CADHAC participa en dos eventos internacionales

30 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/33

  

CADHAC participa en audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en evento del Comité Internacional para Personas Desaparecidas

 

Durante esta semana Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) estará participando en dos eventos internacionales de suma importancia.

El primero se trata de la conferencia que organiza el Comité Internacional para Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en inglés), en La Haya, Países Bajos, del 29 de octubre al 1 de noviembre.  La hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, intervendrá en el panel titulado: “Retos en la localización e identificación de personas desaparecidas por el crimen organizado, trata de personas y narcotráfico”, el jueves 31 de octubre.  Asisten también otras organizaciones sociales, funcionarios públicos, diplomáticos, académicos y científicos de todo el mundo.

 

Asimismo, la Mtra. Ana Luna Serrano, integrante de nuestro equipo jurídico, participará en dos audiencias el viernes 1 de noviembre, en Washington DC, durante el 149 Período de Sesiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La primer audiencia tratará sobre la situación de las personas privadas de libertad en el  complejo penitenciario de Islas Marías, y se llevará a cabo 9:30 horas (tiempo de México). La segunda audiencia tratará sobre la situación de la desaparición de personas en México y se llevará a cabo a las 12:00 horas (tiempo de México). Ambas audiencias fueron solicitadas por CADHAC en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil y, en el caso de la audiencia sobre personas desaparecidas, en conjunto además con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

 

Transmisión de la audiencias:

http://www.oas.org/es/cidh/

 

Calendario de la audiencia: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/_

_________________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que, desde su fundación en 1993, se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos.

 

al

Avance positivo con la Ley Estatal de Atención a Víctimas en N.L.

23 de octubre de 2013.

Avance positivo con la Ley Estatal de Atención a Víctimas en N.L.

Las organizaciones que suscribimos consideramos un avance significativo el impulso y aprobación de la Ley de Víctimas del estado de Nuevo León por parte de la LXXIII Legislatura del H. Congreso del Estado, así como la integración del aporte de la sociedad civil en su redacción final.

Si bien no se consideró el planteamiento de que la Comisión Ejecutiva, encargada de ejecutar la Ley fuera conformada de manera colegiada, es relevante que se haya revisado y modificado el procedimiento de elección de quien quedará al frente, de tal manera que tan alto cargo no será designado directamente por el ejecutivo estatal, sino a propuesta de organizaciones sociales o instituciones académicas. Asimismo es relevante que haya quedado asentado un perfil específico para tal encargo, el cual implica experiencia probada, a fin de garantizar el buen desempeño de la función pública.

Otro punto de relevancia que fue considerado es que la administración del Fondo asignado a la Ley no recaiga en un comité integrado por funcionarios de diversas instancias de gobierno, sino que será administrado y operado por la misma Comisión Ejecutiva. El Comité antes propuesto quedará sólo como vigilante de la administración del Fondo.

Fue retomada también la propuesta de que no se permita la suplencia del Gobernador en las sesiones del Sistema Estatal, esto con la intención de darle la relevancia pertinente a la Ley aprobada y las decisiones que en su marco se realicen.

Consideramos que el marco legislativo logrado es un avance. Ahora la tarea es más amplia: que la ley se aplique de manera real y efectiva a fin de atender y resarcir el daño a las víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos. Representa una esperanza para restaurar nuestro dolido y resquebrajado entorno. Sobre ello continuaremos en vigilia.

Organizaciones firmantes:
Acodemis, A.C.
Alianza de Usuarios de Servicios Públicos
Avance por los Derechos de México, A.C.
Cátedra UNESCO de Eduación en Derechos Humanos – UNAM
Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho
Centro Interdisciplinario de Investigación Social Aplicada
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Colectivo Plural de Mujeres
Coordinadora Nacional por la Defensa de los Exbraceros
Humánitas de Monterrey, A.C.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Red de Profesoras-es e Investigadoras-es en Derechos Humanos de México
Vertebra, A.C.
Viccali, A.C.
Vida Digna, A.C
Zihuame Mochilla, A.C.

Encuentro de Organizaciones que acompañan a Familiares de Desaparecidos

El 18 y 19 de octubre se llevó a cabo el “Encuentro de Organizaciones que acompañan a Familiares de Desaparecidos”, en Monterrey.

CADHAC fue el convocante del evento que contó con la participación de OSC provenientes de Ciudad Juárez, Distrito Federal, Mexicali, Morelia, Nuevo Laredo, Nuevo León, Torreón, Xalapa y Zacatecas. En total, fueron 10 organizaciones (contando CADHAC) y 27 personas.
El objetivo fue compartir experiencias en el trabajo de campo y fortalecer las redes de cooperación

Ley Estatal de Víctimas sigue siendo perfectible

13 de octubre de 2013 Boletín de Prensa No. 1310/32

Ley Estatal de Víctimas sigue siendo perfectible

 

El pronunciamiento fue suscrito por 17 organizaciones sociales y académicas
El pronunciamiento fue suscrito por 17 organizaciones sociales y académicas

Reconociendo el interés del H. Congreso Estatal por crear una Ley de Víctimas en Nuevo León, y pretendiendo ser una de las primeras legislaturas en adecuar la Ley General de Víctimas.

Reconociendo que representa el primer esfuerzo internacional de protección a las víctimas, colocando al H. Congreso de Nuevo León en un liderazgo legislativo y de preocupación por las víctimas.

Reconociendo también la necesidad de adecuar a nivel estatal una ley a la misma altura que permita la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno.

Reconociendo el patrimonio moral de las víctimas, la Ley Estatal de Víctimas representa la posibilidad de reparar el daño y las consecuencias de la violencia que tanta desolación ha traído a nuestro Estado.

Los organismos de la sociedad civil e instituciones académicas aquí representadas manifestamos:

Nuestra preocupación acerca de la eventual partidización, que lleve consigo que la “autonomía política se pague con el cargo”. Evitar ese desenlace depende de lo que hagamos como sociedad.

Nuestra posicionamiento de revisar y modificar algunos rubros del dictamen final sobre la Ley de Víctimas del Estado, ya que es de suma importancia garantizar verdadera participación ciudadana como eje de la fortaleza cívica.

La trascendencia de un buen diseño institucional depende de que exista una verdadera autonomía funcional y práctica así como de gestión de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, ente operativo de la propia Ley.

Es necesario que se retomen, para el proceso de selección y para las personas que van a integrar la Comisión Ejecutiva Estatal, las reglas establecidas en la Ley General de Víctimas, garantizando la independencia del Ejecutivo Estatal. Es de suma importancia que la Comisión Ejecutiva Estatal esté integrada por al menos 3 ciudadanas y/o ciudadanos a fin de privilegiar la pluralidad, el profesionalismo y la autoridad moral para el trabajo técnico a realizar.

Siendo la Ley de Víctimas una ley de justicia restaurativa, es clave el rediseño institucional a partir de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, tales como desaparición forzada, tortura y abuso de autoridad entre otros.

Consideramos importante que la Ley Estatal de Víctimas especifique cómo será que las víctimas tendrán acceso a la Asesoría Jurídica. En la Ley General se establece que habrá una entidad que proporcione estos servicios, por lo que esa es la única forma de garantizar adecuadamente este derecho a nivel local.

Reiteramos nuestra postura sobre los cambios fundamentales que hay que hacer y estaremos vigilando la ejecución de esta ley, la atención que se les brinda a las víctimas y los recursos que se dediquen a su atención.

Es urgente y necesario que el H. Congreso tome en cuenta este posicionamiento de la sociedad civil y organizaciones que tienen experiencia en el acompañamiento a víctimas.

Organizaciones e instituciones firmantes: (16)

Acodemis, A.C.
Alianza de Usuarios de Servicios Públicos
Amnistia Internacional
Avance por los Derechos de México, A.C.
Cátedra UNESCO de Eduación en Derechos Humanos – UNAM Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho Centro Interdisciplinario de Investigación Social Aplicada Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. Colectivo Plural de Mujeres

Coordinadora Nacional por la Defensa de los Exbraceros
Familia Digna, A.C.
Humánitas de Monterrey, A.C.
Red de Profesoras-es e Investigadoras-es en Derechos Humanos de México Vertebra, A.C.
Viccali, A.C.
Vida Digna, A.C
Zihuame Mochilla, A.C.

______________________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos en el Estado de Nuevo León, México.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas admite cuatro casos acompañados por CADHAC

10 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/31

 

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas admite cuatro casos acompañados por CADHAC

 

  • Alta instancia de la ONU admite casos de cuatro personas desaparecidas en Nuevo León
  • Pedirá al gobierno mexicano que investigue y proporcione información sobre estas personas

 

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, de la Organización de las Naciones Unidas, informó el día de ayer que los casos de cuatro personas, presentados por CADHAC, fueron admitidos para darles seguimiento.

 

Los casos son los referentes a las desapariciones forzadas de los señores Adán Ramos, Honorio Badillo Gómez, Carlos Enrique Ruiz Núñez y Mario Alberto Coronado Rangel.

 

Con este objeto, el Grupo recibe y examina los informes sobre desapariciones presentados por los parientes de las personas afectadas o por organizaciones de derechos humanos que actúan en su nombre. Tras verificar si esos informes cumplen determinados criterios, el Grupo de Trabajo transmite los casos al gobierno correspondiente, en este caso al gobierno mexicano, para solicitar que se realicen indagaciones y que le informen sobre sus resultados.

 

El Grupo de Trabajo actúa esencialmente como cauce de comunicación entre las familias de las personas desaparecidas y los gobiernos, y viene sosteniendo con éxito un diálogo con la mayoría de los gobiernos interesados, con miras a resolver los casos de desaparición.

 

Adán Ramos y Honorio Badillo Gómez* fueron vistos por última vez en el 2011, en el municipio de Pesquería, Nuevo León, presuntamente fueron privados de su libertad por policías municipales. Carlos Enrique Núñez fue visto por última vez en el 2010, en Monterrey, Nuevo León y al parecer desapareció a manos de policías federales. Mario Alberto Coronado Rangel fue visto por última vez en el 2012, en el municipio de Apodaca, Nuevo León y se sospecha que fue privado de su libertad por agentes ministeriales de Apodaca.

Sin duda, se trata de un paso adelante en la búsqueda de la verdad y la justicia en los casos de estas personas, pues el Grupo de Trabajo se encarga de auxiliar, a través de sus buenos oficios, a los familiares de las personas desaparecidas a conocer la suerte y el paradero de sus seres queridos.  Esperamos que la actividad del Grupo de Trabajo sume positivamente a los esfuerzos desplegados por las familias y por esta organización y que pronto se conozca el paradero o la suerte de estas cuatro personas.

 

* El mes junio de este año,  la familia de Honorio Badillo fue notificada por el Agente de Ministerio Público de la identificación por ADN que resultó positiva

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos en el Estado de Nuevo León, México.

 

El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la celebración en el país del 48° periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la celebración en el país del 48° periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

6 de octubre de 2013. El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la realización del 48° Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en la Ciudad de México, del 07 al 11 de octubre de 2013, durante las cuales se celebrarán audiencias públicas sobre el Caso Tide Méndez y otros Vs. República Dominicana y la Solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante. Es de destacar la oportuna invitación que para ello formuló el Gobierno mexicano en respaldo del activo papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para hacer realidad este importante evento.
La sesión de la CoIDH tiene lugar en México, en un contexto en el que resulta pertinente e imperativo seguir impulsando la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos con el objetivo de fortalecer y profundizar la implementación efectiva de la reforma constitucional de junio del 2011.

Para el Sistema de las Naciones Unidas en México es de suma trascendencia que el 48° periodo de sesiones de la CoIDH confluya con la reciente decisión de la SCJN en la cual quedó establecido que la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana es vinculante para las autoridades judiciales mexicanas siempre que sea más favorable a la persona, con independencia de si el Estado mexicano fue parte o no de la controversia. Con esta decisión, se incorpora toda la jurisprudencia de la CoIDH al bloque jurisprudencial mexicano, constituyendo un paso sustantivo en la expansión de la protección de los derechos humanos en el país.

Todo ello, además, adquiere visos de rápido impacto a la luz y efecto de la activación el pasado viernes, 4 de octubre, de una herramienta informática que contiene todos los casos de jurisprudencia contenciosa de la CoIDH, analizada y sistematizada en detalle. El Sistema de las Naciones Unidas en México felicita a la SCJN y la CoIDH, a través de sus respectivos presidentes, el Ministro Juan Silva Meza y el Juez Diego García Sayán, por la presentación de esta herramienta que redundará en beneficio de los derechos de las personas y la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y que está disponible en www.bjdh.org.mx

Por último, el Sistema de las Naciones Unidas en México reitera su disponibilidad para seguir trabajando conjuntamente con el Estado mexicano en favor del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas.

Más información del Sistema dela ONU en México: www.onu.org.mx
Información disponible en la página de ONU-DH México: www.hchr.org.mx

CEJIL condena agresión contra integrantes del Centro Prodh en México

CEJIL condena agresión contra integrantes del Centro Prodh en MéxicoSan José, Costa Rica, viernes 4 de octubre del 2013.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) condena la agresión que tres integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) sufrieron a manos de policías, el pasado miércoles 2 de octubre, en la Ciudad de México.Los hechos sucedieron cuando las personas integrantes del Centro Prodh se desempeñaban como observadores de una manifestación en conmemoración de la masacre de estudiantes sucedida el 2 de octubre de 1968. Durante su labor de monitoreo de la situación y de documentación de detenciones arbitrarias, fueron amenazados y tres de ellos fuertemente golpeados por policías.

El Centro Prodh es una organización de derechos humanos, con sede en la Ciudad de México, que desde hace 25 años ha tenido una labor fundamental en la defensa de cientos de personas que han sufrido serias violaciones a los derechos humanos.

Entre otros casos, el Centro Prodh ha representado a personas que sufrieron represión en Atenco, a los campesinos ecologistas que fueron encarcelados en Guerrero, y a personas indígenas condenadas en procesos plagados de irregularidades.

El Centro Prodh es un actor fundamental en la configuración de la democracia y el respeto a los derechos humanos en México y la agresión sufrida por sus integrantes es un hecho preocupante. CEJIL considera que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar el derecho a defender los derechos humanos.

Hacemos un llamado a las autoridades para que lleven a cabo una investigación pronta e imparcial de estos hechos y que los responsables sean llevados ante la justicia.

Más información:

       

             Daniela Araya                                                          Marcia Aguiluz

Oficial de Comunicaciones                                                     Directora

CEJIL Mesoamérica                                                   CEJIL Mesoamérica

daraya@cejil.org                                                        maguiluz@cejil.org

(506) 2280-7473 / 506 8820-8588                                            (506) 2280-7473

Skype: daniela.cejil

Sobre el CEJIL

 El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), nacido en el año 1991, tiene como misión contribuir al goce de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA mediante un uso eficaz del Sistema Interamericano (SIDH), y de otros mecanismos de protección internacional de derechos humanos

 

 

Participación en conversatorio sobre Ley General de Víctimas y Derechos Humanos

4 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/30

Participación en conversatorio sobre Ley General de Víctimas y Derechos Humanos

 IMG_cadhac2

La Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (PROVICTIMA) organizó hoy  hoy el conversatorio “Ley General de Víctimas y Derechos Humanos” en donde

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. fue invitado a participar.

 

El objetivo del encuentro fue compartir visiones y perspectivas sobre la atención a las víctimas a través de la Ley General de Víctimas y en este caso, la adaptación de ésta en la Ley Estatal de Víctimas. En el panel estuvieron presentes Eliana García, secretaria ejecutiva de PROVICTIMA, Aixa Alvarado, directora de COPAVIDE, Minerva Martínez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC.

 

Eliana García,  de PROVICTIMAS, habló de cómo nació la Ley General de Víctimas y de su importancia.

“Es una iniciativa que surge de un movimiento social, que atiende a las necesidades de las victimas, es una ley cuya naturaleza es la de la justicia restaurativa. Su objetivo principal es que se respete el derecho a la verdad, justicia, reparación integral y la garantía de no repetición. La Ley General de Víctimas cumple con todos los estándares internacionales”, señaló García.

 

A su vez, la Hermana Consuelo mencionó las preocupaciones de esta organización sobre la Ley Estatal de Víctimas, que esta semana fue aprobada en comisiones.

“Queremos saludar el trabajo que el diputado Luis David Ortiz ha hecho con la propuesta de Ley Estatal de Víctimas desde diciembre. Sin embargo, desde CADHAC hemos observado algunas deficiencias en esta ley, siendo las principales que no contempla de forma real el ingrediente básico para que las estructuras de gobierno funcionen de manera democrática, es decir, la participación ciudadana y la autonomía de la comisión ejecutiva central”, dijo la Hermana Consuelo Morales durante su participación.

 IMG_cadhac

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Iniciativa de Ley de víctimas del Estado de Nuevo León no garantiza la participación ciudadana ni los derechos de las víctimas

4 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/29

 

Iniciativa de Ley de víctimas del Estado de Nuevo León no garantiza la participación ciudadana ni los derechos de las víctimas

IMG_1380

El día de ayer las comisiones de justicia y seguridad pública, y derechos humanosy desarrollo social del Congreso del Estado de Nuevo León aprobaron el dictamen para la Ley de Víctimas.

Para CADHAC es preocupante que este documento sea el que finalmente se vaya a aprobar en el Pleno del Congreso, debido a serias deficiencias en la propuesta.

En primer lugar debemos mencionar que no contempla de forma real y autónoma el ingrediente básico para que las nuevas estructuras de gobierno funcionen de manera democrática, es decir la participación ciudadana. Si bien es cierto que se contempla para el ‘’Sistema Estatal de Víctimas’’ seis de los quince integrantes sean ciudadanos y no funcionarios públicos, lo cierto es que tres de ellos son designados por el Ejecutivo y tres por el Congreso del Estado, restándoles imparcialidad. Además, se debe contemplar que los integrantes ciudadanos serían minoría por lo que tendrían poco peso al momento de tomar las decisiones.

Por otro lado, en esta iniciativa se contempla una Comisión Ejecutiva como órgano operativo de las políticas, planes y programas que en torno a las víctimas se designen. Esta Comisión estará integrada por un solo comisionado, propuesto por el Gobernador.

En cuanto a la Asesoría Jurídica no se contempla una entidad específica que otorgue esos servicios, como sí lo contempla la Ley General de Víctimas aprobada hace unos meses por el Congreso de la Unión y además de que esta última obliga a que los Estados también cuenten con una. En efecto, se hace referencia a los asesores victimológicos, sin embargo estos no son todos abogados, hay muy pocos en el Estado y dependen de la Procuraduría, restándole una vez mas parcialidad a este sistema.

Por cuanto hace al fondo, hay una situación peculiar que nos inquieta, ya que cuando se habla de la Comisión Ejecutiva se dice que esta estará a cargo del Fondo, empero posteriormente en otro artículo se dice que el Fondo será operado y administrado por un Comité integrado por funcionarios públicos, lo que le resta autonomía de actuación a la Comisión.

 

Nos preocupa también que la Ley de atención y apoyo a Víctimas y Ofendidos de delitos del Estado de 2007 será abrogada una vez que entre en vigor esta Ley. Esta Ley contemplaba los derechos que hace efectivo el Centro de Orientación, Protección y Apoyo a Víctimas de Delitos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (COPAVIDE), por lo que ahora la Ley que marcará el paso para este organismo será la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León, y los Centros de atención que marca esta última Ley terminarán siendo los COPAVIDE´s, que no solo atenderán a las víctimas del delito, si no también a las de violaciones a derechos humanos, lo que puede causar desconfianza, represalias o incluso que la víctima no quiera ejercer sus derechos como víctima por tener que acudir a la Procuraduría del Estado para hacerlos efectivos.

Además tenemos otras preocupaciones como por ejemplo, que no se contempla un comité para la protección de víctimas y testigos en riesgo; tampoco se especifica cómo se hará efectivo el derecho a la memoria histórica de las víctimas; contempla ciertos requerimientos para la inscripción de las víctimas en el registro que no son acordes a la Ley General; no se define la declaración de ausencia por desaparición; y por último no contempla como medida de emergencia el otorgamiento gratuito de la pastilla de anticoncepción o para la interrupción del embarazo en los casos en los que lo marca la Ley penal del Estado (derecho que sí contempla la Ley General).

Esperamos que antes de la aprobación de esta iniciativa, los diputados se aseguren de contar con la opinión de amplios sectores de la sociedad civil, así como de especialistas, y que al momento de hacer las modificaciones pertinentes garanticen la adecuada adaptación del Sistema Nacional de Víctimas a la estructura administrativa del Estado de Nuevo León, para que haya menos burocracia y más transparencia que redunden en una mejor atención y protección a las víctimas.

 

IMG_1401

CADHAC convoca una plaza en el área jurídica

CADHAC convoca una plaza en el área jurídica.

Perfil

Licenciatura en Derecho, con especialidad y/o conocimientos en Derechos Humanos, Nuevo Sistema de Justicia Penal, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, e Instrumentos Internacionales. Deseable experiencia y/o maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Penal u otra área del derecho relevante para el puesto.

Descripción del puesto:

  • Recibir, analizar y dar seguimiento a los casos que se atienden en CADHAC.
  • Proporcionar asesoría jurídica.
  • Realizar gestiones y diligencias ante diversas entidades gubernamentales e internacionales.
  • Elaborar escritos, informes y reportes.
  • Atender y dar seguimiento a las averiguaciones previas que se tramitan ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León y la Procuraduría General de la República.
  • Atender y dar seguimiento a los procesos judiciales, especialmente en materia penal.
  • Análisis legislativo e investigación.
  • Uso de instrumentos internacionales de derechos humanos.
  • Se valorará en la persona:
  • Con vocación al servicio
  • Proactiva
  • Analítica
  • Orientada a resultados
  • Con fuerte ética profesional
  • Responsable y comprometida
  • Con gusto por la investigación

Oferta salarial

Entre 10 mil y 15 mil pesos mensuales.

Lugar de trabajo

Monterrey, Nuevo León.

Horario

Tiempo completo

Fecha de inicio

Inmediato

Modo de contratación

Debido a que la contratación es para dar cumplimiento a proyectos específicos, la misma se hará bajo el esquema de honorarios asimilables a salarios.

Candidaturas

Enviar CV a proyectos@cadhac.org

CADHAC es una organización comprometida con la igualdad y la no discriminación, por lo tanto, no discrimina por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana.

 

 ____________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo Leó

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos