Tortura: Experto de la ONU pide al Gobierno de México poner fin al ciclo de impunidad

 

IMG_6051
El Relator Internacional durante su visita a Monterrey, en CADHAC.

 

CIUDAD DE MÉXICO (2 de mayo de 2014) – El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, urgió hoy al Gobierno de México a adoptar las medidas necesarias para poner fin al ciclo de impunidad que caracteriza al uso de la tortura en el país.  

“Agradezco al Gobierno haberme permitido el acceso irrestricto a los lugares de detención de mi elección y el haber podido realizar las visitas y entrevistas, en general, en conformidad con mis términos de referencia”, declaró Méndez. “Sin embargo lamento que me fuera negado el acceso a la Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León en la Ciudad de Monterrey”.
 
“Aún existe en México una situación generalizada del uso de la tortura y malos tratos como medio de investigación criminal, pero con mayor intensidad en los delitos relacionados con la delincuencia organizada”, señaló el Sr. Méndez al final de su visita* de doce días al país. “Y estos actos normalmente quedan en la más flagrante impunidad”. 

El Relator destacó el desarrollo de nuevas estrategias de seguridad pública con perspectiva de derechos humanos, incluida la prevención del delito. Sin embargo, pese a que en algunas regiones la presencia militar ha sido replegada, expresó su preocupación por la continua militarización de varias regiones del país y la persistente participación de mandos militares en corporaciones civiles de seguridad.

Asimismo, el Sr. Méndez llamó la atención sobre la tendencia a recurrir como norma primero a la detención de las personas para luego investigar posibles delitos y consignar el caso ante la justicia. “Esta privación de la libertad, en su mayoría sin previa intervención judicial, expone a las personas a una situación de mayor vulnerabilidad ante posibles actos de tortura y malos tratos” dijo.

Pese a que los organismos oficiales nacionales y estatales de control y de derechos humanos le reportaron un descenso en las denuncias de tortura y malos tratos en los últimos años, el experto recibió durante su visita un alarmante número de quejas y testimonios verosímiles y observó casos documentados sobre estas prácticas por parte de cuerpos policiales municipales, estatales y federales, así como agentes ministeriales y las Fuerzas Armadas.

“El uso de la tortura y los malos tratos aparecen excesivamente relacionados a la obtención forzada de confesiones y a la averiguación de información”, recalcó el Relator. 

Méndez destacó que existe un patrón notorio respecto de la práctica de la tortura y los malos tratos. Las víctimas entrevistadas por el experto hicieron referencia constante al uso de insultos y amenazas intimidatorias, los golpes tanto con puños, pies y palos en diversas partes del cuerpo, el uso de bolsas para causar asfixia, los toques eléctricos con la llamada “chicharra”, generalmente en los genitales, la desnudez forzada, la asfixia húmeda, la suspensión y la violencia sexual.

Las deficiencias en las salvaguardias relativas a la prevención de la tortura constituyeron una de las principales preocupaciones resaltadas por el Relator Especial, incluyendo la ausencia de exclusión de pruebas obtenidas con tortura y malos tratos, la usual deficiencia respecto de la asistencia legal de los defensores públicos, y la ausencia de exámenes médicos independientes y exhaustivos.

“Sin embargo, el nuevo procedimiento penal acusatorio introducido a través del Código Nacional de Procedimientos Penales puede, de ser implementado con las debidas garantías, constituirse en una excelente herramienta para reforzar las salvaguardias de prevención de la tortura y los malos tratos”, agregó el Relator. 

En lo que respecta a los múltiples centros de detención visitados, el Relator destacó como de especial preocupación las condiciones de detención en algunos centros que denotan circunstancias que pueden constituir tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, le inquietan el hacinamiento, la mala calidad e insuficiente cantidad de la comida, la precariedad y tardanza en la atención médica y la usual arbitrariedad en la aplicación de sanciones y su prolongado plazo en los casos en que las mismas consisten en aislamiento en celdas de castigo.

El Relator reconoció que México transita actualmente por un período de importantes cambios en lo relativo a los derechos humanos. Destacó también que el país cuenta con una sociedad civil activa y con una cultura emergente relativa al respeto a los derechos humanos. 

“Confío en que México tiene las condiciones adecuadas para fortalecer la prevención de la tortura y los malos tratos y avanzar hacia su definitiva erradicación”, concluyó el Relator Especial.   

El Relator Especial presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2015.

(*) Lea la declaración completa del Relator Especial: 
http://hchr.org.mx/files/Relatorias/Approved-FinalConclusionesPreliminares_2deMayode2014_VisitaSRTMexico.pdf 

ALERTA URGENTE. 300 MIGRANTES DETENIDOS

 

1 de mayo del 2014

 

clip_image002

ALERTA: SITUACION DE EMERGENCIA. Los migrantes que no pudieron subirse al tren y decidieron irse caminando en grupo han sido apresados por un operativo de la Policía Federal, la Policía Estatal y Agentes de Migración. Fueron detenidos alrededor de las 19:00 horas, cerca de Zapata Tabasco a unos 40 kilómetros de haber partido. Nos reportan que fueron golpeados. Muchos están escondidos en el monte y hay niños que quedaron solos.

ULTIMA HORA: Fray Tomas, Fray Aurelio y Rubén Figueroa FUERON FUERTEMENTE GOLPEADOS por las policías y agentes del INM, hoy a las 22:45 cuando siguieron al convoy que lleva a los migrantes para asegurarse que sus derechos sean respetados y no haya violencia física de la autoridad en su contra!!!.

 México, D.F. Marzo 30, 2014.- En un operativo impresionante el INM, Policía Federal, Policía Estatal de Tabasco tienen encerrados a más de 300 personas migrantes en la comunidad de Chacamax del municipio de Zapata, Tabasco. Este desafortunado evento sucedió alrededor de las siete de la tarde del día de hoy. Los migrantes que no pudieron subirse al tren y decidieron irse caminando en grupo han sido apresados por un operativo de la Policía Federal, la Policía Estatal y Agentes de Migración. Nos reportan que fueron golpeados. Muchos están escondidos en el monte y hay niños que quedaron solos.

Los migrantes, se enfrentan ahora a la imposibilidad de abordar el tren y sin que el Estado Mexicano responda al clamor de Libre Tránsito, dejando sin opciones a estos pueblos en movimiento. La prohibición se debe, según declaraciones de los líderes sindicales de las empresas ferroviarias, a la denuncia que el Gobernador de Veracruz interpuso el pasado 1 de abril del 2014 contra las empresas Kansas City Southern y Ferrosur, en su afán de trasladar su responsabilidad hacia otros.

Cientos de migrantes se encuentran varados desde la semana pasada en las poblaciones de Tenosique, Tabasco; Palenque, Chiapas, el corredor Tapachula-Ixtepec, y Coatzacoalcos, principales puntos de concentración de migrantes, se calculan en más de 1,000 migrantes varados número que se incrementa día a día por la llegada de más migrantes.

 

Los migrantes albergados en “LA 72” al no tener opciones de transito decidieron seguir su camino a pie y en grupo con el fin de auto protegerse. Rubén Figueroa nos informa que la caravana que partió ayer de Tenosique, a las 4:00 am de hoy reanudaron la caminata, organizándose entre ellos y lograron llegar a Arena de Hidalgo, con la intención de descansar un par de horas para continuar por la tarde, cabe mencionar que en la caravana van tres mujeres embarazadas, una abuela y numerosos niños y niñas.

La respuesta del Estado Mexicano ante las crecientes manifestaciones sociales exigiendo el derecho universal de -Transito Libre-, ha sido este apabullante operativo. Es evidente que la posición de la autoridad es continuar endureciendo su política migratoria. Este gobierno no va dar tregua a los infortunados migrantes que no tienen otra opción que transitar por México en su ruta hacia el norte.

Ahora más que nunca es urgente que todos los aliados y defensores de los derechos de los migrantes en posiciones de autoridad reaccionen e impidan que se cierren todas las puertas a los que transitan por México dando lugar al nivel de acciones desesperadas que los propios migrantes toman al ser acorralados, tanto en su tierra como aquí por los mismos fenómenos de violencia, corrupción e impunidad.  

 

POR UNA MIGRACION SIN VIOLENCIA!!!  LIBERTAD DE TRANSITO ES VISA DE TRANSITO¡¡¡ NO LAS REPATRIACIONES FORZADAS¡¡¡

 

Movimiento Migrante Mesoamericano, Rubén Figueroa, José Jacques, Marta Sánchez, Elvira Arellano, Talía Vázquez, Adriana Luna Parra, Ana Enamorado, Prami-Ibero, Las Patronas, Veracruz, “Nuestros Lazos de Sangre” Luis Ángel Nieto; “Albergue Hogar de la Misericordia” Carlos Bartolo, Albergue Huixtla, Heyman Vázquez; Albergue para personas Migrantes “La 72” Fray Tomás González; Albergue Hermanos en el Camino.

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos