Reformas al Código de Justicia Militar deben ser conformes con las obligaciones de México: organizaciones de derechos humanos

Reformas al Código de Justicia Militar deben ser conformes con las obligaciones de México: organizaciones de derechos humanos

 

México, D.F., 27 de septiembre de 2013.- En el contexto de las audiencias públicas sobre fuero militar realizadas del 24 al 27 de septiembre de 2013 y tras una demora injustificada por parte del Congreso Federal para reformar el Código de Justicia Militar, organizaciones de derechos humanos instaron a la presente legislatura a concretar a la brevedad las reformas que sean necesarias para restringir el fuero militar de conformidad con los estándares internacionales. La reforma debe dar cumplimiento a cuatro sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las recomendaciones de distintos mecanismos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como a lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Diversas organizaciones de derechos humanos participaron el día de hoy en la cuarta audiencia celebrada en el Senado de la República con la presencia de legisladores de los distintos partidos políticos para proporcionar recomendaciones puntuales de modificación al proyecto de dictamen que ha elaborado la Comisión de Justicia del Senado, instándoles reiteradamente a aprobar un proyecto de dictamen que sea compatible con las obligaciones internacionales del Estado mexicano.

 

Para este fin es necesario que el artículo 57 del Código de Justicia Militar sea modificado de conformidad con lo dispuesto recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en que debe explícitamente prohibirse que violaciones a derechos humanos cometidas por militares o que involucren civiles sean juzgadas ante la jurisdicción militar. De conformidad con ello, las reformas deberán asentar claramente que en estos casos las investigaciones estarán desde un inicio a cargo de autoridades civiles, de manera que todas las pruebas y declaraciones sean recabas por estas autoridades y no por las del orden militar.

 

Asimismo, es de absoluta trascendencia que sean derogados los distintos delitos establecidos en el Código de Justicia Militar que agravian a civiles y que a la fecha son consideradas como delitos contra la disciplina militar, tales como el maltrato a prisioneros o detenidos, contrabando, saqueo o violencia contra las personas. En este sentido, es inadmisible que estos delitos sean juzgados por la jurisdicción militar cuando claramente atentan contra civiles, incluso cuando éstos se cometan durante campaña. Tales delitos deben ser siempre investigados y sancionados por autoridades civiles conforme a la legislación sustantiva y adjetiva penal. El actual proyecto de dictamen ha vuelto a incluir este catálogo de delitos, lo que permitiría que en ciertos casos la jurisdicción militar conozca casos en que haya civiles involucrados.

 

Reformar el Código de Justicia Militar de acuerdo con estándares internacionales y los dispuesto por la Suprema Corte es un deber impostergable del Poder Legislativo, derivado además de las sentencias de la Corte Interamericana en los casos Rosendo Radilla, Inés Fernández,  Valentina Rosendo y Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel (“Campesinos Ecologistas”), así como de resolutivos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y múltiples recomendaciones de mecanismos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas, entre ellas del Comité de Derechos Humanos o el Comité Contra la Tortura, y los Relatores Especiales sobre tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y detenciones arbitrarias.

 

Asimismo, la reforma al fuero militar fue un tema reiterado durante el Examen Periódico Universal de México ante el Consejo de Derechos Humanos en 2009, cuando entonces México rechazó las recomendaciones al respecto. Cabe señalar que México será evaluado nuevamente por el Consejo de Derechos Humanos el próximo 23 de octubre del presente año.

 

 

 

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña – Tlachinollan

Centro de Derechos de las Mujeres (CEDEHM)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)

Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”

 

 

CADHAC rechaza discriminación a niñas y niños en el Sistema Educativo de N.L.

20  de septiembre de 2013

 Boletín No. 1309/28

CADHAC rechaza discriminación a niñas y niños en el Sistema Educativo de N.L.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su rechazo ante la postura discriminatoria de la escuela The Hills Institute, ubicada en Monterrey.

Hoy se dio a conocer en un medio de comunicación que la niña Alejandra, de 2 años de edad, fue expulsada de Instituto The Hills en donde había sido inscrita recientemente.

Es necesario ratificar que el bienestar superior del niño o de la niña debe estar por encima en cualquier decisión en cualquier ámbito.

Este hecho es evidentemente discriminatorio y violatorio a los derechos humanos, según la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México el 21 de septiembre de 1990, señala en su artículo segundo la obligación del Estado de tomar todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Así también, el artículo tercero de este mismo instrumento internacional consagra que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

En este sentido, exigimos que la Secretaría de Educación Pública tome las medidas necesarias para garantizar que todas las instituciones educativas atiendan de manera esencial y primordial el interés superior del niño y se abstengan de incurrir en este u otro tipo de actos que atenten contra este principio.

 

 ____________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

LLAMAMIENTO A LA NACIÓN

LLAMAMIENTO A LA NACIÓN

 

Ante la grave emergencia del país y la amenaza de continuar la entrega de nuestros recursos, territorios y riquezas con la reforma energética que promueve el gobierno, los suscritos llamamos a todas las mexicanas y mexicanos, sin distinción de creencias, ideologías o posiciones políticas y sociales, a unirnos para evitar el despojo de la nación y de nuestro pueblo que promueven el gobierno y las corporaciones petroleras trasnacionales.

 

A partir del respeto a nuestras diferencias llamamos a organizar la resistencia civil y pacífica, reconociendo la autonomía y la  independencia de las organizaciones y de los individuos, en torno a los siguientes ejes:

 

  1. Oponerse abiertamente a las reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución de la República que propone el gobierno y defender nuestra soberanía, así como los recursos energéticos que son propiedad de la nación tras incontables luchas históricas, y base de nuestro desarrollo integral y sustentable.
  2. Oponerse a la iniciativa de reforma hacendaria, que distribuye la carga fiscal de una manera particularmente inequitativa y recesiva, profundizando la crisis al afectar a las pequeñas y medianas empresas, a las clases medias, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México.
  3. Rechazar la campaña mediática de linchamiento contra las justas luchas de los maestros ante una reforma que los priva de sus derechos laborales y que no es educativa.
  4. Denunciar  la creciente violencia, represión y violación a los Derechos Humanos civiles y sociales que sufren los movimientos sociales, los pueblos y las comunidades, sus víctimas, dirigentes y defensores.

 

 

Llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas y culturales, a los movimientos, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas, a los ciudadanos y ciudadanas a participar activa y pacíficamente, sin caer en provocaciones, desde todas las trincheras a las que cada quien tenga acceso, en las luchas por alcanzar estos objetivos de soberanía, libertad y justicia.

 

¡Viva México!

 

 

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador, Fr. Raúl Vera López,

O.P., Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo Pérez.

 

México, D.F., a19 de septiembre de 2013

 

 

 

 

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

18  de septiembre de 2013

 No. 1809/27

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

Los movimientos sociales conformados por víctimas de la violencia han conseguido crear una nueva forma de hacer política en México, ya que su principal motor es el dolor por la pérdida de un ser querido y con el tiempo han construido una relación de negociación-oposición con el gobierno, consideró la Dra. Carolina Robledo, en la ponencia que presentó hoy en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En el marco del 20 aniversario de CADHAC y en conjunto con el CIESAS, Robledo, egresada del Colegio de México, presentó su conferencia “Duelo y lucha: La disputa por la identidad de las víctimas de la violencia”, en donde expuso los hallazgos de su tesis doctoral en donde estudió las formas del duelo públicas de un grupo de familiares de desaparecidos que formaron la organización social Asociación Ciudadana contra la Impunidad en Tijuana.

“Es importante mantener las relaciones sociales y darle espacio a estas personas para que puedan vivir su dolor acompañadas. La transformación de los movimientos sociales fue importante, al principio trabajaban de una manera espontánea, todavía, pero antes no tenían recursos políticos. Encontré que el dolor les da una fuerza, es un motor para que ellos enfrenten el espacio público. El dolor es un motor de la movilización política”.

Otro hallazgo importante de su investigación, que duró tres años, fue observar cómo se construían las relaciones con el gobierno estatal y federal.

“El gobierno intentaba coptarlos, ofreciéndoles dádivas, desde despensas, hasta puestos. Creo que estos movimientos de víctimas son una nueva forma de hacer política en México a la cual no estábamos acostumbrados porque la forma de hacer política siempre ha sido clientelar, intercambio de favores, estas personas como están movidas por algo que es muy íntimo, que es la pérdida de un ser querido, no funcionan así”, concluyó Robledo.

La segunda parte del evento estuvo a cargo de la Dra. Elena Azaola, investigadora, quien dictó la reflexión “Duelo, amor y esperanza”, en donde habló de la importancia de que los familiares realicen un duelo que vuelva a colocar a la persona desaparecida en un lugar en la sociedad, todo dentro de un reclamo de justicia.

“Hay tres temas importantes en esta situación. El duelo que realizan los familiares frente a una persona desaparecida, el amor por ese familiar y un poco la esperanza que tiene mucho qué ver con el trabajo que hace CADHAC, que es como hacer un duelo positivo si se puede llamar de esa forma. El duelo público es una manera de regresar al desaparecido a la sociedad es una forma de darle un sentido positivo a algo que no tiene ningún sentido”, afirmó Azaola.

El trabajo que se ha hecho en Monterrey con las familias de desaparecidos no se ha hecho en ninguna parte del país, señaló.

“Establecer una relación, un trabajo, entre una organización, los familiares y las autoridades no se ha hecho en México, hay un contraste muy grande entre el trabajo que se ha hecho en otras entidades del pais y el que Cadhac ha hecho, hay diferentes niveles de organización, de estrategias, todas son contribuciones, pero lo que en Monterrey han hecho es ejemplar. Aquí han sido las familias quienes se han empoderado encabezando, con el acompañamiento moral y juridico de Cadhac, un camino por recuperar la dignidad y reconocimiento de sus seres desaparecidos. Allá (en Tijuana) no hubo una organización sólida, fueron muchas personas, son los familiares y no lograron consolidarse como se ha hecho aquí (en Monterrey) que es una organización que acompaña a las familias”.

El evento duró dos horas y se realizó en las instalaciones del CIESAS.

Durante el evento
Durante el evento

 

________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

Invitación a conferencia: “Duelo y lucha: La disputa por la identidad de las víctimas de la violencia”

En el marco del 20 aniversario de CADHAC hemos organizado dos conferencias para el miércoles 18 de septiembre en torno a identidad de las víctimas de la violencia presentada por Dra. Carolina Robledo, así como una reflexión de “Duelo, Amor y Esperanza” impartida por la Dra. Elena Azaola. Estas conferencias nos ayudarán a ampliar nuestra mirada y acción con respecto a las víctimas de violencia.

Los esperamos:  Miércoles 18 de septiembre a las 7 pm. en CIESAS. En el póster podrás encontrar información detallada.
duelo, amor y esperanza

XV Reunión entre familiares de personas desaparecidas

6 de septiembre de 2013

BP No. 1309/26

XV REUNIÓN
XV REUNIÓN

XV Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

 

Familiares de personas desaparecidas, integrantes de CADHAC y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvieron el día de hoy la Décimo Quinta Reunión de Trabajo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, donde analizaron los avances en la investigación de 46 casos de personas desaparecidas.

Somos conscientes de que este caminar no terminará hasta que las investigaciones hayan conducido al esclarecimiento de los hechos, se haya identificado al o los partícipes  y se conozca la suerte y el paradero de todas las personas desaparecidas. Empero, al mismo tiempo, reconocemos que desde la reunión anterior, de fecha 21 de junio de 2013, hasta el día de hoy se han logrado varios avances en este largo caminar.

Dentro de los avances obtenidos podemos destacar que se dictó sentencia condenatoria a tres personas que participaron en la desaparición de cuatro jóvenes. No obstante, que reconocemos como un avance la sentencia condenatoria, es necesario recalcar que la imposición de penas privativas de libertad excesivas no corresponden a los fines del sistema penal en un estado constitucional de derecho. Además, es pertinente señalar que en ninguna de éstas resoluciones se consideró el pago de la reparación del daño, violentando así los derechos de las víctimas.

Cabe aclarar, que si bien en uno de los casos los hechos encuadran dentro del tipo penal de desaparición forzada, toda vez que el responsable, fungía como servidor público y participó en la detención y desaparición de los cuatro jóvenes, la resolución fue dictada por la comisión del delito de privación ilegal de la libertad  en su carácter de secuestro. Esto se debe a que el proceso judicial inició antes de que el delito de desaparición forzada de personas fuera tipificado en Nuevo León.

Asimismo, dentro de dos de los casos a los que se les ha dado seguimiento en estas reuniones, se encontraron los restos de tres personas, mismas que fueron identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos, sumando un total de 66 personas identificadas de las 1,115 personas  desaparecidas registradas en CADHAC al día de hoy. En uno de estos casos, seis personas ya se encuentran enfrentando un proceso judicial como probables responsables de la desaparición de dieciocho trabajadores, dentro de los 36 presuntos responsables que actualmente están bajo proceso judicial.

Aunado a esto, y como parte de las estrategias de esta organización para el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas, se está trabajando, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado, en un Protocolo de Búsqueda e Investigación de Personas Desaparecidas, el cual pretende que ante una denuncia de desaparición se dé una acción inmediata y eficaz por parte de las autoridades, que aumente las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida.

CADHAC reconoce que estas reuniones periódicas han probado ser un mecanismo flexible y eficaz para vigilar y promover que las autoridades estén cumpliendo con su obligación de investigar adecuada y diligentemente las desapariciones de personas, ya que es una dinámica de participación ciudadana que permite que los familiares de las personas desaparecidas conozcan y evalúen el trabajo de las autoridades.

Sin embargo, y teniendo en cuenta los avances, vemos que todavía existe un largo camino por recorrer. Por lo que instamos a las autoridades pertinentes a continuar llevando a cabo todos los esfuerzos necesarios para dar con el paradero de todas las personas ahora desaparecidas, encontrar la verdad de los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

DURANTE LA MARCHA
DURANTE LA MARCHA

 

________________________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

 

INVITACIÓN A LA 15 REUNIÓN CON LA PROCURADURÍA DE N.L.

 

Este viernes 6 de septiembre tendremos la 15 Reunión con la Procuraduría de Nuevo León. AMORES, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, familiares de personas desaparecidas y CADHAC, los invitamos a que nos acompañen en este acto que busca la justicia y la verdad para las víctimas.
________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

Reforma constitucional de DH en riesgo: OSC y académicos llaman a la SCJN a confirmar su sentido original.

Reforma constitucional de DH en riesgo: OSC y académicos llaman a la SCJN a confirmar su sentido original.

Pronunciamiento

En el marco de la discusión que realiza el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el alcance de la reforma constitucional de derechos humanos, las personas y organizaciones firmantes queremos destacar que la resolución que asuma la Corte impactará directamente en la consolidación de la reforma constitucional de 2011, en el sistema de protección de los derechos fundamentales en el país y, por ende, en la vida de millones de mexicanas y mexicanos.

La determinación de la SCJN tendrá un impacto sistémico: de ajustarse al texto de la reforma constitucional, será la forma de asegurar los derechos humanos en México y de evitar el abuso del poder público en un constitucionalismo contemporáneo. Es innegable que a dos años de la reforma, la impartición de justicia ha comenzado a juzgar e interpretar casos desde una perspectiva integral de los derechos humanos, beneficiado los derechos humanos de personas y pueblos indígenas, mujeres, niñez, entre otros.

Efectivamente, la reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011, representa el avance constitucional más sustantivo y de mayor alcance en cuanto a la protección de derechos en décadas. Sin embargo, su vigencia material sigue siendo una asignatura pendiente para el Estado mexicano. A pesar de que la nueva arquitectura constitucional debería representar un nuevo marco de actuación de los poderes públicos del país existen expresiones que abogan por su derogación o limitación.

Externamos nuestra seria preocupación por el rechazo que han suscitado los proyectos de los Ministros Arturo Zaldívar y AlfredoGutiérrez Ortiz Mena en las contradicciones de tesis 293/2011 y 21/2011. El debate ha evidenciado posturas que expresan posiciones regresivas en materia de derechos humanos con las que se busca desconocer el objeto de la reforma de 2011 y volver a un paradigma que permitiría la violación de derechos humanos reconocidos internacionalmente. Los proyectos de los Ministros Zaldívar y Gutiérrez Ortiz Mena, se caracterizan por recuperar, mediante una argumentación sólida y una visión constitucional integral, el sentido original de la reforma en materia de derechos humanos.

Recordamos que con dicha reforma se modificaron 11 artículos de la Constitución. Entre los cambios destaca el relativo al artículo 1º constitucional que reconoció la protección de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales; la obligación de interpretar las normas de derechos humanos de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales y favorecer su más amplia protección y la obligación de todas las autoridades de respetar y garantizar los derechos humanos.

La SCJN, en su carácter de Tribunal Constitucional, debe consolidar la nueva estructura jurídica que permite la mayor protección de la dignidad humana. La actual redacción del artículo 1º constitucionaliza derechos humanos de fuente internacional que se armonizan con aquellos de fuente constitucional directa. El criterio de jerarquía normativa entre derechos constitucionales y de tratados internacionales resulta irrelevante y un falso debate: los derechos humanos reconocidos en el artículo 1º son, con independencia de su fuente, derechos humanos constitucionales. Eso se corrobora con el principio de interpretación conforme, y el principio pro persona establecidos en el segundo párrafo de dicho artículo.

Consecuentemente, la determinación sobre el contenido y alcance de los derechos humanos deberá resolverse mediante criterios de proporcionalidad y ponderación, no en razón de la jerarquía de normas. Las normas sobre derechos humanos contenidas en tratados internacionales de los que México es parte, han ampliado a la Constitución, conformando un nuevo parámetro de control de regularidad constitucional y convencional, armonizando el contenido de los artículos 1º y 133. Con ello se fortalece y complementa el concepto de supremacía constitucional y los objetivos de vigencia y salvaguarda de los derechos humanos.

Hacemos un llamado enérgico a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que reconozcan que todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos a nivel nacional e internacional y asuman una posición congruente con el objeto y texto de la reforma en materia de derechos humanos, evitando una interpretación restrictiva o regresiva. De la decisión del Máximo Tribunal dependerá avanzar en la efectiva vigencia de los derechos fundamentales en México.

Académicos:

Dr. John M. Ackerman, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Mtro. Luis Arriaga, Loyola Law School, Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia, Flacso México, Dr. Manuel Fuentes Muñiz, UAM-Azcapotzalco, Mtro. Miguel Sarre Iguíniz., Mtro. Santiago Corcuera Cabezut, Comité sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU.

Organizaciones:

Artículo 19, Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Casa y Ciudad, A.C., Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP., A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Centro de Derechos Humanos Victoria Diez., Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), Centro de Reflexión y Acción Laboral proyecto obrero de Fomento Cultural y Educativo A.C. (CEREAL), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, A.C. (Codigodh), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., DECA Equipo Pueblo A.C., Defensa Estratégica en Derechos Humanos, A.C., Equis: Justicia para las Mujeres., Espacio DESC, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C., FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación., Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S. J., Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitarios, A.C. (IMDEC), Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Católicas por el Derecho a Decidir., SERAPAZ, Servicios y Asesoría para la Paz y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas” (conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana).

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos