La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realiza en Nuevo León audiencias con colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil

29 de septiembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1509/33

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Captura de pantalla 2015-09-30 a la(s) 13.18.29

El día de hoy, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, D.C. estuvieron en Nuevo León como parte de su visita in loco a México, luego de 17 años sin hacer visitas a este país.

Colectivos de víctimas y organizaciones provenientes del norte de México: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas se dieron cita en la mañana en un mural en honor a personas desaparecidas y sus familias ubicado en el centro de Monterrey para hacer un acto simbólico.

Para comenzar integrantes de organizaciones y víctimas entregaron a la Comisionada Tracy Robinson un cirio que simboliza la luz. Al terminar la ceremonia, la Comisionada Robinson afirmó: “Quiero que sepan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les ha escuchado”. La comitiva de la CIDH se complementa con Elizabeth Abi-Mershed, Secretaría Ejecutiva Adjunta, Tania Reneaum, especialista y Efrén Olivares, especialista.

Al culminar el evento en el mural, los integrantes de la CIDH, organizaciones y víctimas se trasladaron a la Facultad Libre de Derecho de Monterrey en donde iniciaron las audiencias. Primero, se llevó a cabo una audiencia privada para víctimas de graves violaciones a derechos humanos, en donde se dieron testimonios de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y tortura. Casos como el de Pasta de Conchos en Coahuila, los estudiantes del Tec de Monterrey y desapariciones ocurridas en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y Coahuila, s fueron expuestas ante la CIDH.

Captura de pantalla 2015-09-30 a la(s) 13.18.16

Por la tarde dio inicio la segunda audiencia correspondiente al espacio con organizaciones de la sociedad civil en donde se presentaron los diagnósticos y recomendaciones sobre las problemáticas en materia de ejecuciones extrajudiciales, tortura, situación en centros penitenciarios, migrantes y desapariciones.

Las organizaciones y colectivos de víctimas que participaron en estas audiencias fueron:

  1. Alianza Sierra Madre (Chihuahua)
  2. Ambientalistas (Nuevo León)
  3. Avance por los Derechos Humanos (Nuevo León)
  4. Barzón Chihuahua (Chihuahua)
  5. Casa Nicolás (Nuevo León)
  6. Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (Nuevo León)
  7. Centro de Derechos Humanos de la Mujer (Chihuahua)
  8. Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Tamaulipas)
  9. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Chihuahua)
  10. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (Nuevo León)
  11. CONTEC (Chihuahua)
  12. Eslabones (Nuevo León)
  13. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León (Nuevo León)
  14. Grupo Vida (Coahuila)
  15. Pasta de Conchos (Coahuila)
  16. Red Ciudadana por la No Violencia (Chihuahua)

La CIDH presentará sus observaciones preliminares al terminar la visita, en una conferencia de prensa que tendrá lugar el viernes 2 de octubre, en lugar y horario a ser anunciado durante la semana.

 

Urgente un alto a la violencia y muertes en los centros penitenciarios de Nuevo León

26 de septiembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1509/32

logo-cadhac_COULEUR-2

Una vez más, Ciudadaos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su preocupación por los hechos registrados la noche del viernes 25 de septiembre de 2015 en el Centro de Prevención y Reinserción Social Topo Chico, donde una riña entre internos dejó a uno de ellos sin vida y al menos otros 11 lesionados.

El  que el Estado no garantice la vida y seguridad de los internos que están bajo su custodia en el centro penitenciario, es no cumplir con el mandato constitucional de organizar el sistema penitenciario sobre la base del respeto a los derechos humanos, lo que trae graves y dolorosas consecuencias no sólo para las familias de los internos involucrados, sino para toda la sociedad, por ello esto es inaceptable.

Exigimos que se investiguen los hechos incluyendo a las autoridades responsables de garantizar la seguridad e integridad física de los internos  del Ceprereso Topo Chico, a fin de deslindar responsabilidades.

Además, exigimos se garantice la atención médica a los lesionados, y la integridad física de los internos que, según las notas de prensa, serán trasladados a otro centro a raíz de estos hechos.

No es la primera vez que se registran muertes violentas al interior del Ceprereso Topo Chico, por lo que es indispensable y urgente que se tomen medidas para transformar a fondo la organización y administración del centro, a fin de que cumpla con su misión de lograr la reinserción social de quienes allí se encuentran, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos.

 

 

Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU reconoce el trabajo en Nuevo León

16 de septiembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1509/31

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

11182751_756495577796490_4171428312063421655_o

El Informe de seguimiento de las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones Unidas, presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, reconoce el trabajo realizado en Nuevo León, hecho que adquiere resonancia nacional e internacional.

Este informe de seguimiento se deriva del informe relativo a la visita del GTDFI a México del 18 al 31 de marzo de 2011. En el documento se recuperan las diversas aportaciones hechas por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) en relación a las recomendaciones que hizo el GTDFI al Gobierno de México.

Además, el GTDFI destacó el trabajo realizado en Nuevo León en 3 de las 113 recomendaciones. En sus observaciones reconoce los esfuerzos realizados en el estado para investigar las desapariciones; las buenas prácticas implementadas que favorecen el papel de los familiares de las víctimas en las investigaciones; y la creación del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI).

Para CADHAC este reconocimiento es importante porque es resultado del trabajo que durante años hemos venido impulsado gracias a la voluntad de búsqueda inquebrantable de familiares del Grupo AMORES y a la apertura y profesionalismo de las autoridades de Nuevo León con quienes coordinadamente se hizo este trabajo.

Las observaciones que hace el GTDFI en las que aparece el trabajo hecho en Nuevo León son:

  1. Recomendación 96

“El Grupo de Trabajo sigue consternado porque el derecho de acceso a la justicia y el combate a la impunidad permanece como el principal reto en México. La impunidad generalizada perdura como un patrón crónico. La alarmante impunidad favorece la perpetración de las desapariciones forzadas. El Grupo de Trabajo refrenda su afirmación de que “parecería que México no tiene la voluntad o es incapaz de realizar investigaciones efectivas en casos de desapariciones forzadas”. Los diferentes cursos de capacitación brindados y las reformas constitucionales y legales aprobadas han sido insuficientes para remontar el clima de impunidad. El Grupo de Trabajo toma nota del Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada que se adoptó en agosto del 2015 y espera que el mismo contribuya a superar la situación de impunidad prevaleciente. El Grupo de Trabajo reconoce los esfuerzos realizados en el Estado de Nuevo León para investigar las desapariciones. Dicha experiencia local acredita que sí es posible romper el contexto prevaleciente e invita al Estado mexicano extender las buenas prácticas allí registradas a otras jurisdicciones”.

  1. Recomendación 100:

El Grupo de Trabajo toma nota de algunos cambios normativos y de buenas prácticas como las implementadas en el Estado de Nuevo León que favorecen el papel de los familiares de las víctimas en las investigaciones. No obstante, aún existen obstáculos importantes en la práctica para que las víctimas tengan acceso pleno a las investigaciones y se les informe regularmente sobre el estado que guardan las mismas. En particular, el Grupo de Trabajo observa con extrema preocupación que en muchos casos sigue recayendo en las víctimas la carga de obtener y proporcionar los elementos de prueba. El Grupo de Trabajo recuerda que incumbe a las autoridades la obligación de desarrollar investigaciones efectivas que permitan esclarecer la suerte o el paradero de las víctimas y procesar y sancionar a los responsables”.

  1. Recomendación 102:

“El Grupo de Trabajo toma nota de las acciones tomadas y las que están en proceso en materia de búsqueda de personas desaparecidas, tales como la aprobación de la Ley General de Víctimas (en especial el artículo 21), la creación de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la PGR, la adopción del Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada y la reforma constitucional que mandata la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. El Grupo de Trabajo destaca como una buena práctica la experiencia de Nuevo León por la creación del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI). Empero, en la mayor parte del territorio las medidas adoptadas son notoriamente insuficiente particularmente para la búsqueda y localización de personas cuyo paradero se desconoce a consecuencia de la comisión de un delito, incluyendo el de desaparición forzada. El Grupo de Trabajo manifiesta su honda preocupación por la ausencia de búsquedas efectivas y localización de las personas desaparecidas. El Grupo de Trabajo insta al Estado para que el futuro Sistema Nacional de Búsqueda de Personas cumpla con los parámetros descritos en su recomendación y observe lo dicho por otros organismos internacionales”.

Estos pequeños, pero significativos logros para Nuevo León, que se pueden replicar en todo el país, se han obtenido gracias a la participación y voluntad política de tres actores: familias de víctimas, CADHAC y autoridades. Por ello invitamos al nuevo gobierno a que siga con esta apertura trabajando con la sociedad civil y sociedad civil organizada a fin de que se puedan seguir potencializando estos resultados.

Quinta Reunión de Trabajo entre Grupo AMORES y CADHAC con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT)

15 de septiembre de 201

Boletín de Prensa No. 1509/30

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

IMG_7656
Previo a la reunión con autoridades, las familias del Grupo Amores se manifestaron para exigir justicia.

El día de hoy se llevará a cabo en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, la Quinta Reunión de Trabajo entre familiares de personas desaparecidas (Grupo AMORES) y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT) y personal de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL), en la que se revisarán 14 investigaciones respecto de 37 personas desaparecidas (29 hombres y 8 mujeres) en territorio tamaulipeco.

Es importante mencionar que de los 14 casos de perosnas de Nuevo León extraviadas en Tamaulipas que se revisarán hoy, 7 fueron desapariciones ocurridas en Reynosa, uno en Tampico, 3 en Matamoros, 2 en Ciudad Victoria y uno en Nuevo Laredo.

Previo a esta reunión, integrantes de la Procuraduría de Tamaulipas y el equipo jurídico de CADHAC trabajaron intensamente en la revisión de los expedientes para la preparación de esta reunión.

Para la revisión de los casos estarán presentes 6 ministerios públicos de aquella entidad, dos auxiliares responsables de estas investigaciones, así como el coordinador de las Fiscalías Especializadas de Personas No Localizadas.

CADHAC reafirma su compromiso con las familias de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común y que pronto desaparezca por completo esta problemática.

Ante la magnitud de esta realidad, los avances parecen ser pequeños, pero seguimos caminando para conseguir nuestro objetivo final: llegar a la localización de todas las personas desaparecidas, erradicar las desapariciones y obtener justicia y reparación del daño para las víctimas y sus familias.

CADHAC se reúne con el equipo de transición del gobernador electo de NL, Jaime Rodríguez

9 de septiembre del 2015

 

IMG_7620
Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC y Liz Sánchez, coordinadora de CADHAC, junto a Roberto Flores y demás integrantes del equipo de transición.

Hoy tuvimos una fructífera reunión de trabajo con el equipo de transición en materia de procuración de justicia del gobernador electo, Jaime Rodríguez. La Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, y Liz Sánchez, coordinadora de CADHAC, expusieron nuestros ejes de trabajo, proyectos y propuestas a Roberto Flores, Federico Mendias y demás integrantes del equipo de El Bronco. Estamos convencid@s de que podremos colaborar en coordinación con la nueva administración en los temas que trabajamos desde CADHAC.

IMG_7582
Durante la reunión.

AMORES y CADHAC presentes en la discusión sobre la Ley General de Desaparición Forzada

7 de septiembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1509/29

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

IMG_7169

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) se suma a la demanda de las organizaciones de la sociedad civil y grupos de familiares de personas desaparecidas de todo México para que se cree una Ley General sobre Desaparición de Personas que sea efectiva, acorde a la realidad y que contemple el aporte de la sociedad civil.

El día de hoy representantes de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, saldrán a la Ciudad de México para integrarse a la discusión sobre la Ley General sobre Desaparición Forzada que se está dando a nivel nacional. En la reunión -que congregará a familiares de diversos estados-, se revisarán los contenidos de Encuentros regionales previos, donde familias de personas desaparecidas analizaron y aportaron elementos que consideran deben ir en la Ley.

Resulta esencial la participación de las familias en esta discusión, pues son ellas, quienes han sufrido los estragos más fuertes de esta crisis de violencia.

Hacemos un llamado al Poder Legislativo y Ejecutivo para que la Ley General sobre Desaparición Forzada se apruebe con los estándares internacionales más altos, tomando en cuenta las experiencias exitosas que existen en nuestro país.

Desde CADHAC y AMORES, refrendamos el compromiso de seguir construyendo caminos para que las víctimas y sus familias puedan obtener reparación del daño, justicia y verdad.

A 4 años: Impunidad para la familia de Gustavo Acosta Luján

2 de septiembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1509/28

10995835_787614884684559_7585666711331362679_n
Eva Luján, madre de Gustavo Acosta, sigue buscando justicia para su hijo.

2 de septiembre del 2015. El día de ayer, 1 de septiembre, se cumplieron 4 años de la ejecución extrajudicial de Gustavo Acosta Luján, de 31 años de edad, cometida por elementos de la Marina, en Apodaca, Nuevo León.

Hace 4 años, el 1 de septiembre del 2011, la familia Acosta Luján se encontraba en su casa, cuando elementos de la Marina llegaron gritando que abrieran la puerta. Gustavo abrió la puerta y fue ejecutado.

Frente a estos hechos, la Secretaría de Marina informó en un comunicado que, tras recibir una denuncia anónima sobre la presencia de integrantes del crimen organizado, acudieron al fraccionamiento en Apodaca, y cuando instalaban un cerco de seguridad fueron atacados a balazos desde un inmueble.El texto agrega que al repeler la agresión falleció “un presunto delincuente identificado como Gustavo Acosta Luján, M-3” y en el inmueble decomisaron una subametralladora calibre nueve milímetros, un rifle AR-15 y varias dosis de cocaína. En ese lugar, detalla el documento, había cinco familiares del occiso, entre ellos una menor, quienes recibieron atención médica por presentar crisis nerviosas.

El comunicado emitido por la Secretaría de Marina, representa una violación a los derechos humanos en perjuicio de la familia Acosta Luján. El tratar de pasar a las víctimas como delincuentes, es uno de los patrones que CADHAC ha identificado que se repiten en los abusos cometidos por autoridades federales.

Gustavo trabajaba en Nuevo Laredo Tamaulipas, y había regresado a Nuevo León dos meses antes de ser asesinado por elementos de la Marina. En el día de su homicidio, Gustavo pidió a los marinos que se calmaran porque había niños en la vivienda; cuando les abrió la puerta le dispararon a quemarropa dos balazos, uno en la cabeza.

El 1 de marzo 2014 la familia Acosta recibió la recomendación de la CNDH (Rec. 43/2013) cuatro meses después de su publicación el 28 de octubre 2013. La Recomendación únicamente va dirigida al Gobierno del Estado y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, no a la Marina.

La organización internacional Human Rights Watch documenta este caso de ejecución extrajudicialen su Informe 2011. (https://www.hrw.org/es/world-report/2012/country-chapters/259698)

Actualmente la investigación continúa en la Procuraduría General de la República, que no ha informado adecuadamente a los familiares con respecto a los avances e incluso ha obstaculizado el acceso al expediente. Frente a este panorama y a cuatro años de la ejecución extrajudicial, demandamos al Estado mexicano justicia, reparación del daño y nos pronunciamos claramente en contra de la impunidad que permea estos hechos.

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos