La ONU-DH saluda la aprobación de la ley sobre declaración de ausencia por desaparición de personas de Nuevo León

Compartimos este comunicado de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Unknown

Ciudad de México, 27 de abril de 2015.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saluda la aprobación el día de hoy de la Ley que Regula el Procedimiento de Emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el Estado de Nuevo León.

La nueva legislación de Nuevo León atiende obligaciones previstas en tratados internacionales de los que México es parte y recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, la última de ellas por parte del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, que en febrero del presente año le recomendó al Estado mexicano adoptar “las medidas necesarias para asegurar que la legislación en todo el Estado parte establezca un procedimiento para obtener una declaración de ausencia por desaparición forzada con el fin de regular de manera apropiada la situación legal de las personas desaparecidas cuya suerte no haya sido esclarecida y la de sus allegados”. Asimismo, con la aprobación de la Ley, el Estado de Nuevo León estará dando cumplimiento al mandato previsto en la Ley General de Víctimas sobre este tema.

La ONU-DH ha sido testigo y partícipe del proceso de construcción legislativa y desea resaltar la activa participación de las familias que han padecido la desaparición de un ser querido, la apertura y compromiso del Congreso del Estado de Nuevo León, el liderazgo y empuje de  organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las víctimas, tales como Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), entre otros actores.

La ONU-DH hace un llamado respetuoso al Gobernador del Estado para que promulgue a la brevedad posible la Ley y, de esta forma, atienda el sentido del acuerdo adoptado en esta materia por la Conferencia Nacional de Gobernadores en la reunión ordinaria de octubre del año pasado.

Con la entrada en vigor de la Ley, las familias y seres queridos de las personas desaparecidas no deberán recurrir a otras figuras jurídicas que tienen un efecto revictimizante sobre ellas, tales como la presunción de muerte.

La ONU-DH alienta a la Federación y a las entidades federativas que aún no regulan la figura de la declaración de ausencia por desaparición para que consideren aprobar legislaciones similares a la brevedad posible. La ONU-DH reitera su ofrecimiento al Estado mexicano para brindar la asistencia y cooperación técnicas que requiera para alcanzar este objetivo, así como para cumplir con todas sus obligaciones internacionales en la materia y proteger a todas las personas contras las desapariciones.

TERMINA–

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:
Gabriela Gorjón Salcedo, Oficial de Información
Tel: +5255 5061 6374 / ggorjon@ohchr.org

http://www.hchr.org.mx/index.php/2014-06-30-19-00-59/2014-06-30-19-00-60/nacionales/item/712-la-onu-dh-saluda-la-aprobacion-de-la-ley-sobre-declaracion-de-ausencia-por-desaparicion-de-personas-de-nuevo-leon

Celebramos la Aprobación de la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición en Nuevo León

27 de abril del 2015

Boletín de Prensa No. 1504/10

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

IMG_4162
El Grupo Amores y CADHAC empujamos la Ley de Declaración de Ausencia desde el 2014.

El día de hoy el Congreso del Estado de Nuevo León aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición en esta entidad, cuya Iniciativa presentamos desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (Grupo AMORES) en mayo de 2014, sumándose otras iniciativas a la discusión.

Desde CADHAC celebramos el esfuerzo que, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y sobre todo, el Grupo AMORES, la Legislatura del Congreso estatal ha realizado para la aprobación de esta ley.

La Declaración de Ausencia por Desaparición brindará protección especial a las familias de personas desaparecidas en la entidad que actualmente se encuentran en un grave estado de vulnerabilidad reflejado en la imposibilidad de realizar trámites cotidianos.

Algunos de los beneficios más importantes que brindará esta Ley son:

  • Las familias de los empleados del estado podrán seguir teniendo los beneficios de seguridad social.
  • No se necesita presumir la muerte de la persona desaparecida.
  • Sus familias podrán hacer trámites con mayor facilidad: registros de nacimiento, representaciones legales, entre otros.

Esta ley es un instrumento que junto con la Ley de Víctimas y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas debe dar una mayor protección a las familias de personas desaparecidas, además de no criminalizar a la víctima directa de la desaparición.

Aún queda mucho camino por recorrer para aligerar la carga que se ha infligido a estas familias y a la sociedad en su conjunto, pero reconocemos este paso que hoy se está dando y estaremos vigilantes de su efectivo cumplimiento a fin de que se garanticen los derechos humanos de quienes han sido víctimas de la violencia social que hemos padecido y seguimos viviendo en la entidad.

Unknown2

Comunicado conjunto: Desaparición como política de impunidad

25 de abril del 2015

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

IMG_4563
Defensores y defensoras participantes en el 6to Encuentro de OSC.

La violación de derechos humanos en México se encuentra en una nueva fase con mayores formas de impunidad en el tema de las desapariciones.

Las organizaciones de la sociedad civil que atendemos y acompañamos casos de desaparición en diferentes estados de la República enfrentamos desatención a las denuncias, omisiones y negligencias en materia de Procuración de Justicia y falta de atención a familiares de las víctimas.

A pesar de que México es parte de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (2002), el Estado mexicano insiste en desestimar, minimizar y manipular las denuncias y la magnitud de casos de desaparición en el país.

La matanza del pasado 6 de enero ocurrida en Apatzingán, Michoacán, es un ejemplo de esta política de terror que se refleja en el miedo de las víctimas a denunciar, no sólo en este evento, sino los casos relacionados con desapariciones y desapariciones forzadas, como lo señalan organizaciones que trabajan en esa entidad.

En Coahuila se registran desapariciones forzadas perpetradas por la corporación estatal Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE), quienes fungieran durante más de 4 años sin ley orgánica, respaldadas por el gobierno del estado sin importar la magnitud de las acciones realizadas que podrían elevarse a categoría de delito de lesa humanidad.

Otro caso es el de la frontera norte en donde se detectan poblaciones de alta vulnerabilidad como migrantes, mujeres, niñas y familias cuyas desapariciones van en aumento con omisiones sistemáticas en el actuar judicial y sin garantías de no repetición en los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

En el marco del Sexto Encuentro de organizaciones que acompañan a familiares de personas desaparecidas se advierte también que como consecuencia del trabajo de las organizaciones de derechos humanos, el Estado mexicano desestima y además criminaliza nuestra labor. Denunciamos acosos, hostigamientos y atentados a defensores y defensoras de derechos humanos, como en el caso del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, de Sonora y Baja California, entre otros.

La respuesta del gobierno mexicano a instituciones internacionales, donde niega las violaciones a derechos humanos, se replica también en el plano nacional no dando cumplimiento a los tratados internacionales en materia de desaparición de personas, evidenciando una falta absoluta de respeto a víctimas y sus familias.

Las organizaciones reclamamos el derecho a procedimientos y recursos judiciales rápidos y eficaces para la localización con vida de las personas desaparecidas en el país. Para esto es necesario un Protocolo nacional de búsqueda conforme a estándares internacionales –como existe en el estado de Nuevo León- además de un Padrón nacional de registro de personas desaparecidas y un Banco de datos genéticos.

 ¡Búsqueda efectiva no más mentiras!

Organizaciones firmantes:

  1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM), Guerrero.
  2. Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, Baja California, Sinaloa y Sonora.
  3. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), Monterrey, Nuevo León.
  4. Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces (COFADDEM), Morelia, Michoacán.
  5. Colectivo por la Paz, región Xalapa, Veracruz.
  6. Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Sinaloa.
  7. Comité de Derechos Humanos de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDH Laredo), Tamaulipas.
  8. Grupo Vida, Torreón, Coahuila.
  9. Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, A.C. Piedras Negras, Coahuila.
  10. Oficina del Pueblo, Culiacán, Sinaloa.
  11. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, Ciudad Juárez, Chihuahua.

Unknown2

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos