Premio al Mérito Cívico entregado a la Directora de CADHAC. Reconoce la lucha de los familiares de desaparecidos en Nuevo León.

IMG_2299
Los homenajeados y el Gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina.

17 de diciembre del 2014

 

  • La lucha por verdad, justicia y reparación para las y los desaparecidos es hoy la razón de ser de CADHAC: Hna. Consuelo Morales Elizondo

 

El día de hoy, la Hermana Consuelo Morales Elizondo recibió el reconocimiento al mérito cívico, máximo galardón que se otorga en Nuevo León por el ejercicio de una ciudadanía comprometida con el ejercicio de derechos.

Para CADHAC, el reconocimiento recibido por su Directora es consecuencia de veinte años de trabajo constante a favor de los derechos humanos de las personas más desprotegidas. Pero considerando el reciente contexto que ha imperado en la entidad y en el país, la ocasión implica, ante todo, un reconocimiento de la lucha que cientos de familias de personas desaparecidas han dado en Nuevo León los últimos años.

Efectivamente, ante la grave crisis de violaciones a derechos humanos y violencia que se cierne sobre el país, el trabajo de CADHAC en los últimos años se ha concentrado en acompañar a las familias que buscan justicia, verdad y reparaciones por sus desaparecidos. La perseverancia de esas familias ha significado una profunda enseñanza de dignidad para el equipo de CADHAC.

Precisamente por ello, más que una ocasión para celebrar, la entrega del reconocimiento por mérito cívico implica para CADHAC una nueva oportunidad para insistir en que siguen habiendo cientos de familias que esperan a sus familiares desaparecidos en Nuevo León; en que no puede haber democracia con desaparecidos; en que las y los desaparecidos nos faltan a todos.

Entendiendo esta ocasión como un reconocimiento de que en Nuevo León se respeta el trabajo civil en materia de derechos humanos, incluso cuando éste es crítico con las instituciones, CADHAC enfatiza que la sociedad neolonesa sigue teniendo una enorme deuda con las familias de los desaparecidos y con las víctimas de la violencia y las violaciones a derechos humanos más en general.

México hoy se encuentra en una profunda crisis, como lo han puesto en evidencia los hechos de Tlatlaya y Ayotzinapa. En Nuevo León, donde el horror se instaló dentro de nuestra cotidianidad sin que hubiese una reacción tan enérgica, organizaciones como CADHAC hemos aprendido que el tejido social sólo puede recomponerse con justicia y con verdad. Hoy refrendamos nuestro compromiso a seguir caminando, de la mando de quienes han sido agraviados y lastimados en su dignidad, hacia la construcción de un nuevo león más humano, con independencia y con humildad.

IMG_2302

Expresamos nuestra indignación por la desacreditación y criminalización de personas y organizaciones defensoras de derechos humanos

17 de diciembre del 2014

 

srpreside

Lic. Enrique Peña Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Residencia Oficial de los Pinos
Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec
C.P. 11850, México, D.F.

 

Estimado Señor Presidente,

Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra indignación por la desacreditación y criminalización de personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, particularmente de quienes acompañan el caso de los normalistas de Ayotzinapa, por parte del gobierno federal.

En particular nos referimos a las recientes declaraciones del Secretario de Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz, quien el 10 de diciembre del año en curso, con motivo de un desayuno de fin de año con medios de comunicación, declaró que los grupos que acompañan a las familias de los estudiantes desaparecidos “lucran con el dolor de los padres” y “trata[n] de manipular la información para alcanzar objetivos individuales u objetivos de grupos”.

Consideramos que es sumamente preocupante que el titular de la Secretaría de Marina busque deslegitimar la labor de organizaciones serias con una amplia trayectoria en la defensa de derechos humanos, como son el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), sugiriendo falsamente que dichas organizaciones y otros grupos de apoyo intentan obtener “beneficios personales” y “manipulan” a las familias de los desaparecidos.

Cabe destacar, además, que estas declaraciones se suman a la elaboración de fichas de inteligencia por parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), mismas que fueron filtradas recientemente a varios medios de comunicación, que vinculan a defensores de derechos humanos con supuestos “grupos subversivos” en Guerrero. En particular, dichas fichas acusan a dos defensores del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Abel Barrera y Vidulfo Rosales, de ser “peligrosos para la gobernabilidad”. Además de resultar preocupante esta información, alarma que la supuesta peligrosidad y radicalidad de los defensores antes mencionados sea construida, inter alia, a partir de la labor de defensa de los derechos humanos ante organismos internacionales. En este sentido la ficha señala como elemento para considerar la “radicalidad” de ambos defensores que “en su activismo a favor de la defensa de los derechos humanos ha[n] acudido a instancias internacionales en la materia”.

Nos parece muy grave que en lugar de profundizar las líneas de investigación solicitadas por los familiares de los estudiantes desaparecidos, incluyendo investigar los papeles de las Fuerzas Armadas y del ex gobernador Ángel Aguirre, las declaraciones del Secretario de Marina y las labores de inteligencia se dirijan a criminalizar a personas defensoras de derechos humanos que, acompañando a las familias, luchan a favor de la justicia. Es necesario señalar, además, que tanto las declaraciones del Secretario de Marina como el hecho de que el CISEN esté enfocándose en personas defensoras y organizaciones, coloca a estas últimas en una situación de grave riesgo para su seguridad e integridad.

Como organizaciones mexicanas e internacionales condenamos este hostigamiento y exigimos una explicación sobre estas acciones que demuestran una falta de apoyo y respeto por parte del Estado al trabajo de defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo el Estado debería explicar cómo se filtró la información a los medios de comunicación, investigar las responsabilidades inherentes a la entrega de esa información privada y, si fuera el caso, desmentir públicamente los señalamientos directos que las fichas del CISEN hacen de los defensores mencionados.

Asimismo exigimos garantizar condiciones de seguridad para quienes realizan esta actividad, incluyendo por supuesto a las organizaciones de derechos humanos que acompañan a las familias de los estudiantes normalistas desaparecidos en su búsqueda de justicia. También lo instamos para que, como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Mando Supremo de las Fuerzas Armadas, instruya a funcionarios y funcionarias bajo su cargo a evitar y detener estos actos y declaraciones que desacreditan y criminalizan el trabajo de defensa de derechos humanos y, finalmente, que asegure el agotamiento de todas las líneas de investigación para esclarecer los sucesos del 26 y 27 de septiembre, con el fin de consignar a todas las personas y funcionarios públicos implicados en los hechos.

Atentamente,

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación
Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG)
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

CC:

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación
Lic. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República

 

¿Qué está pasando en México?

10 de diciembre del 2014

¿Qué está pasando en México? Una mesa de análisis con académicos

IMG_2627
Eleocadio Martínez, Patricia Cerda e Ignacio Irazuzta, durante el evento ¿Qué está pasando en México?

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) realizamos un evento en donde tres académicos: Patricia Cerda, Eleocadio Martínez e Ignacio Irazuzta, compartieron su perspectiva sobre lo que pasa en Nuevo León y México en el tema de derechos humanos. 

Aquí algunas de sus frases más destacadas:

Ignacio Irazuzta, especialista en sociología y ciencia política del Tec de Monterrey, sobre las desapariciones y sus familias:

“Ante la actual situación de desapariciones en México lo que procede es la protesta. La protesta es la propuesta en éste y en muchos otros casos porque desaparecer significa que se ha roto el elemento central del pacto porque este ya no da la posibilidad de ser. El desaparecido no está vivo y no está muerto, por lo tanto no es, no ha sido, ni será hasta que aparezca”. 

“Hay que destacar aquí una dimensión de género, fundamental creo, quienes encarnan este dolor y lo llevan al espacio público son fundamentalmente mujeres, son madres porque las víctimas son hijos. No es que el dolor sea especialmente femenino, pero las mujeres saben además que cosas son extrañas a la polis y por lo tanto saben poner cosas nuevas allí, saben poner cosas nuevas en el espacio público”, Ignacio Irazuzta, especialista en sociología y ciencia política del Tec de Monterrey, en el evento “¿Qué está pasando en México”

“Hay que transformar en ese sentido a la historia en memoria. La historia, que me perdonen mis apreciables compañeros historiadores, pero la historia es la que deriva en la ciencia más institucionalizada, la historia suele ser la de los gobernantes, la memoria es la de los gobernados. La forma de renovar la historia es a través de la memoria, por lo tanto cabe hacer memoria”, Ignacio Irazuzta, especialista en sociología y ciencia política del Tec de Monterrey, en el evento “¿Qué está pasando en México”

“Habrá que hacer aparecer a los desaparecidos. Hay toda una serie de “técnicas morales”, como la de los antropólogos forenses –dice Gatti- que suelen ser puestas en ejecución articulándose en tres erres: rehacer (científicamente la identidad robada); restituir (el cuerpo del desaparecido”; y reparar a través de las evidencias el daño causado.Con todo ello, hay que producir verdad: se de lo que se trata es de justicia y si sabemos que no hay justicia sin verdad, habrá que hacer comisiones de la verdad: narrar el pasado; escuchar testimonios, también el silencio. Y hacer pedagogías de las nuevas verdades si queremos que lo que ha sucedido no ocurra “nunca más”.En definitiva, habrá que llevar el dolor a la polis: México, como muchos otros países lo hicieron a partir de experiencias traumáticas semejantes, tendrá que desbanalizar el mal; llevar el sufrimiento a los debates públicos; preguntarse allí sobre sus causas y evaluar las posibles salidas; prometerse públicamente que lo que ha sucedido y está sucediendo nunca más ha de ocurrir”, Ignacio Irazuzta, especialista en sociología y ciencia política del Tec de Monterrey, en el evento “¿Qué está pasando en México”

IMG_2635
Ignacio Irazuzta, profesor e investigador del Tec de Monterrey.

Patricia Cerda, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sobre el sistema penitenciario estatal:

“¿Qué recomendamos ante este panorama para las familias (de reos)? Nosotros estamos pugnando para que se establezca un instituto que en acuerdo con la sociedad civil y universidades y ONGs podamos levantar un censo donde podamos determinar cuántas familias son, qué está pasando con las economías de estas familias, estos núcleos como se está trabajando para prevención del delito de sus propios miembros”

“Los centros penitenciarios albergaban 8 mil 739 internos en prisiones estatales, mientras que su capacidad es de 6 mil 644. Esto nos habla que tenemos una sobrepoblación de 31.5% , ¿con esto que queremos decir? Que cuando un penal sufre hacinamiento la población la población está viviendo en manera hacinada también se frena cualquier programa de reinserción, también impacta las visitas y la forma de relacionarse el interno con las familias”

“Es un hecho que la carta de antecedentes no penales tendría que quitarse porque no tenemos porqué tener una persona exigiendo una carta  cuando el individuo o mujer ya cumplieron su deuda con la sociedad. Necesitamos crear una bolsa de trabajo de apoyo para estos preliberados porque desafortundamtne Nuevo León es una de las soc que más estigmatiza, más prejuicios tiene, que más divide, no somos una sociedad muy edificadora”

IMG_2632
Patricia Cerda, profesora e investigadora de la UANL.

 

Eleocadio Martínez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León:

“Todos aquellos jóvenes que no están integrados plenamente a la escuela, a un trabajo o alguna ocupación son vistos tanto por la sociedad como por las instituciones estatales como riesgo para la sociedad por eso es importante pensar cómo en este contexto de criminalidad hacen la vida los jóvenes de la Ciudad”

2014, un año lamentable para los derechos humanos en México

Slide1

9 de diciembre del 2014

El 2014 ha sido uno de los peores años en la historia de México para los derechos humanos. La tragedia humanitaria que se vive en el país desde hace algún tiempo ha sido especialmente visibilizada por medios nacionales e internacionales a raíz de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sin embargo, el Estado tiene una deuda pendiente con las miles de víctimas de la violencia desde hace años.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se conmemora el 10 de diciembre, es nuestro deber denunciar una vez más la grave situación que se vive en el país derivada de un casi inexistente Estado de Derecho y un gobierno que bajo el pretexto de combatir al narcotráfico y la implementación de políticas de seguridad ha derivado  en sistemáticas violaciones a derechos humanos: asesinatos de periodistas, desapariciones, desapariciones forzadas, feminicidios, tortura, abuso de autoridad, criminalización de la protesta, persecución y hostigamiento a defensores de derechos humanos, trata de personas, ejecuciones extrajudiciales y una gama de delitos que laceran nuestra sociedad.

Hoy, México se convulsiona por la indignación no sólo nacional, sino también la condena de la comunidad internacional que exige justicia y verdad para las víctimas y un gobierno que garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos y los tratados internacionales que ha suscrito.

En este Día Internacional de los Derechos Humanos consideramos importante mencionar también el caso Tlatlaya, en donde 22 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente por miembros del Ejército. Este hecho fue considerado por Human Rights Watch como uno de las “peores atrocidades” que se han visto en México y que nos recuerda a los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército durante la mal llamada “Guerra Sucia”, la masacre de Aguas Blanca, Acteal y otras que han quedado en la impunidad.

El gobierno de Enrique Peña Nieto debe dar cuenta a la sociedad sobre los casos Tlatlaya, Ayotzinapa y las más de 22 mil personas desaparecidas en todo el país, llevando las investigaciones hasta sus últimas consecuencias y reparando el daño a las víctimas, además de poner en práctica políticas efectivas de atención y prevención de la violencia social de la que es partícipe y que seguimos dolorosamente padeciendo.

México es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por ello está obligado a respetar, aplicar y promover la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada en 1948, así como todos los acuerdos y tratados firmados y ratificados.

La vigencia de los derechos humanos requiere la decidida erradicación de la impunidad y corrupción en México, y un alto a toda simulación gubernamental. Es inaceptable que a 66 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos en México continúen en franco retroceso.

____________________________________________

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM), Guerrero.

Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, Baja California, Sinaloa y Sonora.

Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, A.C. (Cedimac), Cd. Juárez, Chihuahua.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), Monterrey, Nuevo León.

Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces (COFADDEM), Morelia, Michoacán.

Colectivo por la Paz, región Xalapa, Veracruz.

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, Distrito Federal y Oaxaca.

Comité de Derechos Humanos de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDH Laredo), Tamaulipas.

Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, Cd. Juárez, Chihuahua

VIDA, Torreón, Coahuila.

Zacatecanos por la Paz, Zacatecas

Desaparecidos y desaparecidas: ¡Nunca más!

9 de diciembre del 2014

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, organismos de la sociedad civil exigen acciones inmediatas para prevenir y erradicar las desapariciones en México.

logo

  • Las medidas anunciadas por Peña Nieto en su decálogo carecen de contenido y no representan una agenda seria para esclarecer las más de 23,605 desapariciones.
  • Nada que celebrar el 10 de diciembre; por el contrario, la crisis de desapariciones debería estar en el centro del debate público.
  • El caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa debe ser un parteaguas para transformar la lacerante realidad que vive el país en materia de desaparición.

 

México, D.F. a 9 de diciembre de 2014.- En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, las organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos exigimos al Estado que implemente acciones para que hechos como la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sean esclarecidas y no queden en la impunidad; de suerte que en las más de 23,605 desapariciones documentadas en el país haya justicia y verdad.

En este día alzamos la voz para exigir que nunca más se repitan estas graves violaciones a los derechos humanos y que el Estado implemente medidas adecuadas para su prevención y erradicación. Lamentamos profundamente que el Decálogo anunciado por el presidente Peña en mínima medida aborde las problemáticas de derechos humanos, y que sea insuficiente para terminar con las desapariciones que afectan a decenas de miles de personas y sus familias. Más aún, lamentamos que el Ejecutivo haya trasladado la agenda sustantiva al Poder Legislativo, cuando desde la esfera de la administración pública federal hay incontables asuntos pendientes.

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas No Localizadas –como el gobierno insiste en llamar-, referido en el compromiso 8 del Decálogo de Peña, no fue presentado como una política integral, quedando soslayados aspectos fundamentales como los siguientes:

  1. No se anunció un PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA EN VIDA para coordinar en los distintos ámbitos de gobierno las acciones de búsqueda e investigación inmedita de personas desaparecidas, con enfoque de derechos humanos y de búsqueda en vida, cuya ejecución reacaiga en autoridades con capacidad de realizar dicha coordinación y generar información de inteligencia.
  1. No se anunció ninguna medida para fortalecer las labores periciales, cruciales para la investigación del paradero de las personas desaparecidas.
  1. No se anunciaron medidas suficientes para generar información fiable, pública y transparente. En este sentido, está pendiente mejorar y hacer funcional el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPED), además de contar con bases de datos genéticas y forenses que sean la base de investigaciones sólidas en el tema.
  1. No se anunció ninguna iniciativa para robustecer las instancias ministeriales responsables de la investigación. Por ejemplo, en el tránsito de la Procuraduría General de la República a una Fiscalía General, ya en proceso, no se prevé la creación de una instancia especializada para investigar las graves violaciones a los derechos humanos.
  1. No se anunció la solicitud del Ejecutivo al Senado para el reconocer de inmediato la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU para conocer de casos individuales de acuerdo a lo establecido en la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este reconocimiento de competencia es apremiante como muestra del verdadero compromiso ante la comunidad internacional y la sociedad mexicana para poner fin a las graves violaciones a derechos humanos. En tanto dicho reconocimiento no se realice, el compromiso del Estado mexicano con el régimen internacional de los derechos humanos y con la erradicación de las desapariciones está en entredicho.
  1. No se anunció ninguna medida para que la discusión de la Ley General sobre Desaparición Fozarada incorpore la participación de las víctimas y de la sociedad civil. De hecho, no se priorizó esta agenda legislativa pendiente, como lo acredita el que las primeras iniciativas presentadas sean las vinuladas a los temas policiales y no a los derechos humanos.
  1. No se anunció la inclusión de la problemática de las desapariciones en los foros que a solicitud del Ejecutivo organizará el CIDE.
  1. No se anunció ninguna medida vinculada a la justicia transicional que quedó trunca en México y que en esta emergencia muestra su relevancia. Por ejemplo, no se anunció la creación de una comisión civil que revise, corrija y actualice el informe final de la hoy extinta Fiscalía Especializada para la Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos en Contra de Personas Peretenecientes a Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), para que el mismo sea publicado y difundido ampliamente, pendiente desde sexenios previos, a efecto de que aumente el reconocimiento social sobre la recurrencia de las desapariciones en México.

Sin la inclusión de estas medidas, recomendadas por mecanismos como el Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de Personas, es imposible afrontar la crisis de derechos humanos que se cierne sobre México. Solo a través de estas acciones integrales se estaría haciendo efectivo los derechos a la justicia y a la verdad que las víctimas y la sociedad detentan.

Por tanto, en el marco del 10 de diciembre y dadas las dimensiones de la crisis que enfrenta México en materia de derechos humanos, exigimos al Presidente de la República que, reconociendo la inexistencia de logros a celebrar en el Día Internacional de los Derechos Humanos, centre su mensaje en la aceptación de la grave crisis de desapariciones que enfrenta México y anuncie medidas -como las aquí enumeradas- que complementen y fortalezcan las insuficientes iniciativas presentadas en el Decálogo Presidencial.

Finalmente exigimos al Ejecutivo que en los foros cuya organización ha solicitado al CIDE se visibilice la problemática de la desaparición, de suerte que se diseñen y convoquen eventos públicos que específicamente se avoquen a discutir esta realidad, incorporando las voces de las víctimas, sus representantes y los más connotados expertos internacionales.

 Asociadas por lo Justo (JASS)

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P.

Centro de Derechos Humanos Fray Juan Gerardi

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte

Centro de Derechos Humanos Victoria Diez

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México

FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)

Servicios y Asesoría para la Paz, SERAPAZ

Día Internacional de los Derechos Humanos

7 de diciembre del 2014

 

Este martes 9 de diciembre les invitamos a nuestro evento en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos: ¿Qué está pasando en México? Una mesa de análisis con académicos de la UANL y el Tec de Monterrey. En el Museo Metropolitano de Monterrey a las 19:00 hrs. No te pierdas de esta oportunidad de reflexionar con nosotros sobre la realidad que vivimos en México y en Nuevo León.

Clausura.MesaAcadémica

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos