Visita del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU a Saltillo

VISITA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE LA ONU EN SALTILLO, COAHUILA

Saltillo, Coahuila, 27 de marzo del 2011

El 19 de diciembre del 2008 Yolanda Morán llegó a Torreón, Coahuila a pasar la navidad con su hijo Dan Jeremeel como años atrás. La mamá de Dan esperó en la central camionera pero su hijo nunca llegó. Desde ese día, Yolanda ha vivido un vía crucis tocando puertas, denunciando, hablando con autoridades, participando en marchas, recorriendo kilómetros en la búsqueda de Dan Jeremeel. Aún no sabe dónde está, quién lo tiene, por qué está desaparecido.

El caso de Dan Jeremeel es tan sólo uno de los casos que el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, junto con Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila (FUUNDEC), así como los documentados por Ciudadanos en apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) de Monterrey, Nuevo León, presentaremos al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el próximo martes 29 de marzo en Saltillo, Coahuila.

Se entregara información de 24 casos donde se tiene datos de presunta participación de agentes estatales (Militares, Policías Estatales y Municipales en el momento de la Desaparición). Sin embargo, también informaremos de aproximadamente 150 casos en los que no se tiene documentada la participación directa de agentes del Estado, pero que según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas se considera como tal, cuando las personas o grupos actúan con la autorización o el apoyo o la aquiescencia del Estado.

La visita de esta instancia internacional de Derechos Humanos en Coahuila se da en un contexto de inseguridad y terror en el norte del país, donde las autoridades se muestran omisas para atender las demandas de seguridad de los ciudadanos. Esto provoca graves violaciones a los Derechos Humanos y contribuye a la supremacía de la impunidad y a vivir lejos de un Estado de derecho.

Por lo tanto, consideramos que la visita del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU a Saltillo, Coahuila, es una oportunidad para que instancias internacionales escuchen el dolor, la angustia, pero también escuchen la denuncia que en Coahuila, Nuevo León y el norte del país ha sido silenciada individual y grupalmente. Buscamos que esta problemática sea conocida a nivel internacional para que no haya más

Para mayor información sobre estas actividades comunicarse al cddhsaltillo@gmail.com, o a las teléfonos del CDDH Fray Juan de Larios, A.C., 01 844 412 37 84, ext. 116 y 137.personas desaparecidas y el Estado Mexicano actúe de manera inmediata para localizar a los y las seres queridos de tantas familias.

La visita de este Grupo de Trabajo de la ONU a nuestro país inició el 18 y concluirá el 31 marzo de 2011 con una conferencia de prensa en la Ciudad de México y posteriormente presentarán un informe al Consejo de Derechos Humanos en 2012.

Aunado a la visita del grupo de trabajo de la ONU, les informamos que el lunes 28 de marzo, se llevará a cabo una audiencia temática titulada “Seguridad ciudadana y derechos humanos en México” en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D. C. de las 15:00 a las 16:00 horas (Hora de Washington) en el Salón Padilha Vidal donde se expondrán también los casos de desaparición forzada en el norte del país, así como el riesgo que corremos los y las defensoras de derechos humanos que acompañamos a las familias víctimas de esta situación. Por lo tanto, los invitamos a que a través de Internet (http://www.cidh.oas.org) sigan la audiencia en vivo.

Atentamente

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan Larios” Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C

 

CADHAC participa en la primera sesión de Diálogo sobre Seguridad Pública con enfoque de Derechos Humanos

Cuernavaca Morelos, 14 de marzo del 2011.

Las y los participantes, ciudadanos y legisladores, reunidos encon el Poder Legislativo en Cuernavaca, Morelos, acordamos impulsar los siguientes acuerdos para llevarse a cabo en el presente periodo legislativo de sesiones:

1.    La incorporación de cinco consejeros ciudadanos en el Consejo Nacional de Seguridad Pública.
2.    La promulgación de la Ley General de Prevención Social de la Violencia y el Delito.
3.    Exigir al Presidente de la República que emita un decreto de creación de un Fondo de emergencia para la Atención a víctimas de la violencia social y el delito en tanto se concreta una Ley al respecto.
4.    Mecanismo de seguimiento al proceso de implementación de la reforma Penal, conformado por ciudadanos, expertos y legisladores, donde se trabajará como primer punto el Código Federal de Procedimientos Penales.
5.    Revisión de la iniciativa de Ley de ejecución de sentencias.
6.    Instalación de un mecanismo permanente de trabajo entre sociedad civil y legisladores para profundizar el diálogo y construir conjuntamente las bases de la propuesta de reforma policial.

Se impulsarán también otras propuestas que puedan ser tomadas en cuenta para este periodo de sesiones, o para el siguiente inmediato:

a.   Promulgación de una Ley General de atención a las víctimas de la violencia social donde se cree un Fondo para la atención a las víctimas.
b.   Reforma al Sistema Penitenciario, donde se enfatice la creación de contrapesos institucionales y ciudadanos a la administración penitenciaria y la racionalización del uso de la prisión.
c.    Profundizar las propuestas de democratización de la Policía.
d.   Profundizar en las propuestas de creación de un órgano de inteligencia de Estado y el fortalecimiento de la capacidad de investigación.
Pendientes:
i.             Mesa sobre lavado de dinero que desarrolle propuestas para desmantelar las estructuras financieras de la delincuencia organizada y la corrupción, tomando en cuenta los estándares y buenas prácticas internacionales.
ii.            Mesa que analice y evalúe la estrategia del gobierno para combatir a la delincuencia organizada.
iii.         Mesa que analice la política hacia las drogas.
iv.          Reunión de seguimiento el 11 o 13 de abril en la Ciudad de México.

 

Desapariciones Forzadas: Grupo de expertos de la ONU inicia misión oficial en México

GINEBRA – El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias* visita México para informarse sobre los esfuerzos del país en el tratamiento de las desapariciones forzadas. Además, antes del inicio de su misión oficial, el órgano de expertos de la ONU celebrará su 93ª sesión en la Ciudad de México donde examinará más de 190 casos de desapariciones provenientes de diferentes países.  

93ª sesión del Grupo de Trabajo en México
El Grupo de Trabajo celebrará, por invitación del Gobierno mexicano, su 93ª sesión en la Ciudad de México, entre el 15 y el 18 marzo de 2011. Durante la sesión, el Grupo de Trabajo estudiará más de 190 casos de desapariciones, actualizaciones de casos actualmente a estudio, así como otras comunicaciones relativas a más de 25 países.

Los expertos independientes se reunirán con delegaciones gubernamentales y representantes de la sociedad civil a fin de intercambiar opiniones sobre casos individuales actualmente a estudio, así como sobre el fenómeno de las desapariciones forzadas en general.

Misión de investigación del Grupo de Trabajo a México
Inmediatamente después de su período de sesiones de cuatro días, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias iniciará su visita oficial del 18 al 31 marzo de 2011, a fin de informarse sobre los esfuerzos del país en el tratamiento de las desapariciones forzadas. Los expertos también recogerán información que pueda conducir al esclarecimiento de casos pendientes de desapariciones forzadas ocurridas en el país.

Durante la misión, el órgano de expertos de la ONU examinará las investigaciones que han tenido lugar sobre casos de desapariciones forzadas tanto pasados como recientes, así como las medidas que se estén tomando contra la impunidad, y otros aspectos, incluidos temas relativos a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de desapariciones forzadas.

A fin de reunir información de primera mano durante su misión de 14 días, el Grupo de Trabajo visitará varias partes del país y se reunirá con funcionarios del Gobierno, tanto  a nivel nacional como estatal, organizaciones de la sociedad civil, familiares de desaparecidos, representantes de las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales.

La misión de investigación estará a cargo de tres miembros del Grupo de Trabajo, la Sra. Jasminka Dzumhur, el Sr. Osman El-Hajjé y el Sr. Ariel Dulitzky. Los expertos independientes estarán acompañados por miembros de la Secretaría del Grupo de Trabajo, con sede en Ginebra.

Al final de la visita, el 31 de marzo de 2011, el Grupo de Trabajo llevará a cabo una conferencia de prensa en la Ciudad de México, detalles de la cual se comunicarán oportunamente.

Un informe final sobre la visita será presentado al Consejo de Derechos Humanos en 2012.

(*) El Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias está compuesto por cinco expertos independientes de todas las regiones del mundo. El Presidente-Relator del Grupo de Trabajo es el Sr. Jeremy Sarkin (Sudáfrica). Los  otros miembros del Grupo de Trabajo son el Sr. Ariel Dulitzky (Argentina), la Sra. Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina),  el Sr. Osman El-Hajjé (Líbano), y  el Sr. Oliver de Frouville (Francia).

Celebramos histórica reforma constitucional de los derechos humanos

CADHAC se une al comunicado de Insyde
·         El Senado aprobó modificaciones constitucionales cuyos dividendos nos favorecerán a todos
·         El Estado queda obligado a reparar violaciones a los derechos humanos
·         Más atribuciones y autonomía a comisiones nacional y estatales
·         Por primera vez el tema será parte de directrices de la educación
El Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC, se congratula por la reforma constitucional en materia de derechos humanos aprobada el martes 8 de marzo de 2010 por el Senado de la República.
La modificación al Artículo 1º constitucional, haciendo mención explícita de los derechos humanos como garantía universal; la obligación del Estado de respetar, prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, así como la autonomía de los órganos estatales de protección, y la incorporación de los derechos humanos dentro de las directrices de la educación, constituyen una oportunidad inigualable para robustecer la protección y defensa de los derechos humanos en México. Los principales beneficiados serán los grupos en situación de vulnerabilidad, aunque los mejores dividendos serán para la sociedad en general.
Siendo la rendición de cuentas uno de los ejes rectores de Insyde, hacemos hincapié en que la atribución de investigación conferida por esta reforma a la CNDH es una excelente herramienta para que, en un Estado democrático, el poder del gobierno se acote mediante la información, la justificación y las consecuencias de los actos de los servidores públicos, siempre con una visión transversal de derechos humanos.
El Estado mexicano ha adquirido diversos compromisos internacionales en derechos humanos y hoy el acceder a estas prerrogativas mediante el cumplimiento de los distintos acuerdos es motivo de beneplácito para la sociedad civil organizada.
Ahora bien, aunque la aprobación de la reforma es una gran noticia, Insyde se manifiesta por un proceso de implementación incluyente que considere las visiones de los sectores involucrados en el tema, desde actores de la sociedad civil y la academia, hasta las víctimas y sus familiares.
También espera que los servidores públicos asimilen e impulsen la reforma en los distintos procesos institucionales y normativos en los ámbitos y niveles de gobierno que les corresponden.
Por último, Insyde reconoce el trabajo de todos y todas las personas y entidades que de manera directa o indirecta incidieron en este proceso de largo aliento, y en especial el del Senado de la República, por una reforma sobre derechos humanos inédita en la historia de México.

 

Modificaciones Constitucionales en materia de Derechos Humanos

Compartimos el  texto original del dictamen al Proyecto de modificaciones Constitucionales en Materia de Derechos Humanos, firmado por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y de Reforma del Estado del Senado de la República en abril del año pasado.

Después de una revisión que trajo correcciones por parte de la Cámara de Diputados, vuelto ahora Proyecto de modificaciones, este conjunto de Reformas Constitucionales espera ahora la ratificación de los Congresos de los Estados.

Calificado como un logro en la protección y el reconocimiento de los Derechos Humanos, que por ejemplo, con esta modificación adquieren rango Constitucional, este conjunto de Reformas significa la mayor transformación en materia de Derechos Humanos en México durante los últimos 25 años.

Compartimos el enlace de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado en el cual pueden revisar el dictamen original de las Reformas aquí

Por otra parte, incluimos aquí el texto de las últimas 10 páginas del dictamen con las modificaciones legales

PROYECTO DE DECRETO
QUE MODIFICA LA DENOMINACIÓND EL CAPÍTULO I DEL TÍTULO  PRIMERO Y
REFORMA DIVERSOS ARTíCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus garantías
Artículo lo.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, los cuales no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales sobre derechos humanos antes señalados.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Artículo 3o

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Artículo 11.

Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de  residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El  ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de  responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que  impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros  perniciosos residentes en el país.

En caso de persecución, toda persona tiene derecho de solicitar y recibir asilo.
La ley regulará su procedencia y excepciones.

Artículo 15.

No se autoriza la celebración de tratados para la extradicion de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos;  ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta  Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 18.

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que el prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

Artículo 29.

En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, este concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde.

En ningún caso podrán resfringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al  reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos del niño; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de religión; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la  prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las  garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo momento los principios de legalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión.

Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisaso de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.

Artículo 33.

Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, as; como el lugar y tiempo que dure la detención.

Artículo 89.

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender,  modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la  solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto,  la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

Artículo 97.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal que averigüe la conducta de algún juez o magistrado Federal.

Artículo 102.
B(…)

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vincuiatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas  o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las  autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante dichos Órganos legislativos, a  efecto de que expliquen el motivo de su negativa.
Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales, y jurisdiccionales.

Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal estasblecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos.

La elección del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los integrantes del Consejo Consultivo, y de los titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente e informado, en los términos y condiciones que determine la ley.

Asimismo, investigará hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.

En el desarrollo de este procedimiento ejercerá facultades de autoridad investigadora en los términos de ley, sin que autoridad alguna pueda negarle la información que requiera. La Comisión mantendrá la reserva de la información que se le proporcione con ese carácter. Cuando así proceda, presentará las denuncias ante la autoridad competente.
Artículo 105.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución se susciten entre:

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.
La acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma. por:

g)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en Nuevo León

Monterrey, Nuevo León, 8 de marzo de 2011. Un grupo de organizaciones sociales se reunieron en la Explanada de los Héroes para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.

La manifestación estuvo centrada en la ratificación de exigencia contra los feminicidios, contra la violencia, a favor de la visibilidad de las mujeres en general y de las mujeres indígenas en particular, así como el que la legislación contra la violencia sea realmente efectiva y aplicable.

Las organizaciones participantes, Zihuame Mochilla, Los Forkados, Colectivo Plural de Mujeres, Zihuacalli, Recia de Guadalupe, Alianza de Usuarios del Transporte, Coordinadora de ExBraseros, Alternativas Pacíficas y Cadhac, coincidieron en que en temas de equidad son logros incompletos. Cien años después que comenzara a conmemorarse el día de las mujeres, parece que falta mucho por recorrer; “cuando una mujer tenga salario igual por trabajo igual, cuando una mujer tenga las guarderías para dejar a sus hijos/as, ahí si estaremos diciendo que se puede celebrar.”

A pesar de los avances obtenidos “todavía no son efectivos porque vemos que la violencia todavía va creciendo”, comentó Liz Sánchez Reyna, directora de Alternativas Pacíficas, “los feminicidios aumentaron en más del 50 % en 2010”.

Consuelo Morales, Directora de Cadhac considera que estos avances deben de ser vistos a partir de  “la cultura de Nuevo León todavía vive un machismo que nos aleja mucho de esta equidad que buscamos.”

Conforme avanzó la mañana, las participantes en el acto comenzaron a circular por la Explanada de los Héroes. Marchando por las calles alrededor del Palacio de Gobierno, se detenían para realizar pequeñas demostraciones entre los cambios de luces de los  semáforos para compartir los motivos de su acto con los automovilistas que esperaban la luz verde.

La relevancia de actos como este tiene que ver con el señalamiento de las deficiencias que viven las mujeres. “Venimos justamente aquí –a la Explanada de los Héroes, frente al Palacio de Gobierno-, declaró Carmen Farías, Directora de Zihuame Mochilla (Mujeres con Esperanza)  adecir que no todo está bien, que sigue habiendo un gran índice de violencia, que necesitamos que el feminicidio quede tipificado como delito, que las mujeres indígenas sean reconocidas en sus derechos plenos” pues una “forma de violencia muy fuerte (…) es la invisibilidad.”

ONU congratula a México por aprobación de la reforma en materia de DDHH

8 de marzo de 2011. El Sistema de las Naciones Unidas en México (ONU México), especialmente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), congratula a la Nación por la aprobación de la reforma en materia de derechos humanos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El día de hoy, el Congreso de Unión culminó el proceso federal de modificación de once artículos de la Constitución en materia de derechos humanos, el cual constituye para la República Mexicana el paso más significativo en este campo en los últimos años e implica un avance sustantivo en favor del respeto y garantía de los derechos fundamentales.

Para la ONU México, el nuevo marco constitucional responde positivamente a los compromisos internacionales asumidos por México y dentro de sus avances destacan la elevación a rango constitucional de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales, así como la aplicación prevalente de la norma más favorable a la persona; la consagración de las obligaciones de las autoridades; la enunciación de los derechos humanos en el eje de la educación, el sistema penitenciario y la política exterior; el más estricto ámbito de la figura del estado de excepción; la modificación del artículo 33 para reconocer el derecho de audiencia de las personas extranjeras a quienes se pretenda expulsar del territorio nacional; el fortalecimiento de los organismos públicos de derechos humanos; y el mejoramiento del sistema de control abstracto de la constitucionalidad. Además, la ONU México espera que la reforma al artículo 11, referido al derecho de asilo, pueda próximamente acomodarse a los estándares internacionales y a la propia legislación mexicana sobre personas refugiadas recientemente aprobada.

La ONU México alienta a los Congresos estatales para que la ratificación de la reforma finalice su curso a la brevedad. Una vez que la reforma constitucional inicie su vigencia se tendrán que hacer los ajustes legislativos a nivel federal y estatal correspondientes para garantizar su eficacia plena.

La ONU México considera que la reforma constitucional favorecerá sin duda el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos por parte del Estado Mexicano y dará un nuevo impulso a los ámbitos de trabajo de las 21 agencias que integran al Sistema de las Naciones Unidas en México de conformidad con los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por último, la ONU México, particularmente la ONU-DH, reitera su disponibilidad para seguir trabajando conjuntamente con el Estado Mexicano en favor del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas.

Más información del Sistema de la ONU México: http://www.onu.org.mx/inicio_ONU_Mexico.html Información disponible en la página de ONU-DH México: http://www.hchr.org.mx/Naciones Unidas México Logo

 

Dia Internacional de la Mujer: Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

8 de marzo de 2011
Día Internacional de la Mujer

Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay
GINEBRA – En este día quisiera saludar a las mujeres del Medio Oriente y de África del Norte, junto a las mujeres de todo el mundo, que enfrentan grandes riesgos para resistir y luchar por la dignidad, la justicia y los derechos humanos, tanto para ellas mismas como para sus compatriotas. En Egipto y Túnez, las mujeres estaban en Twitter, en Facebook, y también en las calles. Mujeres de las condiciones más diversas marchaban lado a lado con los hombres, rompiendo las barreras y los estereotipos de género, igualmente ávidas de cambio, derechos humanos y democracia.
El trabajo, sin embargo, está lejos de concluir. En estos momentos de transición histórica en Egipto y Túnez, es importante garantizar que los derechos de las mujeres no serán postergados o vistos como algo a tratar después de que las reformas ‘cruciales’ sean ganadas. Los derechos de las mujeres deben encabezar la lista de las nuevas prioridades. Si bien las mujeres han tenido un importante rol en las demandas de cambio, ya existe inquietud porque las revisiones constitucionales y el desarrollo de reformas sean emprendidas sin su plena participación. De hecho, existen signos preocupantes sobre el contenido de algunas reformas propuestas en Egipto, que son claramente discriminatorias. Mujeres y hombres del Medio Oriente y África del Norte deben asegurarse de que esto no sea así.
La educación benefició a las mujeres en Túnez y Egipto, mejorando sus derechos humanos como su participación en la política y la economía de sus países. Sin embargo, como otros miembros de la sociedad, las mujeres sufrieron el impacto de la represión, la corrupción y la falta de justicia social. Muchas mujeres en Túnez padecieron tortura, fueron detenidas en forma arbitraria y también silenciadas. Su privacidad fue invadida y su vida familiar violentada. Ellas fueron las primeras en sufrir los recortes de personal y continúan siendo mayoría entre los desempleados. Las diferencias de salario entre mujeres y hombres en el sector privado son sorprendentes y su representación en la vida pública aún es limitada. Además, leyes discriminatorias y políticas públicas basadas en estereotipos de género continúan impactando negativamente en su trabajo.
Las mujeres del Medio Oriente y de África del Norte esperan que sus estados trabajen para beneficio de todos, no solo de algunos. Ellas esperan que el estado defienda su dignidad y valor, y que se adopten leyes, políticas y estrategias que traduzcan estas palabras en resultados tangibles. Ellas esperan procesos transparentes y e inclusivos, que permitan que sus voces sean escuchadas y que sus puntos de vista sean considerados con seriedad.
Ellas esperan debates públicos e inclusivos y un gobierno responsable, que rinda cuentas y que cumpla con los derechos humanos y la justicia social. Es decir, participación, responsabilidad, justicia y equidad son sus demandas que no están dispuestas a negociar.
En todo el mundo, siguen existiendo importantes diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, al empleo y en los salarios. Mientras las mujeres son las principales productoras de alimentos en el mundo y su jornada laboral es más extensa que la de los hombres, las mujeres solo reciben el 10 por ciento de las ganancias en el mundo y son dueñas de menos del 1 por ciento de la propiedad. Las mujeres comprenden cerca de dos tercios de los 759 millones de adultos iletrados en el mundo. Aun en regiones con altas tasas de alfabetización, los ingresos de las mujeres continúan siendo inferiores a los de los hombres, inclusive desempeñándose en el mismo trabajo. Mientras el acceso igualitario a la educación es un factor clave para aportar al empoderamiento de la mujer y a la equidad de género en el empleo, claramente esto no será suficiente hasta que las discriminaciones de facto y de jure sean tratadas en un nivel más amplio.
Solo cuando las mujeres participen plenamente en el desarrollo de políticas y en la formación de las instituciones, su perspectiva será verdaderamente integrada. El concepto de democracia solo se alcanza realmente cuando la toma de decisiones políticas es compartida por mujeres y hombres, y cuando la plena participación de las mujeres en la reestructuración de las instituciones está garantizada.
Las sociedades en las que las mujeres son excluidas de la vida pública, de manera formal o informal, no pueden ser descritas como verdaderamente democráticas, como ha advertido en diversas ocasiones el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. Las mujeres deben ser capaces de diseñar el futuro de sus países al involucrarse en las reformas institucionales desde el principio. La plena participación de las mujeres es esencial no solo para su empoderamiento, sino también para el avance de la sociedad como un todo.
La euforia en Egipto y Túnez fue compartida tanto por hombres y mujeres alrededor del mundo. Fueron eventos históricos y esperamos que también sean los heraldos de un cambio significativo y duradero. Ahora, trabajemos juntos para garantizar que este ímpetu no se esfume junto a la euforia.
Asegurémonos de que los derechos de las mujeres sean la base de estos nuevos comienzos, y estemos atentos ante cualquier retroceso.
Hoy, declarémonos solidarios también con las mujeres en cada rincón del mundo que trabajan en busca de cambios positivos para sus familias, sus comunidades y sus países.

HRW: Obama debe plantearle a Calderón preocupación por los problemas de derechos humanos en México

Estados Unidos/México: Obama debe plantearle a Calderón preocupación por los problemas de derechos humanos en México
México debe exigir que las fuerzas de seguridad respondan por sus actos, y debe proteger a periodistas y defensores de derechos humanos

(Washington, 2 de marzo de 2011) – Los problemas de derechos humanos deberían ser un aspecto central de las conversaciones sobre la crisis de seguridad pública en México que mantendrá el Presidente Obama con el Presidente Felipe Calderón durante el encuentro programado entre ambos mandatarios para el 3 de marzo de 2011, señaló hoy Human Rights Watch.

Desde que en 2007 Calderón movilizó al Ejército para combatir los carteles de narcotráfico en México, se ha incrementado significativamente la cantidad de muertes producto de la violencia vinculada con el narcotráfico, así como de violaciones graves de derechos humanos.

“Una de las fallas más evidentes de la estrategia de Calderón en su lucha contra los carteles de narcotráfico ha sido la falta de respuestas ante los abusos generalizados cometidos por las fuerzas de seguridad”, expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Cualquier debate serio sobre las alternativas para mejorar la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México debe abordar este problema”.

Se estima que más de 35.000 personas han perdido la vida en episodios de violencia vinculados al narcotráfico durante el gobierno de Calderón. Tan solo en 2010 las víctimas fueron más de 15.000.

 

Desde 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha recibido cerca de 5.000 denuncias contra miembros del Ejército por violaciones de derechos humanos, que incluyen asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y violaciones sexuales.

Pese a la magnitud de los abusos, México continúa delegando la investigación y el juzgamiento de los militares que presuntamente cometieron violaciones de derechos humanos a un sistema de justicia militar deficiente. Sin embargo, señaló Human Rights Watch, en los tribunales castrenses, la impunidad ha sido casi absoluta y un sólo soldado ha sido condenado en un caso de violaciones de derechos humanos ocurrido durante el gobierno de Calderón.

 

Al recurrir a los tribunales militares para juzgar estos abusos, México incumple sus obligaciones jurídicas internacionales en materia de derechos humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha determinado en varias de sus sentencias vinculantes que México debería juzgar estos casos en el ámbito de la justicia penal ordinaria.

El gobierno de Calderón tampoco ha adoptado medidas adecuadas para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas que están en riesgo, ni para investigar los ataques que han sufrido. Human Rights Watch ha documentado en reiteradas oportunidades la inacción de las autoridades federales y de los estados, que no adoptan medidas básicas como la asignación de escoltas permanentes, número telefónicos para llamar en casos de emergencia,o cámaras de seguridad para proteger a defensores amenazados en Ciudad Juárez y Tijuana.

Al menos 31 periodistas han sido asesinados en México desde 2007. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México documentó 128 casos de ataques y amenazas contra defensores de derechos humanos producidos entre 2006 y mediados de 2009 en ese país, y solamente el 2 por ciento han sido investigados adecuadamente.

Calderón se ha comprometido en varias oportunidades a desarrollar un sistema que proteja a estos grupos vulnerables, pero aún no ha presentado ninguna propuesta y tampoco ha consultado a las organizaciones de la sociedad civil sobre las propuestas que estas han formulado, afirmó Human Rights Watch.
En 2007, Estados Unidos anunció la Iniciativa Mérida, un paquete de medidas de asistencia en materia de seguridad, de varios años de duración, destinadas a ayudar a México en la lucha contra el crimen organizado. El gobierno estadounidense ha asignado a México fondos de asistencia por casi $ 1.500 millones en el marco de esta iniciativa, y el gobierno de Obama ha solicitado fondos adicionales por casi $ 300 millones en el presupuesto para 2012. Una proporción significativa de los fondos asignados a través de la Iniciativa Mérida se ha destinado a capacitar y equipar a las fuerzas de seguridad de México.

“Obama debería transmitir un mensaje público claro a Calderón que las fuerzas de seguridad no pueden avasallar los derechos humanos en su intento por terminar con los carteles violentos”, expresó Vivanco. “Mientras persista el silencio de Estados Unidos frente a las graves violaciones de derechos humanos cometidas en México, se continuará enviando el mensaje que estos abusos son aceptables”.

 

Para mayor información acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre México, visite:
http://www.hrw.org/en/americas/mexico

Para obtener más información, comuníquese con las siguientes personas:
En Washington, DC, José Miguel Vivanco (inglés, español): +1-202-612-4330; o +1-917-379-1180 (celular); o vivancj@hrw.org

En Nueva York, Nik Steinberg (inglés, español): +1-212-216-1255; o +1-323-828-0843 (celular); o steinbn@hrw.org

En Nueva York, Daniel Wilkinson (inglés, español): +1-212-216-1284; o +1-646-552-8063 (celular); o wilkind@hrw.org

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos