Día Internacional de las Víctimas de Desaparición. En Nuevo León demandamos saber dónde están.

30 de agosto de 2014

Boletín de Prensa No. 1408/031

IMG_6504

Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, jornada en la que en el mundo, en América Latina y en México se demanda verdad, justicia y fin a la impunidad para las miles de personas que han sido desaparecidas y separadas de sus seres queridos en contra de su voluntad.

El día se reconoce como tal desde el 2010 bajo resolución de la Organización de Naciones Unidas, sin embargo desde hace más de 30 años se ha conmemorado como Día del Detenido Desaparecido en América Latina frente a las desapariciones de personas cometidas por funcionarios públicos en el marco de la llamada “guerra sucia” y de las dictaduras militares. En el contexto actual las desapariciones continúan, no son una situación del pasado, siguen presentándose desapariciones y causando estragos en el tejido social, afectando gravemente a miles de familias y a la sociedad en general.

Desde 2009, en Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., hemos documentado casos de desaparición y desaparición forzada ocurridos desde 2007 hasta la fecha. En nuestro registro las personas desaparecidas ascienden a 1,237, de las cuales el 26.5% corresponde a desaparición forzada, es decir, efectuada directamente por funcionarios públicos, mientras que el 73.5% fueron efectuadas presuntamente por delincuencia organizada bajo un marco de impunidad y corrupción que involucra igualmente al estado.

Cada persona desaparecida representa un dolor profundo en sus seres queridos, una afectación en todos los sentidos tanto a sus familias como a la sociedad entera, una violación múltiple a derechos humanos. Cada desaparición es un rostro, una historia sensible, donde hay madres, padres, abuelos, hermanas, tíos, niñas y niños afectados fuertemente. Donde al dolor se suma la afectación económica, educativa, de salud.

En el marco de este día, llevaremos a cabo una misa en el Sagrario de la Catedral Metropolitana de Monterrey, y, en días posteriores presentaremos una exposición fotográfica titulada “Detrás de las cifras existen historias” que forma parte de nuestra Campaña que lleva el mismo nombre. Seguimos y seguiremos caminando junto a las familias con esperanza y fe de que llegaremos a la verdad. Seguimos demandando justicia al Estado y dando seguimiento a los procesos legales. Nos sumamos también a la demanda de que la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU sea aceptada en lo inmediato por el Estado mexicano, y se establezca una Ley General en la materia en nuestro país. Seguiremos insistiendo en todos los sentidos. “No hay nada escondido que no llegue a ponerse en claro”, seguiremos hasta saber dónde están.

2ª Reunión del Grupo AMORES DE NL y (CADHAC) con la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas y la Unidad de Colaboraciones de la PJNL

 

IMG_0490
Autoridades de Tamaulipas y Nuevo León durante la reunión con familias de personas desaparecidas en territorio tamaulipeco.

28 de agosto de 2014

Boletín de Prensa No. 1408/030

 

El día de hoy se llevó a cabo en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de N.L., la Segunda Reunión de Trabajo entre familiares de personas desaparecidas (AMORES de NL) y CADHAC con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJT) y personal de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León(PGJNL), en la que se revisaron las investigaciones de 52 personas desaparecidas (43 hombres y 9 mujeres) en territorio tamaulipeco.

La Primera Reunión de Trabajo con la PGJE de Tamaulipas se llevó a cabo el 6 de marzo de este año en la capital de ese estado. Desde entonces, gracias a la difusión que los medios de comunicación hicieron en el momento, de 7 casos (que incluían a 26 personas desaparecidas), recibimos 13 casos más, sumando un total de 20 casos (que contemplan 52 personas) que ahora tenemos registradas.

Es importante mencionar que de los 20 casos revisados hoy, 6 fueron desapariciones ocurridas en Reynosa, 4 en Tampico, 3 en Matamoros y 2 en Ciudad Victoria. En lugares como Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Río Bravo, San Carlos e Hidalgo hay un caso registrado por cada ciudad.

De acuerdo con el registro que llevamos, las desapariciones ocurrieron desde el 2010 y han continuado hasta el 2014. Se dividen del siguiente modo:

2010 – 2 casos

2011- 7 casos

2012 – 2 casos

2013 – 6 casos

2014 – 3 casos

En la reunión estuvieron presentes, por parte de las autoridades: Lic. Óscar Fuentes, Subprocurador del Estado de Tamaulipas; Lic. Juan Antonio Jara, Director de Enlace para la Comisión Nacional de Seguridad de la Oficina del Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas;  un Agente del Ministerio Público de Nuevo Laredo y tres Agentes más de Reynosa, además de integrantes de la Unidad de Colaboraciones de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León.  Las familias de cada uno de los casos, así como personal de CADHAC.

Al día de hoy, CADHAC tiene registradas más 1,200 personas desaparecidas, de las cuales 80% ocurrieron en Nuevo León y 20% en Tamaulipas y otros estados, en estos momentos nos encontramos actualizando nuestra base de datos.

CADHAC reafirma su compromiso con las familias de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común y que pronto desaparezca por completo esta problemática, habiendo localizado a todas las personas de quienes ahora se desconoce su paradero. Asimismo, reconocemos la voluntad política del gobierno tamaulipeco, quienes han demostrado disposición de trabajar en conjunto con autoridades nuevoleonesas, familiares de víctimas de desaparición y CADHAC, esperando, sin embargo, que esa voluntad política se muestre en resultados específicos, en avances en las investigaciones. Vale la pena mencionar que valoramos muy positivamente, las gestiones y la hospitalidad que la PGJNL brindó para que las autoridades tamaulipecas pudieran venir y realizarse la reunión.

Sabemos que no podemos hablar de justicia real mientras no se localice a todas las personas que han sido desaparecidas, por eso seguiremos trabajando por la verdad hasta encontrarles, hasta saber dónde están. Instamos, por tanto, a una justicia pronta e integral, y a que estas reuniones deriven en resultados concretos.

Organizaciones civiles manifiestan su preocupación por la “industrialización del dolor”

23 de agosto del 2014

 

IMG_0182

En el marco del 4to Encuentro con Organizaciones que Acompañan a Víctimas de Desaparición, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de agosto en Monterrey, Nuevo León y al que asistieron 12 organizaciones con presencia en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas se manifestó como preocupación generalizada, que la búsqueda y localización de personas desaparecidas pierda importancia ante la eminente explotación de recursos naturales en diferentes sitios del país.

En los estados mencionados ha habido graves problemas de inseguridad y de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, incluyendo desapariciones. También existen grandes intereses de la industria energética y petroquímica, como es el caso de Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

Un claro ejemplo de esto es la Cuenca de Burgos, que se ubica en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en donde radica la reserva de gas natural más importante de México.

Resulta evidente que habrá un auge de “industrialización” en estos estados a causa de la reciente aprobación de la cuestionada reforma energética y consideramos que esto representa un riesgo para la búsqueda y localización de desaparecidos. Exigimos que antes de realizar cualquier perforación en busca de hidrocarburos se constate que no haya restos humanos en dichos lugares.

Nos preocupa que en la implementación de la reforma energética se pueda anteponer el interés económico, al dolor y la deuda que tiene el estado mexicano con familiares de personas desaparecidas.

Las organizaciones firmantes hacemos un llamado al gobierno de la República y a los gobiernos de los estados para que en caso de encontrar restos humanos, se realicen los procesos forenses confiables y en presencia de familiares u organizaciones civiles que acompañan casos de personas desaparecidas. Asimismo, que exista investigación y castigo a los responsables.

Recordamos al estado mexicano que tiene la obligación de buscar a personas desaparecidas, hombres y mujeres, que contra su voluntad han sido separados de sus seres queridos. Hay casos en los que se desconoce su paradero desde los años sesentas a la fecha.

Organizaciones firmantes:

AFADEM-FEDEFAM (Guerrero-DistritoFederal)

Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa, Sonora)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., CADHAC, (Nuevo León)

Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, A.C., CEDIMAC, (Chihuahua)

COFADDEM “Alzando Voces” (Michoacán)

Colectivo por la Paz Región Xalapa (Veracruz)

Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Tamaulipas)

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S. México)

Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuaha)

Víctimas por sus Derechos en Acción, VIDA (Coahuila)

Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

 

Preocupación sobre la creación de la Gendarmería Nacional sin un debate público sobre políticas de seguridad y derechos humanos

22 de agosto del 2014

 

logo

Ante el anuncio de que este viernes 22 de agosto de 2014 será presentada la nueva Gendarmería Nacional, las organizaciones y redes que suscribimos este comunicado, deseamos manifestar nuestra preocupación por la falta de información pública sobre esta iniciativa, lo que impide conocer cuáles serán las facultades y atribuciones de esta nueva corporación, ni establecer controles efectivos para prevenir la posible comisión de violaciones a los derechos humanos en el ejercicio de sus funciones. La poca información disponible —principalmente proveniente de las declaraciones y pronunciamientos de funcionarios públicos— definen a la nueva Gendarmería

Nacional como un modelo policial que contravendría los estándares de derechos humanos y el enfoque de las políticas de seguridad desde una perspectiva ciudadana. En este sentido, la propuesta de una Gendarmería Nacional tendría de plantearse en torno a una reflexión seria sobre las políticas de seguridad, la democracia y los derechos humanos.

Las organizaciones y redes que suscribimos la presente, consideramos que la puesta en marcha de una nueva corporación policial, que estará incardinada como parte de una séptima División en la propia Policía Federal, reviste problemáticas en materia de derechos humanos que creemos fundamental colocar en la opinión pública:

  •   Reiteramos nuestra preocupación por la naturaleza castrense en la formación de los elementos que integrarán la nueva Gendarmería.
  •   Solicitamos información pública oportuna, veraz y disponible que abone a promover el debate público e informado y a limitar la discrecionalidad en el ejercicio de las funciones y atribuciones de esta nueva corporación policial.
  •   Insistimos en la necesidad de asegurar la existencia de controles internos efectivos y contrapesos externos que garanticen un adecuado reclutamiento, formación, entrenamiento y supervisión de sus elementos con base en los principios y los estándares más altos de derechos humanos y de dotarla de un marco normativo que dé sustento a este nuevo cuerpo policial para delimitar con claridad sus funciones y atribuciones y evitar ejercicios discrecionales en sus funciones.

Subrayamos la importancia de adecuar los mecanismos de control civil de la Policía Federal con base en los estándares internacionales y la atención de las recomendaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos en los que la PF está implicada en tanto que persisten las tendencias en su comisión y la falta de mecanismos efectivos para investigar y sancionar a los responsables.

Por todas estas razones, los colectivos y organizaciones firmantes instamos a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Seguridad a atender estas demandas, y a las

Comisiones de Seguridad Pública y de Derechos Humanos del Senado de la República, a propiciar una discusión amplia sobre las políticas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos.

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Centro de derechos humanos “Miguel A. Pro Juárez”

Fundar, centro de Análisis e Investigación, A.C.

Propuesta Cívica, A.C.
Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República Mexicana)

Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL- Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C.

(CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)

Una muerte más, fruto de la violencia

19 de agosto del 2014

Boletín de Prensa No. 1408/030

 logo

Una muerte más, fruto de la violencia

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. manifiesta su preocupación por el presunto asesinato de Rolando Garay García, de 37 años, quien fue encontrado muerto el día de ayer en el Centro de Readaptación Social  Apodaca, en Nuevo León.

De acuerdo con reportes de los medios de comunicación, el cuerpo del interno Garay García presentaba marcas de golpes en el tórax, glúteos, rodillas y tobillos.

Garay García se encontraba, por narcomenudeo, purgando una condena de 6 años en el CERESO de Apodaca desde agosto del 2011.

Recordamos a las autoridades competentes que ellos son los responsables de la integridad física y emocional de cada una de las  personas recluidas en los Centros Penitenciarios Estatales, por lo que urge cuenten con las medidas de seguridad necesarias para que este tipo de hechos tan lamentables no vuelvan a repetirse.

Asimismo, solicitamos que la investigación de este crimen llegue hasta sus últimas consecuencias y las autoridades hagan del conocimiento público el resultado de ésta.

 

Informe de la CIDH: DDHH de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México

 18 de agosto del 2014

 

Captura de pantalla 2014-08-18 a la(s) 16.57.19

 

(Nota tomada de Grupo Reforma)

Al presentar el informe “Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México”, aseguró que los migrantes son objeto de discriminación racial, secuestro, asesinato, mutilación, abuso sexual y desaparición, ya sea por parte de agentes del Estado o del crimen organizado.

“Ha faltado una política pública sistemática para fortalecer los derechos humanos de los migrantes; ha sido una política pública reactiva la que ha tenido lugar, y que ha producido episodios brutales como cuando se encuentra la fosa con migrantes (en San Fernando)”, afirmó. Reconoció que el País ha avanzado en legislaciones a favor de la migración, como la Ley General y el Plan Especial de Migración. No obstante, consideró que se necesita mejorar la implementación de las leyes, así como emprender iniciativas de fondo a favor, especialmente, de mujeres y niños migrantes. Centroamérica y Estados Unidos también son responsables de garantizar la protección de migrantes, aceptó, sin embargo, México debe abordar el tema de forma prioritaria. “CIDH observa el carácter global que posee la migración y que distintos Estados tienen responsabilidad, pero México tiene la responsabilidad de avanzar en la protección de personas en posición de vulnerabilidad”, insistió. Para González, una instancia que debe mejorar sus condiciones de protección de Derechos Humanos es el Instituto Nacional de Migración (INM), que, a través de sus centros de detención migratoria, somete a los migrantes a una situación carcelaria. Sostuvo que la detención del migrante debe ser el último recurso, y que debe evitarse totalmente en el caso de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, dijo, el INM necesita de un órgano de vigilancia externo, el cual supervise su actuación y trato a la población migrante. Sobre el tema de migración en México, la CIDH realizará audiencias en octubre en su sede en Washington, Estados Unidos; además, realizará visitas a la frontera sur de Estados Unidos y a Honduras.

Aquí puedes encontrar el Informe completo que emitió la CIDH:

http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-2013.pdf

XIX Reunión del Grupo AMORES de NL y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) con la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

15 de agosto de 2014

Boletín de Prensa No. 1408/029

  

IMG_0036 IMG_0061 

El día de hoy se llevó a cabo la Décimo Novena Reunión de Trabajo entre la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, familiares de personas desaparecidas (Grupo AMORES de NL) e integrantes de CADHAC, en la que se analizaron los avances en la investigación de 46 casos por la desaparición de 117 personas (90 hombres y 27 mujeres).

Al día de hoy, CADHAC tiene registradas más 1,200 personas desaparecidas, de las cuales 80% ocurrieron en Nuevo León y 20% en Tamaulipas y otros estados, en estos momentos nos encontramos actualizando nuestra base de datos. De este registro de personas desaparecidas se han localizado en Nuevo León a 93 personas, 55 se han encontrado con vida y 38 identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos (ADN). En lo que va de 2014, se han localizado 11 de estas personas. Sin embargo, son muchos los casos en que las líneas de investigación se están agotando.

Cabe mencionar que el registro de los casos, no necesariamente corresponde a la fecha en que ocurrieron las desapariciones. Es decir, de los casos que hemos recibido vemos que en su mayoría los hechos fueron denunciados varios meses o años después de que éstos ocurrieron, lo que ha dificultado la localización de las personas desaparecidas.

Los años en que más casos recibimos fueron 2011 y 2012, con 294 y 621 personas desaparecidas, respectivamente. Observamos, según nuestro registro, que en 2013 y 2014 se han disminuido los casos recibidos con 144 y 79 personas desaparecidas, respectivamente.

De los casos recibidos en 2013 y 2014 en que las familias presentaron las denuncia de forma inmediata, hemos obtenido buenos resultados ya que se han localizado a las personas con mayor rapidez. Ejemplo de ello es que en 2014 de 6 casos recibidos, que ocurrieron en este mismo año, se localizaron 5 de las 6 personas reportadas como desaparecidas. Por esta razón, hacemos énfasis a que la ciudadanía denuncie de forma inmediata la desaparición de una persona, pues las primeras horas de búsqueda son esenciales para encontrarles.

Desde 2011 a la fecha, de las investigaciones que se han analizado en estas reuniones de trabajo, se han consignado a 60 personas por su probable responsabilidad, de las cuales 12 ya han sido sentenciadas.

El camino recorrido en estas 19 reuniones hace evidente que el trabajo conjunto y constante entre familiares de las víctimas, las autoridades y la sociedad civil organizada, no sólo es favorable para el desarrollo de las investigaciones, sino necesario para buscar una verdadera justicia restaurativa. De igual forma nos ha mostrado que en algunas ocasiones los casos en que pareciera que las líneas de investigación están por agotarse, han dado giros que reactivan los trabajos de investigación. Lo anterior nos llena de esperanza y nos reafirma que la persistencia y aporte de las familias en la investigación y el trabajo cada vez más técnico y profesional de las autoridades, da luz en el avance de los casos.

CADHAC reafirma su compromiso con los familiares de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común y que pronto desaparezca por completo esta problemática. Sabemos que no podemos hablar de justicia real mientras no se localice a todas las personas que han sido desaparecidas, por eso seguiremos trabajando por la verdad hasta encontrarles, hasta saber dónde están, teniendo presente además que las familias deben ser atendidas diligentemente a fin de resarcir en lo más posible el daño del que han sido víctimas. Instamos, por tanto, a una justicia pronta e integral .

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos