Día Mundial Contra la Trata

30 de julio del 2014

No. BP 1407/28

BtzsVhBCIAA083W

Hoy se conmemora el primer Día Mundial contra al Trata de Personas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo con la ONU, se estima que 2.5 millones de personas están atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Hombres, mujeres, niñas y niños caen en manos de traficantes tanto en su propio país como en el extranjero. Todos los países están afectados por la trata de personas, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.

La trata de mujeres para la explotación sexual es un grave problema en México, aunque no es la única forma de trata, constituye una de las redes más amplias dentro de este delito, afectando principalmente a mujeres y niñas cada vez de menor edad y en condiciones de alta vulnerabilidad como migrantes, indígenas y en situación de pobreza y marginación.

A continuación presentamos información obtenida por el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Dr. Arun Kumar Acharya, quien se ha especializado en este tema.

7 puntos básicos que hay que conocer sobre la trata de mujeres:

  1. Ya no se usan los términos de “trata de blancas” y “sexo servicios”.
  2. No es lo mismo la trata de personas que la explotación de personas.
  3. No es lo mismo la explotación sexual que la trata de personas para explotación sexual.
  4. La trata para fines de explotación sexual crea el comercio sexual y en este comercio están la mayoría de las víctimas de trata de personas.
  5. El trabajo sexual no es lo mismo que la prostitución: el trabajo sexual es voluntario y consciente, la prostitución es forzado.
  6. En el tema de trata de personas existe el trabajo forzado.
  7. Existe la trata para trabajo forzado y tráfico de órganos.

Lo que tienes que saber sobre la trata de mujeres en México y Nuevo León:

  • Según una estimación, el 70% de las mujeres víctimas de trata  son  obligadas a trabajar dentro del país y el restante 30% son llevadas fuera de la frontera.
  • En el país hay 6 polos centrales de trata: Cancún, Acapulco, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey.
  • Las mujeres víctimas de trata son una población oculta, vulnerable y clandestina, es decir, no existe información “confiable” sobre ésta, por lo cual es difícil contar con datos como base de inicio.
  • Monterrey es la ciudad más creciente en trata de mujeres en México.
  • Monterrey es una ciudad destino y tránsito.
  • Cada mes llegan entre 300 y 400 mujeres a Monterrey; 50% se quedan en la ciudades y el resto son llevadas o otras ciudades mexicanas y Estados Unidos.

Algunas recomendaciones para combatir este delito desde la ciudadanía:

  • Si sabes o sospechas que alguna persona pueda ser víctima de trata, denuncia ante las autoridades, tu denuncia es anónima y confidencial.
  • No participes en el consumo del comercio sexual, la mayoría de las mujeres que se encuentran en lugares como bares, cantinas y centros nocturnos de entretenimiento son víctimas de trata.

 

Conoce uno de nuestros casos de éxito

28 de julio del 2014

logo

 Caso Catalina  

 

Por poco más de año y medio, Catalina estuvo recluida en el Penal del Topo Chico, viviendo una injusticia como las que miles de mexicanos viven en todo el país.

En julio del 2013, Catalina y su novio fueron detenidos por robo a una tienda. Su pareja sí había participado en los hechos y además tenía historial delictivo, pero ella no. Catalina sólo estaba con él al momento de la detención y sin más prueba que la sola firma de su confesión fue enviada al penal del Topo Chico por un delito que no cometió. Este evento dejó en desamparo a sus tres pequeños hijos y padres de la tercera edad, pues ella era el sostén de todos ellos.

Pasaron los meses y su familia vivió un calvario de burocracias y frustración: después de haber sido defraudados por abogados particulares la defensa la tomó un abogado de oficio, pero su hermano, desesperado, no veía ningún avance.

Un día, el hermano de Catalina escuchó hablar de CADHAC y nuestro trabajo. Decidió enviar un correo solicitando asesoría jurídica. Fue así que su padre y hermano, llegaron a nuestras instalaciones a solicitar apoyo,  el 21 de marzo de 2014. Enseguida, un abogado de CADHAC documentó el caso de su hermana Catalina y pidió al padre de Catalina fuera con el defensor de oficio para pedir copias del expediente… afortunadamente el defensor de inmediato se puso en contacto con nuestro abogado y  y empezaron a trabajar conjuntamente para coordinar la estrategia de  defensa de Catalina.

El día 23 de julio del 2014, Catalina por fin salió del penal con una sentencia absolutoria, es decir el juez no la  encontró responsable  de lo que se le acusaba. Ese mismo día, ella, junto con su padre y hermano, se presentaron a CADHAC para agradecer todo  apoyo recibido.

Más tarde el hermano de Catalina nos hizo llegar el correo que transcribimos para ustedes:

“Mi correo es para agradecerles infinitamente que nos ayudaran en el caso de mi hermana Catalina al recuperar su libertad absolutoria.

Gracias a que nos abrieron las puertas de su institución CADHAC a mis padres y a mi, el día de ayer fue un día especial en nuestras vidas muchísimas lágrimas pero de felicidad, al saber que ella está nuevamente con sus hijos y con mis padres. No tengo palabras de agradecimiento, hoy sólo es felicidad para todos en nuestra familia.

Una cosa muy especial la gente que tiene laborando, son gente muy profesional que en ningún momento nos dejaron el teléfono colgado, siempre nos atendieron de maravilla desde un principio y sobretodo por escucharnos y apoyarnos. Mi agradecimiento también al Lic. Alejandro Sánchez Gómez, quien siempre estuvo al pendiente del caso de mi hermana, por eso que reitero nuevamente el agradecimiento en nombre de toda la familia.

Dios los bendiga una y mil veces y a nosotros que no nos olvide”.

Estas palabras de agradecimiento son parte de lo que nos mantiene luchando y trabajando por la causa de la justicia. Estas palabras también les pertenecen a ustedes, amigos de CADHAC, que con su apoyo nos han ayudado durante todos estos años a seguir en este camino.

Nota.  Por razones de seguridad se cambiaron los nombres de las personas involucradas en este caso.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

 

Riesgo a la integridad y seguridad de familias de desaparecidos en Querétaro

logo

ACCION URGENTE

(Compartimos esta información de nuestros compañerxs de Fuerzas Unidas por Nuestros  Desaparecidos en México y Fuerzas Unidas por Nuestros  Desaparecidos en Coahuila).

Saltillo, Coahuila, 27 de julio del 2014

El pasado sábado 26 de julio, varias familias de desaparecidos en Querétaro se concentraron fuera de las oficinas del Gobierno del Estado con el fin de solicitar una audiencia con el Gobernador, el Procurador, el Consejo de Seguridad, el Delegado del PGR, el Comisionado de la Policía Federal, para poder acordar acciones de búsqueda y localización de personas que han desaparecidos recientemente en éste Estado. La respuesta, vía un trabajador de gobierno, fue que el próximo miércoles las recibirían, las familias solicitaron se les notificara de formas escrita y oficial para confiar que el Gobernador cumpliría su palabra de atenderlas, este sencillo trámite de repuesta al derecho de audiencia les fue negado.

El domingo 27 de julio, amanecieron ponchadas las llantas de la camioneta de trabajo de nuestra compañera Brenda Rangel. Las familias entienden esto como una amenaza para intimidarlas y que no sigan exigiendo se busque a sus seres queridos. Ante estos actos de hostigamiento, las familias decidieron volverse a movilizar para exigir ser atendidas por el Gobernador, haciendo un plantón en uno de los carriles de la carretera 57, dejando varios más libres para facilitar el tránsito. SU DEMANDA ES SER ATENDIDAS POR LAS MAXIMAS AUTORIDADES DE QUERETARO ENCABEZAZA POR EL GOBERNADOR, ASI COMO CON DEPENDENCIA FEDERALES, CON EL OBJETIVO DE ACORDAR UN MECANISMO DE BUSQUEDA URGENTE DE SUS DESAPARECIDOS. En el transcurso de este día no ha sido atendida de manera oficial su demanda, sin embargo el gobierno del Estado ha enviado un gran cantidad de efectivos de seguridad a intimidar a las familias; a uno de los manifestantes lo agredieron dos policías encapuchados, cuando estaba estacionando su vehículo para sumarse al plantón. Con varios de los familiares se han acercado hombres civiles para decirles “les vamos a partir la madre” y otras expresiones amenazantes.

Exigimos se garantice la seguridad e integridad de nuestra compañera Brenda Rangel, su familia y las familias de desaparecidos en Querétaro, hacemos responsable al Gobernador del Estado Lic. José Calzada Robirosa, de cualquier acto contra estas familias, cuya legítima demanda debe ser atendida.

Exigimos se le respete el Derecho de Audiencia y se respete el derecho de las familias a exigir justicia y búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.

Exigimos acciones urgentes e inmediatas de búsqueda al Gobierno del Estado de Querétaro, a las dependencias federales que encargadas del Plan Nacional de Búsqueda.

 

Enviar acciones urgentes a

Lic. José Calzada Robirosa, Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro: poderejecutivo@queretaro.gob.mx, tweter: @ppcalzada, Facebock /ppcalzada.

Lic. Jesús murillo Karam, Procurador General de la República, mail: jesus.murillo@pgr.gob.mx

Lic. Lía Limón García, Subsecretaría de Derechos de SEGOB, llimon@segob.gob.mx

Lista de candidatos para presidir la CEAV en NL

18 de julio del 2014

 

El día de hoy, el periódico oficial del estado de Nuevo León publicó la lista de candidatos y candidatas para ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas:

1) María Teresa Villarreal Martínez, propuesta por Consuelo Morales Elizondo, presidenta de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).
2) Irma Alma Ochoa Treviño, propuesta por José Antonio Martínez Sánchez, presidente de Alianza Cívica de Nuevo León, A.C.
3) Fernando Elizondo García, propuesto por Consuelo Morales Elizondo, presidenta de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).
4) Guillermo Rocha González, propuesto por Centro de Integración Ciudadana.
5) Aixa Amalia Alvarado Gurany, propuesta por Universidad Autónoma de Nuevo León.
6) Javier M. Bortoni Iruegas, propuesto por Gregorio Treviño Lozano, presidente de Fomento Laboral Penitenciario, A.C.
7) Alejandra Vela Garza, propuesta por Martín Carlos Sánchez Bocanegra, director general de RENACE, A.B.P.
8)Patricia Liliana Cerda Pérez, porpuesta por Sandrine Molinard, directora del Consejo Cívico de las Instituciones.
9) José Zaragoza Huerta, propuesto por Rafael Estrada Michel, director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
10) Arnoldo Téllez López, propuesto por Sonia Quiroz, directora general del Instituto Erickson de Terapia Breve.
11) Ángel Aranud Franco, propuesto por él mismo.

No debemos quitar el dedo del renglón

14 de Julio del 2014

No. BP 1407/27

DSCF2092

Las desapariciones de personas son una grave problemática que sigue estando presente en Nuevo León. Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) hacemos un llamado a las autoridades para que redoblen esfuerzos y podamos avanzar en la búsqueda de verdad y justicia, así como en la atención integral que debe ser proporcionada a las víctimas.

Desde la semana pasada CADHAC inició la campaña “Detrás de las cifras, existen historias”, con el objetivo de seguir colocando en la opinión pública el problema de las desapariciones en el estado de Nuevo León, y reafirmar que cada una de las personas desaparecidas tiene un rostro y una familia que también está siendo impactada por esta violencia. Desde 2009 hasta junio 2014 tenemos registradas 1,215 personas desaparecidas en el estado. También, de acuerdo con nuestro trabajo de campo, sabemos que Monterrey, dentro del estado de Nuevo León, es el municipio donde más desapariciones han ocurrido.

Es precisamente bajo esta lógica de denunciar las desapariciones y de denunciar las afectaciones que generan, que nos unimos a las familias de Ángel, Brizeida, Bruno, Carlos y Jocelyn a fin de conmemorar su nacimiento. La desaparición de una persona deja -entre otros sentimientos- incertidumbre, tristeza y frustración en sus familias.

La necesidad de reparación del daño a estas personas es sumamente urgente, por eso también hacemos un llamado al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz para que su administración tome con la seriedad necesaria la selección de quien presidirá la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, la cual vigilará la efectiva aplicación de la Ley Estatal de Atención a Víctimas que fue publicada en diciembre de 2013 y que recientemente ha entrado en vigor.

Las desapariciones de personas tienen un impacto sumamente negativo en las familias que padecen este delito y en la sociedad en general. Se requiere no perder de vista que las desapariciones siguen suscitándose y que la gran mayoría de los casos siguen sin resolverse tanto en términos de conocer el paradero de quienes han sido privados(as) de su libertad como de sancionar a las personas responsables de los hechos. Asimismo las familias enfrentan afectaciones económicas, sociales y emocionales que deben ser atendidas con prontitud, seriedad y profesionalismo.

Con la conmemoración de la vida de Ángel, Brizeida, Bruno, Carlos y Jocelyn una vez más hacemos presente esta dolorosa e indignante situación, y seguimos trabajando y demandando justicia y verdad.

#DetrásDeLasCifrasExistenHistorias

 

14 de julio del 2014

 

1604848_592593104186739_6548987508270207335_n

Como parte de una nueva campaña de visibilización, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) inició desde la semana pasada en redes sociales una campaña: “Detrás de las cifras, existen historias”.

En unos meses más, las campañas para el proceso electoral del 2015 comenzarán en Nuevo León y a través de esta campaña pretendemos mantener el tema de la seguridad y el problema de las desapariciones en la agenda de las autoridades y la opinión pública.

Si desea conocer más sobre “Detrás de las cifras, existen historias”, puede entrar a nuestras redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/cadhac

Twitter: @cadhac

Youtube: http://www.youtube.com/user/katguia

A 8 años de publicado informe sobre derechos humanos de las mujeres en México, regresa Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de la ONU

 

8 de julio del 2014

Slide1

  • En visita No Oficial la Relatora, en compañía de la Dra. Alda Facio, Experta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la discriminación contra la Mujer en la legislación y en la práctica se reunirán con OSC.
  • Su visita se lleva a cabo en un contexto de incremento de la violencia contra las mujeres.

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) feministas, de derechos humanos, defensoras de derechos humanos y mujeres sobrevivientes de violencia, se reunirán el 9 y 10 de julio, con la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus causas y consecuencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sra. Rashida Manjoo, durante su visita no oficial a nuestro país.

A la visita se une la experta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica de la ONU, Sra. Alda Facio, frente a quienes durante dos días de trabajo se expondrán los rezagos en materia de violencia contra las mujeres que persisten en nuestro país y el trabajo que las organizaciones de la sociedad han llevado a cabo luego de la última visita de la relatora y posterior publicación de su informe “Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra la mujer. Misión a México”, del 13 de enero del 2006.

En dicho informe, se señala que “la violencia contra la mujer en México puede describirse como la punta de un iceberg que oculta bajo la superficie problemas sistémicos más complejos que sólo pueden entenderse en el contexto de, por un lado, una desigualdad de género arraigada en la sociedad y, por el otro, un sistema jurídico y de gobierno dividido en varios niveles que no responde con eficacia a los delitos de violencia, incluida la violencia de género.”[1] Asimismo, el informe destaca que los altos niveles de violencia contra la mujer son al mismo tiempo consecuencia y síntoma de la generalización de la discriminación y la desigualdad por motivos de género que se vinculan con otras formas de discriminación como el origen nacional, etnia o condición socioeconómica que van asociados a una falta de acceso equitativo a la protección del Estado, por lo que algunos grupos de mujeres – sobre todo las migrantes, quienes viven en condiciones de pobreza y las indígenas –son particularmente más vulnerables a la violencia.[2]

Por lo anterior, entre la medidas que la relatora solicitó adoptar al Estado mexicano para revertir esta situación destacaron: 1. Poner fin a la impunidad de los actos de violencia cometidos contra la mujer; 2. Investigar y encausar a los autores de tales actos, especialmente en el Estado de Chihuahua; 3. Prestar servicios de protección y apoyo; 4. Crear una base de información y conocimientos que tenga en cuenta las cuestiones de género; 5. Reforzar las infraestructuras institucionales para el adelanto de la mujer; y 6 Promover programas operaciones, de capacitación y de sensibilización.

Sin embrago, tras 8 años de publicarse este informe, si bien se han adoptado algunas reformas en materia legislativa, éstas no han redundado en cambios estructurales, tanto a nivel de prevención como de investigación y sanción, a favor de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a una vida libre de violencia. Ejemplo de ello es el incremento de la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones y tipos, que van de la mano de la impunidad. En este marco, sectores específicos de la población como son las mujeres indígenas, refugiadas, migrantes, campesinas, privadas de su libertad, niñas, con discapacidad, adultas mayores, desplazadas, siguen siendo las más afectadas, situación que se agrava respecto de las mujeres que viven en condiciones de pobreza. A ello, se suman las agresiones y criminalización del trabajo de las defensoras de derechos humanos y las mujeres periodistas a través de ataques directos, campañas de difamación y uso excesivo de la fuerza policial en su contra.

Igualmente, continúan registrándose feminicidios y otros ataques violentos contra las mujeres los cuales se han agravado en algunos estados de la república; las desapariciones y las formas contemporáneas de esclavitud contra las mujeres y las niñas persisten. Urge destacar la violencia obstétrica que sufren las mujeres cuando solicitan atención durante el parto. Por otro lado, es apremiante denunciar que la violencia doméstica sigue siendo una preocupación, así como la persistencia de los delitos sexuales y de trata contra las mujeres.   Asimismo, resulta urgente priorizar el registro de la desaparición forzada de mujeres, tanto como la violencia que enfrentan las mujeres que exigen justicia por sus familiares que han sido desaparecidos.

Frente a este contexto, las representantes de las OSC brindarán insumos a las señoras Rashida Manjoo y Alda Facio, que les permitirán conocer el estado de avance e incumplimiento de las recomendaciones emitidas en su informe de 2006. Asimismo, se insistirá al Gobierno mexicano en la urgencia de adoptar medidas y políticas integrales que contrarresten la violencia estructural contra las mujeres. La visita de ambas expertas es un llamado directo a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a que asuman con seriedad las violencias y violaciones a derechos humanos contra las mujeres que tanto laceran a nuestra sociedad.

 

Para mayor información sobre la visita y la agenda de la Relatora:

JASS (Asociadas por lo Justo) al correo electrónico:

jassmeso.asociadas@gmail.com

 

[1] “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk”. (E/CN.4/2006/61/Add.4). 13 de enero de 2006. Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra la mujer. Misión a México E/CN.4/2006/61/Add.4. Pág. 5

[2] “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk”. (E/CN.4/2006/61/Add.4). 13 de enero de 2006. Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra la mujer. Misión a México E/CN.4/2006/61/Add.4.

“Estos 30 años del EAAF son un hito en nuestra historia de militancia”

6 de julio del 2014
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)  felicita al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y a todos sus miembros y colaboradores por sus 30 años en el acompañamiento a los familiares de personas desaparecidas, por su trabajo por acercar a estas personas a la verdad.
unnamed
(tomado de Infojus Noticias)
Por: Hernando Flórez
Un murmullo de voces esperaba a Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Más de cien personas estaban reunidas para conmemorar los 30 años del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Desde arriba, sólo se veían pañoletas y cabezas blancas en la primera fila. Era como una reunión de viejos amigos donde todos se saludaban efusivos. Cuando Estela comenzó a hablar, el murmullo se apagó. “La alegría de festejar estos 30 es un hito en nuestra historia de militancia para hacer posible el Nunca más”. La gente aplaudió durante varios segundos.
Ella estaba impecable: Un tapado rojo con un prendedor brillante al lado izquierdo, el pelo blanco y una sonrisa imborrable. La acompañaban Luis Frondebrider, Presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense; Maribel García, vicepresidenta de Madres de plaza de Mayo, línea fundadora; Raúl Carnese, profesor de la Universidad de Buenos Aires; Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos de la Nación y David Morales, procurador general de Derechos Humanos de El Salvador.
Todos iban a celebrar el trabajo deL EAAF, una asociación civil sin ánimos de lucro que tiene como fin practicar “la antropología forense aplicada a los casos de violencia de Estado, violación de derechos humanos y delitos de lesa humanidad”. Desde su constitución, en 1984, han trabajado en más de 50 países cumpliendo su misión, y aunque prefieren el bajo perfil, su nombre ha emergido en casos célebres como el de El Che Guevara, Azucena Villaflor y Marcelo Gelman.
“Hoy me toca hablar como secretario  pero hace diez años hablé como hijo”, dijo Martín Fresneda. “En ese entonces dije: qué curioso, un grupo de personas recopilando huesos. Qué difícil que tengamos que recuperar la memoria de la propia muerte”.
“En El Salvador, investigar las violaciones de los militares era un tabú. Cuando llegaron los miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense, gracias a el llamado de la histórica luchadora Julia Hernández, recibimos una lección”, contó el Procurador salvadoreño David Morales.
“Ellos nos enseñaron que hay que vincular a los familiares de las víctimas y que el trabajo forense se hace con mucha rigurosidad científica, pero también con humanidad”.
El profesor Raúl Carnese  habló sobre la década del 80. “Se comenzaron a denunciar cementerios donde se observaban restos de N.N., entonces el poder judicial y la policía disparaban balas mecánicas sobre los cuerpos para deshacer cualquier evidencia. Uno de los aportes del EAAF fue incluir métodos de la antropología biológica y la arqueología para conservar los restos y permitir una futura investigación”.
Los huesos que hablan
Sobre las cabezas de los invitados habían pasado las imágenes de Clyde Snow, el fundador del EAAF, quien murió este año. Las fotografías lo mostraban excavando, instruyendo, escuchando y siempre rodeado de jóvenes. En Argentina, 1986; Bolivia, 1987 y Cementerio de Avellaneda, 1988 se veía a un hombre maduro, y vigoroso, con la energía de quien avanza.
Luis Frondebrider, quien estuvo en el grupo desde los primeros meses y hoy ejerce como presidente, lo recordó como un maestro. “Snow nos contuvo emocionalmente en los primeros años de incertidumbre. Siempre fue un hombre que creía profundamente en que su objetividad científica ayudaba en la búsqueda de la verdad”.
La primera de las fotos mostraba jóvenes risueños empuñando palustres en lo alto. Tras ellos, Snow, un hombre grande con lentes. Era una foto veraniega. “Clyde Snow siempre manifestó el deseo de hacer algo por identificar  a los hijos. Él exhumó el cuerpo de mi hija Laura en el Cementerio de La Plata en1985. Clyde me llamó aparte y me dijo: ‘Estela, tú eres abuela’. No me pude contener”.
“Durante los primeros años no contamos con el apoyo del Estado ni de la Universidad. Recién en el 2003 la política de verdad y justicia se hizo presente”, contó Frondebrider. “Creemos que esta tarea es un proceso colectivo de la sociedad civil y el Estado. Si bien sabemos que destruir es más fácil que reconstruir, no podemos desalentarnos y no podemos renunciar a la búsqueda de la verdad”. Concluyó y el publicó volvió a reventar en aplausos.
Al final, cuando abrieron el micrófono al publico, un señor grande de pelo blanco sentado en la primera fila volvió a dejar la sala en silencio: “Todos coinciden en que los huesos hablan y tienen razón, cómo no van a hablar si a mi hijo de 17 años le pegaron seis tiros en la cara y gracias al reconocimiento de sus huesos pudimos enjuiciar a los culpables”.
×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos