Día Internacional del Detenido Desaparecido

29 de agosto del 2013

2908/25

La hermana Consuelo habla con los medios de comunicación
La hermana Consuelo habla con los medios de comunicación

“Día Internacional del Detenido Desaparecido”

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) expresa su solidaridad  con las miles de familias que tienen a un ser querido desaparecido. Hoy, 30 de agosto, se celebra el Día Internacional del Detenido Desaparecido, cuyo objetivo es concientizar sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas, considerado como crimen de lesa humanidad por la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU).

Del 2009 al 27 de agosto de este año, CADHAC tiene registradas a 1,114 personas desaparecidas de un total de 257 casos, en Nuevo León. De los 257 casos, 75 pertenecen al rubro de desaparición forzada y 182 al de desaparición. El delito de desaparición forzada fue aprobado en Nuevo León desde diciembre del 2012 e implica: privación de la libertad a una persona, intervención de alguna autoridad en la desaparición (ya sea por acción o complicidad) y negación del paradero de la persona desaparecida.

En Nuevo León, la desaparición forzada es una práctica que persiste. De acuerdo con nuestros registros, en 2009 tuvimos 8 casos; en 2010, 5 casos; en 2011, 19 casos; 2012, 28 casos y en lo que va del 2013, 15 casos. Consideramos alarmante el número de desapariciones forzadas y desapariciones que se registran en México diariamente como consecuencia de la política de seguridad implementada desde el gobierno federal.

Si bien la tipificación del delito de desaparición forzada en Nuevo León es un paso hacia adelante para el fortalecimiento del Estado de derecho, creemos que aún existe mucho trabajo por hacer. Hacemos un llamado de forma urgente al Gobierno de la República y al del Estado de Nuevo León para erradicar esta práctica y  buscar los mecanismos que permitan acceder a la verdad, justicia y reparación del daño a la brevedad en este tipo de casos.

 

Familiares de desaparecidos
Familiares de desaparecidos

 

Rostros de la discriminación

 

27 de agosto del 2013

2708/24

Durante el evento
Durante el evento

“Rostros de la Discriminación”

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, encabezó hoy “Rostros de la Discriminación”, que se organizó en el marco del 20 aniversario de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) en la EGAP del Tec de Monterrey.

“México tiene enormes desafíos para erradicar la discriminación, combatir las raíces socioculturales me parece que es lo más complicado. Necesitamos herramientas para construir la igualdad, pero tenemos que pasar por el trasfondo sociocultural, México no ha pasado a la prioridad de tener la igualdad como un horizonte”, concluyó Bucio.

Es por esto que es sumamente importante que en Nuevo León, uno de los estados en donde la discriminación se presenta de forma más aguda, exista una  ley  para prevenir y erradicar este fenómeno. “Las leyes detonan procesos”, explicó Bucio.

Antes de la participación de Bucio, un panel formado por 5 personas pertenecientes a grupos vulnerables compartió su experiencia dentro de un entorno que los discrimina. Los panelistas fueron: Grecia Benavides, activista social y feminista,  Alberta Burgos, indígena  y colaboradora de Zihuame Mochilla A.C., Fernando Liñán, fundador de Acciones Ciudadanas para Combatir las Violaciones de las Garantías Individuales y los Derechos Humanos A.C., institución que vela por los derechos de los trabajadores sexuales y  jóvenes en situación de vulnerabilidad por su preferencia sexual, Maricruz Flores, activista del Colectivo Plural de Mujeres, que lucha contra la violencia de género e Hilda Esquivel, consultora en temas relacionados con VIH.

“Estamos viviendo un espejismo de la igualdad y un espejismo de la no discriminación. Este estado es el que más discrimina”, consideró Maricruz Flores, una de las panelistas.

Al término de la intervención de los expositores, se abrió un espacio para la reflexión y para hacer preguntas al presidente de Conapred. Asistieron 45 personas.

 

Ricardo Bucio
Ricardo Bucio

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Rostros de la discriminación

 

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la UNAM, Nuevo León presenta uno de los niveles más agudos de discriminación en todo México.

Además, Nuevo León es uno de los estados de la república que no cuenta con una ley para prevenir, omitir  y erradicar la discriminación. Tampoco se cuenta con una ley de igualad entre hombres y mujeres.

Según esta encuesta, en la zona metropolitana de Monterrey:

 

  • 51.8% de las personas considera que la educación es el prin­cipal factor que genera  mucha diferencia entre la gente, seguido de la riqueza, los valores, los parti­dos políticos y las ideas políticas.
  • 37% cree que las preferencias sexuales causan mucha división en­tre la gente, seguido por la repartición de apoyos del gobierno, la gente que llega de fuera, la religión y la etnia.

 

En el marco del 20 aniversario de CADHAC, organizamos “Rostros de la Discriminación”, un evento que se llevará a cabo el 27 de agosto a las 18:00 horas en la EGAP, del Tec de Monterrey.

Es una realidad que somos una sociedad que discrimina de manera muy sutil, y muy evidente al mismo tiempo.  Por ello, consideramos vital realizar eventos que sensibilicen a nuestro entorno sobre esta problemática.

En “Rostros de la Discriminación”, los asistentes podrán escuchar testimonios de personas que pertenecen algún grupo de nuestra sociedad que vive de manera constante la discriminación. Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, también estará presente y dará una ponencia que sin duda será una excelente oportunidad para compartir y ampliar nuestra mirada sobre este doloroso tema.

 

En el flyer puedes encontrar toda la información del evento. La entrada es libre, pero el cupo es limitado. Informes en relacionespublicas@cadhac.org y al 83436618.

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Conferencia y taller impartido por Ariel Dulitzky

15 de agosto del 2013

1508/22

Conferencia y taller impartido por Ariel Dulitzky

Durante el taller
Durante el taller

El experto en el sistema interamericano de derechos humanos y miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias, Ariel Dulitzky, encabezó hoy dos actividades organizadas por CADHAC.

Por la mañana, ofreció una conferencia en la EGAP ante funcionarios de la PGJE, CEDH, Instituto Estatal de la Mujer, académicos, miembros de la prensa, entre otros.

La charla estuvo titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”.

El también académico de la Universidad de Texas en Austin se centró en explicar a detalle el problema de la desaparición forzada en el contexto actual  de Nuevo León comparado con el contexto de la dictadura Argentina de hace décadas.

“La desaparición forzada no es un homicidio exclusivamente, no es tortura exclusivamente, no es privación de la libertad exclusivamente, no es abuso de autoridad, es todo esto y más. Es un delito permanente y continuado”, aclaró Dulitzky.

Los asistentes tuvieron una hora para hacer preguntas técnicas a Dulitzky sobre procedimientos en la investigación y demás cuestiones prácticas que se topan en el día a día de su profesión.

“Nuevo León marca un camino en todo México (refiriéndose a la tipificación de la  desaparición forzada) y ojalá que el código federal también refleje esta reforma como lo recomendó el grupo de trabajo. Lo que sí creo es que las definiciones no son suficientes, hay que ver cómo se aplica en la realidad”.

 

Por la tarde, Dulitzky dio un taller a familiares de personas desaparecidas en el Museo Metropolitano. El experto tuvo la oportunidad de compartir cómo funciona un grupo de trabajo de Naciones Unidas con los 50 asistentes al evento.

Anuncio de eventos encabezados por Ariel Dulitzky

13 de agosto del 2013

1308/21

Durante el anuncio
Durante el anuncio

Este jueves 15 de agosto tenemos dos eventos que serán encabezados por Ariel Dulitzky, miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias de Naciones Unidas.

El primero es una conferencia titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”, que estará dirigida a funcionarios públicos y académicos. La charla se llevará a cabo en la EGAP, del Tec de Monterrey a las 11:00 horas.

Por la tarde, Dulitzky impartirá un taller a familiares de personas desaparecidas, titulado: “Desapariciones Forzadas y los Mecanismos del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas”.  Este evento se realizará a las 16:00 horas en el Museo Metropolitano, ubicado en el centro de Monterrey.

“Es un evento que nos parece muy relevante, que junto con otros nos puede ayudar a aceptarnos cada vez más, a erradicar de Nuevo León las desapariciones forzadas. En este sentidos nosotros vemos que vamos caminando y que se ha ido avanzando en diferentes direcciones”, expresó la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, durante la rueda de prensa que se ofreció para anunciar los eventos.

Se extendió la invitación a todos los alcaldes del área metropolitana de Monterrey, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, diputados, al Consulado de Estados Unidos, entre otros.

Para nosotros es muy importante visibilizar el tema de la desaparición forzada y sensibilizar a las autoridades. Hasta el 12 de agosto  de este año, el número de personas desaparecidas registradas en CADHAC es de 1088, de un total de 246 casos que han llegado a nosotros desde el 2009. De esos 246 casos, tenemos contabilizados 73 casos que pertenecen al rubro de desaparición forzada y 173 de desaparición.

 

Los medio estuvieron presentes
Los medio estuvieron presentes

 

 

¿Quién es Ariel Dulitzky?

Dulitzky es miembro, desde 2010, del grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. Es experto en el sistema interamericano de derechos humanos y profesor de la Universidad de Texas en Austin.

La labor que realiza el grupo de trabajo se enfoca en recibir y examinar los informes sobre desapariciones presentados por los familiares de las personas afectadas o por organizaciones de derechos humanos que actúan en su nombre. Tras verificar si esos informes cumplen determinados criterios, el grupo de trabajo transmite los distintos casos a los gobiernos correspondientes, pidiéndoles que realicen indagaciones y que le informen sobre sus resultados. Actúa como cauce de comunicación entre las familias de las personas desaparecidas y los gobiernos.

 

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia y taller sobre desaparición forzada con Ariel Dulitzky

 

El día jueves 15 de agosto CADHAC organizará dos eventos con Ariel Dulitzky, miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias de Naciones Unidas. El primer evento con Dulitzky será una conferencia titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”, dirigida a funcionarios públicos y académicos que se llevará a cabo en la EGAP.

Por la tarde, el experto impartirá un taller para familias de desaparecidos que se llama: “Desapariciones Forzadas y los Mecanismos del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas”, que se realizará en el auditorio del Museo Metropolitano.

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

“Leyes de víctimas locales deben incluir una amplia participación social y ser fieles a lo dispuesto en la Ley General”

Morelos, único estado que ha armonizado su legislación con la Ley General; Nuevo León, Baja California y Jalisco presentaron iniciativas que deben abrirse a la participación social, respetar con fidelidad el texto de la Ley General de Víctimas, y aprobarse este año

Grupos de víctimas y organizaciones realizarán encuentro nacional en Guadalajara durante la primera mitad de agosto, y entregarán a Congresos una propuesta de ley validada por víctimas y expertos

Guadalajara, 6 de agosto de 2013. El pasado 31 de julio, el PRI y el PVEM de Jalisco presentaron una Iniciativa de Ley de Víctimas para ese Estado cuyo contenido es aún desconocido para las organizaciones de defensa de los derechos de las víctimas, pero que inicia el proceso legislativo hacia la publicación de esta importante ley en la entidad. Con anterioridad, legisladores de PRI, PVEM y PT presentaron también una iniciativa semejante en Baja California y antes incluso de la publicación de la Ley General de Víctimas, legisladores del PAN de Nuevo León promovieron también una propuesta sobre el tema. A la fecha, sólo el Estado de Morelos ha publicado su ley local, debidamente armonizada a la General.

Al respecto, las organizaciones, grupos y personas defensoras de los derechos de las víctimas que firmamos este comunicado manifestamos nuestra disposición de trabajar junto a los Congresos locales en la deliberación de este importante tema, pero también nuestra preocupación al advertir que en las entidades que iniciaron el proceso legislativo los legisladores no han aclarado cuáles serán los canales de participación que se emplearán para incorporar a las víctimas a la deliberación, así como por el hecho de advertir posiciones que, si no se afinan en lo técnico, podrían resultar incompatibles con el espíritu de la Ley General, cuya observancia es obligatoria para las entidades federativas, por ejemplo dejar en un segundo plano a las víctimas de violaciones de derechos humanos frente a las víctimas de delitos; debilitar la autonomía de las instituciones creadas por la Ley General, o reducir el número de derechos sustantivos o procesales reconocidos por la Ley General.

Ante estas situaciones, y procurando que el proceso de armonización de las leyes locales con la General sea un medio para que las víctimas tomen la voz, se visibilicen y hagan llegar a las autoridades sus principales demandas, y no que se convierta en un mero trámite legislativo, un grupo de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos se reunieron en un encuentro regional en Monterrey a inicios del mes de julio, en el cual se construyeron acuerdos para elaborar un borrador de ley local de víctimas que sirva a su vez a otros grupos de víctimas y a los congresos de las entidades federativas para contar con un insumo básico para el arranque de un trabajo amplio e incluyente de deliberación rumbo a la implementación de las normas y las instituciones que deben garantizarles el acceso pleno a la verdad, a la justicia y a la reparación integral del daño. Un referente fundamental de estos trabajos fue la Ley de Víctimas de Morelos, en cuya elaboración participaron víctimas y expertos nacionales e internacionales como el Juez Baltazar Garzón, pero también se procuró recuperar la experiencia y las demandas de las organizaciones y grupos de víctimas de cada estado, conscientes de que cada uno guarda características diferentes.

En los casos de los Estados que aún no cuentan con iniciativas, el propósito es entregar este insumo para iniciar los trabajos, en tanto que en los que ya inició el proceso legislativo, hemos tendido puentes de colaboración para generar una dinámica de diálogo que rescate lo mejor de las propuestas presentadas en beneficio de las víctimas. Participaron en ese encuentro representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, miembros del Comité de Redacción de la Ley General de Víctimas (DF), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Nuevo León), Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara (FEU-UDG), Laguneros por la Paz (Coahuila y Durango), la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Baja California), el Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos y Zacatecanos por la Paz.

Las y los firmantes consideramos fundamental que los Congresos y gobiernos cumplan con los siguientes requisitos mínimos de legitimidad en la elaboración e implementación de las Leyes de Víctimas locales:

1. Que sean validadas por las víctimas y personas expertas en su atención, tomando en cuenta los insumos y propuestas que han generado;

2. Que no se aparten en absoluto del espíritu de la Ley General de Víctimas, y que, en todo caso, reconozcan más derechos y mecanismos para garantizarlos, pero ninguno menos que los contemplados en la Ley General;

3. Que el proceso legislativo en conjunto sea conducido por un grupo de trabajo plural, con todos los partidos políticos representados y con presencia de las víctimas en todas las discusiones y etapas, incluyendo la aprobación;

4. Que sean dictaminadas por al menos tres comisiones, particularmente las de derechos humanos, justicia y gobernación;

5. Que se garantice la representación de las víctimas y las organizaciones de defensa de sus derechos en la composición de las instituciones que las leyes locales establecen;

6. Que se complementen con un trabajo de compromiso de los gobiernos locales para garantizar la adecuada dotación de recursos, infraestructura y prioridad en su implementación; y

7. Que se aprueben este mismo año.

En las primeras semanas de agosto, diversas organizaciones y grupos de víctimas celebraremos un encuentro nacional en Guadalajara, en el cual se habrá de validar la propuesta iniciada en Monterrey y discutida ya en la Ciudad de México, misma que demandamos trabajar en conjunto con los Congresos de las entidades federativas. Confiamos que nuestra invitación a abrir el diálogo y dar a las víctimas el lugar que les corresponde en la agenda hacia la plena realización de sus derechos será correspondida por los Gobiernos y Legislaturas locales, a los cuales les reiteramos nuestra disposición de construir un proceso constructivo y, sobre todo, que responda a la situación y necesidades reales de las víctimas.

Organizaciones

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara (FEU-UDG) (Jalisco) Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, A.C. (AFADEM) (Guerrero) Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” (Oaxaca) Centro de Derechos Humanos “Samuel Ruíz” A.C. (San Luis Potosí) Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) (DF) Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos (CILADHAC) (Coahuila y Durango) Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León) Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos, A.C. (COOMDH) (Michoacán) Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C. (Baja California) Comité Cerezo México (DF) Comité Potosino de Familiares de Desaparecidos (San Luis Potosí) Despierta, Cuestiona y Actúa, A.C. (Nuevo León) Educación y Ciudadanía, A.C. (San Luis Potosí) Grupo VI.D.A Torreón (Coahuila) Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) (DF) Evolución Mexicana, A.C. (Nuevo León) i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (DF) Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. (DF) Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (INCIDE Social) Laguneros por la Paz (Coahuila y Durango) Mujeres por México en Chihuahua, A.C. (Chihuahua) Observatorio de Derechos Humanos Humaniza A.C. (Michoacán) Red de Comités Comunitarios de Derechos Humanos de la Huasteca (Veracruz) Red por la Participación Ciudadana A.C. (Chihuahua) Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos