada el día de ayer 15 de enero.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), encuentra indignante y peligrosa esta actitud de un alto funcionario municipal, que en vez de ordenar operativos bien pensados y apegados a la ley parece instruir para ejercer violencia ilegítima en un intento de solucionar el complejo problema de delincuencia en la entidad.

”Dar una orden de esa magnitud a los oficiales encargados de hacer las detenciones, permite que estos actúen violentando los derechos humanos de los posibles detenidos. Es decir, existe en este caso, un consentimiento tácito por parte del Secretario de Seguridad Pública del Municipio de San Pedro para que se agreda físicamente a quienes cometan delitos relacionados con el robo”, dijo la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC. “Ordenar cometer delitos para intentar prevenir delitos es un sinsentido y generará más violencia, incluyendo acciones más violentas de parte de la delincuencia” agregó.

Del audio (mismo que puede escucharse entrando al link que se copia en este comunicado), se advierten frases bastante agresivas, que contienen solicitudes como:

“Si agarramos uno o dos y los dehuev… se les van a bajar los huevos a todos”.

No debemos permitir que ninguna autoridad actúe al margen del respeto a la dignidad humana de ninguna persona, incluso si son presuntos delincuentes. Por ello, es menester que el Municipio de San Pedro Garza García aclare ante la ciudadanía esta situación, ya que de no ser así, cualquier abuso de autoridad que cometan las autoridades de seguridad pública será consentido por quienes encabezan las autoridades del municipio, situación que rompe completamente con el Estado de Derecho.

“Durante más de 20 años de trabajo nuestra organización ha documentado cómo la violencia irracional de las autoridades  provoca una escalada en las acciones violentas de todos los bandos; afectando gravemente a la ciudadanía. Lo necesario es detener, procesar y sancionar a los delincuentes en juicios justos, para construir un ambiente de paz”, advirtió la Hna. Consuelo Morales.

El audio está disponible en:

https://www.dropbox.com/s/jjkb9tz2k72pg98/c12-cadhac_15-01.mp4?dl=0

CADHAC ve con preocupación el proceso de designación del titular de la CEDHNL

7 de enero de 2016

Boletín de prensa No. 1601/02

cropped-monitocadhac.png

La Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, recibió hoy una llamada a las 17:50 horas del Gobierno Estatal para invitarla a participar en el proceso de selección del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), cuando mañana inicia el análisis de perfiles en el Palacio de Gobierno. CADHAC ha rechazado la invitación debido a que sería irresponsable participar en un proceso sin los siguientes elementos:

  • Sin conocer con antelación los documentos y currículos que avalen la trayectoria de los candidatos.
  • Sin que existan bases objetivas de evaluación para los candidatos.
  • Sin conocer quienes conforman el comité de selección.
  • Sin que exista un formato establecido y objetivo de comparecencias.
  • Sin que los candidatos tengan el tiempo suficiente de exponer sus proyectos.

CADHAC observa con beneplácito la intención de abrir a la sociedad el proceso de selección del titular de la CEDHNL, pero lamenta el proceso que se ha venido siguiendo en esta convocatoria.

Desde CADHAC esperamos que la persona que dirija a la CEDHNL tenga al menos una trayectoria reconocida de trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos y que tenga independencia absoluta de las autoridades.

Policía Militar: Un retroceso en materia de seguridad ciudadana

7 de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/01

IMG_5418

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos ve con preocupación la próxima llegada de 3 mil militares que coadyuvarán en funciones de seguridad pública en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí.

El General Rigoberto García Cortés, comandante de la Séptima Zona Militar, informó el martes que dentro de los siguientes 15 días comenzarán a llegar los primeros contingentes al cuartel ubicado en el Municipio de Escobedo, Nuevo León.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Policía Militar es un cuerpo especial del ejército, cuyas funciones se relacionan con vigilar el cumplimiento de la disciplina militar dentro de las instalaciones del ejército y fuerza aérea. En Nuevo León, la autoridad ha informado que: “Esta Policía Militar viene a apoyar a la zona noreste, tiene una preparación especial de coordinación y trato amable con la ciudadanía, pero están listos para acciones antimotines, contener disturbios y apoyar en labores de rescate y apoyo a la sociedad”. Esto implica que la Policía Militar realizará funciones en Nuevo León que no están establecidas en su ley orgánica.

Las primeras víctimas de la indefinición legal son los mismos militares que serán sacados a las calles sin preparación de seguridad ciudadana. En noviembre de 2014, CADHAC solicitó información con respecto a la fundamentación legal de la policía militar, sin que a la fecha se haya tenido respuesta.

Aunado a esto el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, dijo el martes en los medios de comunicación que reafirmarán el convenio con el Ejército para que los militares sigan apoyando a la policía estatal, buscando que se integren a la Fuerza Civil.

Es inquietante observar cómo estos proyectos son parte de la creciente militarización de Nuevo León en donde se han designado a militares en puestos de seguridad pública estatal y municipal.  Esta tendencia contraviene la recomendación de adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública hecha por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-Hussein, durante su visita a México en octubre de 2015, misma que se suma a otras recomendaciones y lineamientos de organismos internacionales de protección de derechos humanos.

Las funciones de seguridad ciudadana persiguen la armonía en la sociedad, por lo que no deben tener ninguna lógica militar. Es importante que se construya un modelo de seguridad ciudadana y esto solamente podrá realizarse con la participación de civiles que lideren y fortalezcan estas tareas .

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos