Miles de activistas en todo el mundo escriben cartas de apoyo a Edgar Tamayo y exigen a las autoridades de Texas suspender su ejecución

(Información tomada de Amnistía Internacional México)

1536567_10153700136545117_2104572307_n-1

A dos días de la fecha programada por las autoridades de Texas para la ejecución del ciudadano mexicano Edgar Tamayo Arias,  Amnistía Internacional (AI) ha recordado a las autoridades estadounidenses su obligación de cumplir con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el llamado caso Avena y suspender inmediatamente la ejecución de Tamayo.

“Gracias por tu lucha contra aquel mal llamado sistema de justicia, al defender tu vida también defiendes la de tantos como tú, cuyas vidas están bajo amenaza de un gobierno que confunde la justicia con tiranía.” Escribió a Edgar Tamayo una simpatizante de Amnistía Internacional.

Junto a la de ella, la organización  ha canalizado cerca de 1,500 cartas de apoyo al reclusorio donde permanece Edgar Tamayo.

Este lunes, la organización envió  a las autoridades de Texas  4,000 firmas exigiendo la suspensión de la ejecución de Tamayo,  estas firmas se suman a las más de 17,000 firmas procedentes de personas en todo el mundo que Amnistía Internacional había entregado en días pasados. Son así más de 21,000 personas que se han sumado al pedido de justicia para Edgar.

Entre las cartas de solidaridad enviadas por activistas se pueden encontrar numerosas expresiones de apoyo a Edgar y de indignación en contra del uso de la pena capital.

“No hay forma alguna de justificar el inhumano castigo que, en falso nombre de toda una sociedad,  un cruel gobierno ha decidido ejercer contra ti. De cumplirse esa cruel sentencia, el recuerdo de esa crueldad vivirá por siempre. Fuerza hermano que los corazones de quienes creemos en la dignidad humana están contigo.” Se podía leer en otra carta dirigida a Edgar.

Amnistía Internacional reiteró su llamado al gobernador de Texas a que este suspenda la ejecución de Edgar Tamayo y reponga su proceso judicial. Proceso que al ser llevado a cabo sin un adecuado  respeto al derecho a la asistencia consular de Tamayo le puso en grave desventaja ante un sistema de justicia que le resultaba ajeno y con un amplio historial de sentencias discriminatorias.

La organización también remarcó el hecho que de que la discapacidad mental leve diagnosticada en  Tamayo Arias haría su ejecución ilegal bajo la ley de los Estados Unidos.

Finalmente,  Amnistía Internacional recordó que la ejecución de Tamayo supondría un incumplimiento de la sentencia de la CIJ no solo de parte del gobierno de Texas sino de los Estados Unidos, por lo que las autoridades federales están obligadas a tomar cuanta medida este a su alcance para evitar que se lleve a cabo dicha ejecución.

Información complementaria

La Comisión Interamericana emitió un informe sobre el caso el pasado día 17 de enero, estableciendo que se había violado el derecho de Edgar a un juicio justo, y por tanto “el estado de Texas, de ejecutar al señor Tamayo, estaría cometiendo una seria e irreparable violación del derecho básico a la vida reconocido en el artículo I de la Declaración Americana”. Además la Comisión ha dictado medidas cautelares ordenando la suspensión de la ejecución.

En septiembre de 2013, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, escribió al gobernador  Perry para instarle a que no se fijara la fecha de ejecución de Edgar Tamayo. La carta reiteraba que la resolución de la CIJ “es vinculante para Estados Unidos en virtud del derecho internacional” y que el fijar esta ejecución sería “sumamente perjudicial para los intereses de Estados Unidos” y para sus relaciones con México y otros aliados, y “podría afectar a la manera en que los ciudadanos estadounidenses son tratados en otros países”.

En 2008, un psicólogo determinó que el funcionamiento intelectual de Edgar Tamayo se situaba en el rango de “discapacidad intelectual leve”, lo que convertía su ejecución en inconstitucional según la legislación estadounidense. Sin embargo, esto fue no tomado en cuenta por los tribunales estadounidenses.

 

 

“La voluntad política es esencial para que México avance en el tema de las desapariciones: Kathryne Bomberger”

 

IMG_3589

15 de enero de 2014

Boletín de Prensa No. 1401/02

La voluntad política de las autoridades mexicanas es básica para obtener más avances y resultados para afrontar la problemática de las desapariciones en el país y en el estado de Nuevo León, consideró Kathryne Bomberger, directora general de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en inglés), durante su visita a Monterrey.

La representante de esta organización, fundada en 1996 y con sede en Sarajevo,  Bosnia y Herzegovina tuvo diversas actividades durante su estancia en la ciudad. Una de las más importantes fue una reunión privada con el Procurador General de Justicia del Estado de Nuevo León, Adrián de la Garza, el día de ayer. En el encuentro también estuvo presente la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, y conversaron sobre la forma en la que la ICMP podría colaborar tanto con las autoridades de Nuevo León, como con la sociedad civil en el tema de las desapariciones.

“Pudimos compartir el resultado de 18 años de trabajo especializado en el campo de la búsqueda e identificación de personas a fin de que esta experiencia sirva a las autoridades de Nuevo León para que en menos tiempo obtengan mejores resultados.

Bomberger trata de entender la complejidad del problema de las desapariciones en México y, por su parte, el Procurador de Nuevo León se encuentra analizando la forma de que esa experiencia de la ICMP pueda servir mejor al estado de Nuevo León.

La experta consideró que se necesita compartir mejor la información entre autoridades y que además es fundamental contar con bases de datos sofisticadas que faciliten la transparencia y la actualización de los datos.

En caso de que el gobierno del estado acepte, Bomberger propone como primer paso la visita de un pequeño equipo técnico para realizar un diagnóstico de la situación actual en Nuevo León y así poder elaborar una propuesta de colaboración.

El involucramiento de organizaciones de la sociedad civil en este tema es de suma importancia para empoderar a las familias de las víctimas de desaparición  y que en conjunto puedan aportar al trabajo que actualmente realizan las autoridades. Esto es una ventaja en el caso de Nuevo León.

“Nuevo León tiene algo positivo: organizaciones como CADHAC que acompañan a las familias y le dan un seguimiento puntual a los casos junto con las autoridades”, afirmó la experta.

En los tres días de visita,  además de la reunión con el Procurador,  la directora general de la ICMP se reunió  para compartir experiencias con integrantes de organizaciones civiles que se dedican al tema de personas desaparecidas provenientes de diferentes estados de la República. Asimismo, impartió una conferencia en la EGAP Gobierno y Política Pública del Tec de Monterrey ante funcionarios públicos, académicos, familiares de personas desaparecidas y público en general interesado en el tema de las desapariciones.

Finalmente, Kathryne se reunió con el grupo de familiares de personas desaparecidas en CADHAC en donde compartió sus experiencias  en el campo de trabajo de la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

 IMG_3633

 

 

Invitación a conferencia “Desafíos en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”

Invitacion_conferencia_KatrhryneBomberger
Les invitamos a la conferencia “Desafíos en la búsqueda y localización de personas desaparecidas” que será impartida por Kathryne Bomberger, Directora General de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP- International Commission on Missing Persons) con sede en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.La cita es este próximo miércoles 15 de enero a las 10:00 hrs., en el Edificio EGAP, 2do Piso, sala 204. Les esperamos.
¿Qué es el ICMP?
El ICMP es una organización que procura facilitar la colaboración de gobiernos y otras autoridades, en lo concerniente a la localización e identificación de personas desaparecidas como consecuencia de conflictos armados, otras hostilidades o violaciones de los derechos humanos, proporcionándoles apoyo en estas actividades. ICMP también apoya el trabajo de otras organizaciones, estimula la incorporación del sector público en sus actividades y contribuye al desarrollo de formas adecuadas de conmemoración y homenaje a las personas desaparecidas. Es una organización que además de prestar asistencia a los gobiernos a la hora de enfrentarse a los casos de personas desaparecidas como consecuencia de las violaciones de los derechos humanos, también presta asistencia en los casos de actuación ante desastres. Recientemente ha estado presente en Filipinas tras el tifón Frank, así como en las regiones del sur de Asia afectadas por el tsunami y en el estado de Luisiana, en EU, tras el huracán Katrina.

Evangelina Arreola, guerrera incansable

QEPD.EvangelinaArreola

 

Evangelina Arreola, integrante del grupo de familiares de personas desaparecidas AMORES que acompañamos en CADHAC, fue privada de su libertad el 1 de abril de 2011 junto con su hijo Daniel García Arreola. Evangelina logró ser rescatada por personal de la Procuraduría Estatal del carro de los delincuentes que se la llevaron, sin embargo su hijo continúa desaparecido. Por ello Evangelina -junto a su hijo Edgar y su hija Edith- se unió en una incansable lucha por la justicia, por saber dónde está Daniel.

Con profunda tristeza les compartimos su partida, y nuestro compromiso por seguir buscando a Daniel.
×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos