No a la reforma al artículo 1 en Nuevo León

29 de marzo del 2015

IMG_4208
Liz Sánchez, de CADHAC, Mariaurora Mota, de GESSAC, Lídice Ramos, académica y Héctor Mendoza, académico, durante la rueda de prensa.

En breve, la Legislatura del Congreso del estado de Nuevo León votará una reforma que pondrá en entredicho la reproducción asistida y los avances científicos. Este cambio legal también implicaría que las mujeres que requieran una interrupción del embarazo, incluso por graves causas médicas, puedan ser llevadas a prisión.

La iniciativa de reforma que pretende establecer en la constitución estatal el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural, ha sido duramente criticada por las Naciones Unidas desde que fue aprobada en una primera vuelta en mayo del 2014.

En ese entonces, mediante una carta al Congreso de Nuevo León, los representantes en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) explicaron que: “La iniciativa de reforma constitucional en los términos que ha sido presentada contravendría los estándares internacionales de derechos humanos, constituiría una regresión contraria al principio de progresividad consagrado en el artículo 1 de la Constitución Federal y podría poner en riesgo el ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres”.

Esta propuesta constituye una intromisión inadmisible en la vida privada de los ciudadanos sin generar absolutamente ningún beneficio para la sociedad neoleonesa. Por lo que su avance sólo puede entenderse como parte de una estrategia de los legisladores para atraer votos a sus partidos.

Si el Congreso del Estado de Nuevo León insiste en aprobar esta reforma, se estarán incumpliendo los compromisos internacionales de México y nuestra propia constitución federal. Exigimos a las y los diputados del Congreso del Estado de Nuevo León que legislen con parámetros auténticamente democráticos, sin anteponer sus estrategias electorales al respeto de los derechos humanos de la población en general y de las mujeres en particular.

Acción Colectiva por las Minorías Sexuales, A.C. (ACODEMIS)

Alianza Feminista

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)

Colectivo Plural de Mujeres

Género, Ética y Salud Sexual, A.C. (GESSAC)

Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C. (PROSSER)

Héctor A. Mendoza C., Doctor en Derecho.

Cinco años de impunidad en el caso del asesinato de Jorge Antonio Mercado y Javier Arredondo, estudiantes del Tec de Monterrey.

18 de marzo del 2015

11081367_1544817285781907_2580698081417299530_n

Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, murieron el 19 de marzo de 2010 a manos de integrantes del Ejército mexicano. Aún no hay justicia.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y Amnistía Internacional México expresaron hoy su preocupación por la persistente impunidad en este caso. “Es inaceptable que el caso siga en la etapa de investigación y que el expediente no haya sido presentado ante un juez. Las familias de Jorge y Javier merecen conocer la verdad y tener justicia”, sostuvo Perseo Quiroz, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.

El 19 de marzo de 2010 miembros del ejército abrieron fuego en un supuesto enfrentamiento con el crimen organizado, lo que resultó en la muerte de ambos jóvenes. La Secretaría de la Defensa Nacional afirmó que las víctimas eran delincuentes que habían atacado a los militares; sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que las víctimas no portaban armas y que los militares involucrados manipularon la escena del crimen.

“Exigimos a la PGR que el caso sea consignado, para que, después de todos estos años de dolor para los familiares de Jorge y Javier, dejemos el laberinto legal y burocrático en el que nos encontramos y, finalmente, obtengamos justicia”, afirmó la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

Ambas organizaciones hicieron un llamado a la Procuraduría General de la República para que, en atención a sus obligaciones dé debida diligencia en la investigación de los delitos, concluya la etapa de investigación y presente el caso ante un juez ordinario.

Captura de pantalla 2015-03-18 a la(s) 20.09.23  logo

Cuarta Reunión de Trabajo entre Grupo AMORES y CADHAC con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT)

18 de marzo de 2015

Boletín de Prensa No. 1503/09

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

imagen 100

El día de hoy se llevó a cabo en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, la Cuarta Reunión de Trabajo entre familiares de personas desaparecidas (Grupo AMORES) y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT) y personal de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL), en la que se revisaron las investigaciones de 54 personas desaparecidas (45 hombres y 9 mujeres) en territorio tamaulipeco.

Desde la Tercera Reunión, que se llevó a cabo en noviembre, queremos señalar los siguientes resultados:

  1. Localización de personas desaparecidas por coincidencia de perfiles genéticos y con vida.

Se han encontrado restos de 3 personas desaparecidas en 2013 en San Carlos, Tamaulipas. Los restos ya fueron entregados a las familias. También se encontraron a dos personas con vida. Habían desaparecido en enero de 2015 y fueron localizadas ese mismo mes en Ciudad Victoria.

  1. Oferta de recompensa.La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas acordó el mes pasado la publicación de oferta de recompensa por la aportación de información fidedigna y efectiva que lleve a la localización de personas desaparecidas en dicho Estado. Desde Nuevo León se han realizado ya 20 solicitudes por familiares que pertenecen al Grupo Amores.

Es importante mencionar que de los 21 casos revisados hoy, 6 fueron desapariciones ocurridas en Reynosa, 4 en Tampico, 3 en Matamoros y 2 en Ciudad Victoria. En lugares como Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Río Bravo, San Carlos, Hidalgo y Cd. Mier hay un caso registrado por cada ciudad.

CADHAC reafirma su compromiso con las familias de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común y que pronto desaparezca por completo esta problemática, habiendo localizado a todas las personas de quienes ahora se desconoce su paradero.

Ante la magnitud de esta realidad, los avances parecen pequeños, pero seguimos caminando para conseguir nuestro objetivo final: llegar a la localización de todas las personas desaparecidas y erradicar las desapariciones.

imagen 200

Unknown2

Kingdom of Shadows, el documental

16 de marzo del 2015

11012683_798279373587135_1037190080728306339_n

El cineasta Bernardo Ruiz (director del documental nominado al Emmy, Reportero) y su equipo de trabajo estuvieron filmando el trabajo de CADHAC y nuestra directora, la Hna. Consuelo Morales. Específicamente se centraron en el trabajo con las familias de personas desaparecidas (Grupo Amores).
Este proyecto toma forma y se llama “Kingdom of Shadows”, un documental que se estrenó hoy en el marco del prestigiado festival South by Southwest, de Austin, Texas.
Gracias a Bernardo Ruiz y su equipo por ayudarnos a visibilizar la terrible tragedia que viven miles de personas en Nuevo León y México.

 

 

 

 

 

 

 

 

Día Internacional de la Mujer

7 de marzo de 2015

Boletín de Prensa No. 1503/08

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

  • Las violaciones a los derechos de las mujeres son múltiples, cotidianas, constantes, crecientes.

11009461_10153233672308777_1997834091_o

Si bien a lo largo de la historia ha habido avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres, producto de la lucha que las mismas mujeres han emprendido, lo cierto es que en este momento histórico en que nos encontramos estos derechos se encuentran en evidentemente amenazados.

Las violaciones a los derechos de las mujeres son múltiples, cotidianas, constantes, crecientes. Entre muchas otras podemos mencionar la situación que viven en los centros penitenciarios, la violencia doméstica, las desapariciones, los feminicidios, la explotación y trata para la prostitución, las condiciones laborales, las limitantes en la participación política, entre otras. El tema es amplio, sin embargo desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) nos enfocaremos en dos problemáticas que se han venido poniendo de manifiesto en el estado de Nuevo León: violencia doméstica y desaparición de mujeres.

De acuerdo a datos de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL), el 2014 fue un año con un alto número de denuncias por violencia familiar: 14,803 en total, es decir, un promedio de más de 40 denuncias por día. El aumento de este tipo de casos en 2014 es del 25% en relación con el año 2013, y de 48% en relación con el 2012. El incremento de las denuncias del delito es evidente. Ahora, en este 2015, tan sólo en el mes de enero se presentaron 1,045 denuncias. 17.6% por encima del mes de enero del año pasado y 52% más alto en relación con el mes de enero del año 2012; y el reciente mes de febrero sigue caracterizándose de la misma manera: 1,102 denuncias.

Estos datos muestran la gravedad del asunto, a pesar que sólo representan una parte pues en muchas ocasiones estos delitos no son denunciados. Encontramos entre las razones del silencio: el ciclo de la violencia implicada en este tipo de hechos, las creencias y costumbres, las amenazas de parte del agresor, la burocracia, la dilación en la justicia, la impunidad, el descrédito o criminalización de quien está siendo agredida, el desaliento de ministerios públicos o médicos., etcétera.

La otra problemática a la que nos referiremos es la desaparición de mujeres en Nuevo León. De 2010 a junio de 2014 la PGNL reportó 165 mujeres de quienes se desconoce su paradero. Mientras que, por nuestra parte tenemos un registro de 73 mujeres desaparecidas, de las cuales 59 aún continúan sin ser localizadas. En el 25% de estos casos los perpetradores fueron funcionarios públicos, es decir, desaparición forzada. Cabe señalar también que en algunos de estos casos se presume que las mujeres han sido involucradas en redes de trata para la prostitución.

Jazmín, Lariza, Jocelyn, Brizeida, Erika, Miroslava, Mónica, Judith, Cecilia, Amairany, son los nombres de algunas de aquellas jóvenes que han sido arrebatadas de su vida diaria, de sus sueños, de sus seres queridos. Cada una de ellas tiene una historia, cada una de ellas hablaba de proyectos, algunas de ellas tienen hijas o hijos a quienes han dejado con un dolor y afectación profundas, cada una de ellas tiene una madre, una abuela, un padre que las busca.

Esta situación que afecta dolorsamente en las familias en Nuevo León, está reflejada en insturmentos internacionales. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia fue asentado en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ley internacional ratificada por el Estado Mexicano en 1998. Asi mismo el Comité contra la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujeres de la Organización de Naciones Unidas ha hecho hincapié en la problemática tan grave que viven las mujeres en México, particularmente en las Observaciones que realizó en 2012 al estado Mexicano, aludió a las problemáticas aquí abordada y ha instado al gobierno a actuar en lo inmediato al respecto. Particularmente señaló la gravedad de las desapariciones de mujeres en Nuevo León… sin embargo la violencia, continúa perpetrándose, y se vuelve no una tarea pendientes, sino una punto de atención urgente e impostergable por parte del gobierno en sus diferentes niveles.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, desde CADHAC, urgimos a las autoridades para que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia con políticas públicas que verdaderamente se enfoquen a inhibir la violencia hacia las mujeres y que favorezcan una sociedad igualitaria.

Unknown2

Reseña de “Entre Nosotras: Diálogos sobre los derechos de las Mujeres”

7 de marzo del 2015

Ayer tuvimos el evento “Entre Nosotras: Diálogos por los derechos de las Mujeres”, en el Auditorio del Museo del Noreste (MUNE), en Monterrey. Contamos con la participación de 3 expertas en el tema de género (cada una en un enfoque diferente). Las participantes expusieron y debatieron sobre su perspectiva acerca de la situación actual de los derechos de las mujeres en Nuevo León.

Las ponentes fueron: Lídice Ramos (Académica de la UANL), Sevérine Durin (Investigadora y catedrática del CIESAS Noreste) y Liz Sánchez (Coordinadora General de CADHAC).

IMG_3118
(De izq a der) Karla Torres, moderadora, Lídice Ramos, Liz Sánchez y Séverine Durin.

 

A continuación compartimos las frases más importantes de la participación de las invitadas al evento.

Lídice Ramos

IMG_3117

“Las mujeres hemos aprendido a decir que no. Dejamos de ser mujeres obedientes, sumisas, y empezamos la conquista de los derechos humanos de las mujeres diciendo que no a muchas cosas: no a una jornada agotadora, no a un salario precario, no a una sexualidad forzada, no a estar en la ignorancia y no a ser producto mal uso de nuestro cuerpo”.

“Cuando comento con mis estudiantes les digo ustedes sí pueden decir: “yo no quiero estar embarazada”, hace 100 años las mujeres no tenían esta opción. “Hoy yo quiero ir a la universidad, quiero estar en las letras, no quiero estar en la ignorancia”, el decir: “no quiero” y negarse a estar en la oscuridad es un gane que vemos ahora”.

“El gran tema que colocamos las mujeres en los derechos humanos es el tema a ser capaces de decidir por nuestro cuerpo. Ese es un tema que las mujeres colocamos en la agenda pública muy importante y lo hemos estado peleando en muchos espacios. Lo peleamos en que la publicidad no sexualice tanto el cuerpo de las mujeres, aunque ahora también sexualiza el de los hombres; lo peleamos en términos de la posibilidad de decidir sobre la maternidad, cuándo la queremos y de qué forma la queremos; y el otro gran tema que resulta ser para mí una involución es que tengamos todavía muchas mujeres la no oportunidad de no estar en la prostitución”.

Liz Sánchez

IMG_3113

“Actualmente vemos franco retroceso en los derechos y particularmente quiero referirme a dos temas: uno es la violencia doméstica y otro es la desaparición de mujeres en el estado de Nuevo León. Sobre la violencia doméstica hemos visto cómo en el último año las cifras han aumentado, estamos hablando de 40 denuncias diarias en la Procuraduría General de Justicia del Estado, son niveles que no se habían vivido antes. A finales de 2014 hablamos de más de 14 mil mujeres que viven violencia doméstica, no estaban en 2011, no estaban en 2010, no estaban en años anteriores. Vemos que estas cifras nos muestran la gravedad del problema y son cifras que nos muestran sólo una parte porque hay muchos casos que no se denuncian”.

“Otra problemática es la desaparición de mujeres. La desaparición de personas en general es una situación muy fuerte y particularmente las mujeres viven en condiciones de violencia social, donde además se acentúan unas agresiones como las agresiones sexuales. En CADHAC tenemos un registro de 73 mujeres desaparecidas, algunas han sido localizadas, pero todavía hay 59 sin localizar. Entonces, este es un tema muy grave en el Estado. Cifras de la Procuraduría mencionan que de 2010 a 2014 han registrado 165 mujeres desaparecidas”.

Séverine Durin

IMG_3134

“Las trabajadoras del hogar en México es un sector muy importante, 1 de cada 10 mujeres trabajadoras se dedica al trabajo del hogar y servicio doméstico y de hecho esta es la ocupación más feminizada en México. El 95 por ciento de las personas que desempeñan como trabajador/a doméstica son mujeres”

“Las mujeres que se quedan a dormir en casa de los patrones evidencian que se trata de un sector desprovista de derechos laborales y empezamos desde la ley federal del trabajo, el marco que debería de estar previendo cuáles son los derechos y obligaciones de los actores, ahí es donde empieza la discriminación. La discriminación entre estas trabajadoras y los demás trabajadores. Se supone que la Ley Federal de Trabajo define la jornada laboral de 8 horas, sin embargo, en el caso específico de las trabajadoras domésticas no define la jornada laboral y lo que permite es una jornada laboral de 12 horas”.

Alto a la muerte de reos en los penales de Nuevo León

prision

6 de marzo de 2015

Boletín de Prensa No. 1503/07

 

  • En lo que va del 2015 se han registrado 5 muertes de internos en Nuevo León.
  • En el 2014 se presentaron 39 muertes en los centros penitenciarios de la entidad.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta, una vez más, su profunda preocupación por la muerte del interno Magdaleno Crescencio Ortiz Hernández, de 48 años, ocurrida ayer 5 de marzo en el Centro de Reinserción Social Apodaca.

En lo que va del 2015, con este homicidio se tienen documentadas en las prisiones de Nuevo León, al menos 5 muertes de internos, tres de ellas han ocurrido en el mismo Centro de Reinserción Social Apodaca y dos más en el Centro de Prevención y Readaptación Social Topochico.

Ortiz Hernández, cumplía una pena de 2 años y 12 días de prisión que le asignada por narcomenudeo, y otra de 4 años por violación a la Ley de Armas de Fuego.

Nos parece sumamente grave pues evidencia la situación de inseguridad en que se encuentran las personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios estatales de Nuevo León.

Por lo anterior exigimos se realicen las investigaciones correspondientes a fin de esclarecer el caso de Magdaleno Crescencio Ortiz Hernández. Insistimos enérgicamente en que, de acuerdo a la Constitución y tratados internacionales, corresponde al Estado garantizar la seguridad, integridad y derechos de las personas internas en los penales. Así como la reparación del daño a los familiares de Ortiz Hernández.

El Estado debe asumir su responsabilidad ante hechos como la muerte de este interno, así como de los demás que han muerto en lo que va del año.

 

___________________

Padre Mier 617 Pte. Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. (81) 83435058 y (81) 83436618

cadhac@cadhac.org / www.cadhac.org

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

Campaña #EsMiDecisión

5 de marzo del 2015

En el marco del Día Internacional de la Mujer, lanzamos esta pequeña campaña titulada: #EsMiDecisión.

Desde CADHAC consideramos importante que las mujeres cuenten con acceso pleno a todos sus derechos, enfatizando  aquellos que repercuten en su futuro como el ser madres, desarrollar una carrera profesional o simplemente vivir una vida libre de violencia.

Nuestra campaña tiene como intensión el resaltar que son ellas quienes deciden sobre su propia vida y no los esquemas socioculturales del entorno.

Campaña_EsMiDecision (5 of 7) ILSE

Campaña_EsMiDecision (4 of 7) EDNA

Campaña_EsMiDecision (2 of 7) ANDREA Y PABLO

Campaña_EsMiDecision (7 of 7) MIRELLA

Campaña_EsMiDecision (1 of 7) BLANCA

Campaña_EsMiDecision (6 of 7) GABY

Invitación a evento “Entre nosotras: Diálogos sobre los derechos de las mujeres”.

2 de marzo del 2015

10849941_722534571192591_2779354320899728538_n

En el marco del Día Internacional de la mujer, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) organiza este evento que contará con la participación de 3 expertas en el tema de género (cada una en un enfoque diferente). Las participantes expondrán y debatirán sobre su perspectiva acerca de la situación actual de los derechos de las mujeres en Nuevo León.
Además se presentará un video producido por CADHAC que toca el tema del derecho a decidir de la mujer.
Participantes:
Dra. Lídice Ramos (Académica UANL)
Dra. Sevérine Durin (Investigadora y catedrática del CIESAS Noreste)
Lic. Liz Sánchez (Coordinadora General de CADHAC)
Les esperamos este viernes 6 de marzo en el Auditorio del Museo del Noreste, ubicado en el centro de Monterrey. La entrada es libre.
×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos