¡Ni una mujer asesinada más! Comunicado conjunto

Organizaciones de Nuevo León nos adherimos contundentemente a la demanda de justicia ¡ni una mujer asesinada más!

El asesinato de Marisela Escobedo Ortiz, ocurrido en Chihuahua la semana pasada, evidencia una vez más el deficiente aparato de administración y procuración de justicia que existe en nuestro país. Además nos muestra claramente la impunidad en que se mueven los delincuentes, y la indefensión de las personas que se abocan a la defensa de los derechos humanos.

Marisela fue asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, por exigir justicia para su hija quien a su vez fue asesinada en 2008 por su entonces pareja, responsable confeso que fue dejado en libertad por tres jueces del estado de Chihuahua. La respuesta a su legítima demanda fue la muerte. No podemos permitir este estado de impunidad en que nos encontramos, no podemos permitir ni un asesinato más.

Lo que ocurre en Chihuahua nos toca fuertemente a Nuevo León, siendo que las condiciones de impunidad se encuentran extendidas en el país, y los mismos elementos de violencia sucedidos en otros estados cada vez son más recurrentes en Nuevo León. Violencia institucional y crímenes de Estado se encuentran representados en los hechos que acabaron con la vida de Marisela.

Las organizaciones firmantes y ciudadanía adherente, exigimos:

1)     Se ejecute en lo inmediato la orden de aprehensión en contra de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino de Rubí Marisol Fraire Escobedo, hija de Marisela Escobedo Ortiz.

2)     Se realicen de forma pronta y expedita las investigaciones correspondientes para localizar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales del asesinato de la Sra. Marisela Escobedo Ortiz.

3)     Se investigue y sancione a las autoridades que no atendieron de manera adecuada la demanda de justicia de Marisela Escobedo.

4)     Se elimine la impunidad favorecida por los gobiernos que afectan el derecho a la justicia de las mujeres.

“¡Es por ella, es por todas!”

Alternativas Pacíficas, A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Colectivo Plural de Mujeres

Comunicación e Información de la Mujer de Nuevo León, A.C.

Revista Nostras por una Sociedad con Equidad, A.C.

Madres de Nuevo León también buscan justicia…

Monterrey, Nuevo León, 21 de diciembre de 2010. Familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil se presentaron  frente al Palacio de Gobierno del estado de Nuevo León para demandar al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz se realicen las investigaciones que los lleven a encontrar a sus familiares y a sancionar a los responsables.

"...solo quiero que me digan que están bien..."

Por la mañana de hoy en las escaleras del Palacio de Gobierno del estado de Nuevo León, familiares de personas desaparecidas, madres en su mayoría, realizaron un acto de protesta y, de manera simbólica hicieron entrega de los regalos que no pueden entregarle a sus hijos porque hasta el momento desconocen su paradero, al gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, para que sea él quien los entregue durante la celebración de la Navidad.

Una de las madres presentes, de quien dos de sus hijos y su esposo continúan desaparecidos, explica que trajeron los regalos a este lugar porque ahora son “3 navidades sin llevar regalos a la casa, sin navidad ni fiesta.” Maria Inés Bernal, madre de 2, y tía del tercero, de los niños desaparecidos de CAIFAC, tiene dificultades para articular, el llanto y las palabras se le enredan en la garganta, Liz Sánchez, de Alternativas Pacíficas, interviene “el dolor que siente Inés, los sienten todos los familiares de los desaparecidos”, finalmente María Inés, puede decir “queremos que nos de respuesta (Rodrigo Medina, acerca de) como están los niños”.

A la pregunta por el paradero de los hijos, se suma la demanda de justicia.

“Queremos hacer una pregunta: ¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante tanta injusticia e impunidad?” expresó Consuelo Morales, puesto que hasta el momento los familiares de desaparecidos no han encontrado respuesta por parte las autoridades, “resulta vergonzoso ver la pasividad con la que se conducen” agrega.

Consuelo Morales, directora de Cadhac, señaló además que el daño no es solo para los familiares sino para la sociedad en general. Respecto de las desapariciones involuntarias de personas “(estamos) concientes que esto va a seguir; no es el miedo lo que nos está paralizando, sino la impunidad”.

En un momento del acto, fue recordada Marisela Escobedo, activista por los Derechos Humanos, quien fuera asesinada frente a las oficinas del gobierno del estado de Chihuahua el pasado 16 de diciembre, mientras realizaba un plantón para demandar la aprehensión del asesino confeso de su hija, Rubí Marisol. La gravedad de su muerte, señalaron, es una señal terrible “para todos los que buscan justicia o defienden algún derecho”.

La frase pronunciada por uno de los oradores hizo eco en los asistentes, “¿Que tenemos que hacer? ¿Que será necesario? ¿Que nos maten? no queremos que suceda lo que sucedió en Juárez, exigimos respuesta.”

Finalmente, los organizadores hicieron un llamado a las personas que se encuentran en una situación similar, con un familiar desaparecido, para que se acerquen a los organismos de defensa de los Derechos Humanos, pues, según dijo Consuelo Morales, “aunque la ausencia se sienta, la fuerza de más ciudadanos los acompaña, pues no están solos.”Frente al palacio de gobierno madres de Nuevo León también buscan justicia...

Amnistía Internacional condena el asesinato de la activista que buscaba justicia para su hija

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Declaración Pública
17 de diciembre de 2010
Amnistía Internacional condena el asesinato de la activista
que buscaba justicia para su hija
Amnistía Internacional condenó hoy el asesinato de Marisela Escobedo Ortiz ocurrido anoche
en la Ciudad de Chihuahua, México. Marisela Escobedo era una luchadora incansable por
justicia para su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, asesinada en agosto de 2008 cuando tenía
16 años.
Marisela Escobedo estaba ante el Palacio de Gobierno con otros familiares exigiendo
nuevamente justicia por su hija cuando se le acercó un hombre quien le disparó con arma de
fuego y se fugó. La mujer fue llevada de urgencia al hospital pero murió a causa de la herida.
Desde el asesinato de Rubí Frayre, cometido por su pareja en 2008, Marisela Escobedo luchó
incasablemente por una investigación eficaz y para asegurar que el responsable fuera llevado
ante la justicia. Marisela Escobedo enfrentó una serie de obstáculos y tuvo que realizar sus
propias indagaciones debido a la resistencia de las autoridades a asumir sus responsabilidades
para encontrar al responsable y hacer justicia.
Las deficiencias del sistema de justicia en los casos de mujeres y niñas asesinadas o
desaparecidas en el estado de Chihuahua quedan otra vez demostradas con el asesinato de
una mujer valiente que no dejó de presionar a las autoridades para que hagan justicia por su
hija.
Una vez más la negligencia de las autoridades federales y estatales para prevenir y sancionar
la violencia contra la mujer en Chihuahua ha llevado a que sean los familiares y las
organizaciones de derechos humanos los que sufren las represalias por luchar por la justicia y
la verdad.
Antecedentes
Rubí Frayre despareció de su casa en Ciudad Juárez en agosto de 2008. Allí vivía con su
pareja, Sergio Barraza Bocanegra, quien luego se marchó de la ciudad. Debido a la presión
continua de Marisela Escobedo y sus propias indagaciones, Sergio Barraza fue encontrado y
detenido en Zacatacas en junio de 2009 y los restos de Rubí Frayre se hallaron. Sin embargo,
el acusado fue exonerado en primera instancia judicial en abril de 2010 y liberado.
Posteriormente, cuando ya estaba prófugo, un tribunal de segunda instancia revocó la
sentencia y condenó a Sergio Barraza por el homicidio de Rubí Frayre. En julio de 2010,
Marisela Escobedo localizó a Sergio Barraza de nuevo en Zacatecas y acompañó un operativo
de la policía para detenerlo, pero se escapó.

AMNISTÍA INTERNACIONALDeclaración Pública17 de diciembre de 2010Amnistía Internacional condena el asesinato de la activistaque buscaba justicia para su hijaAmnistía Internacional condenó hoy el asesinato de Marisela Escobedo Ortiz ocurrido anocheen la Ciudad de Chihuahua, México. Marisela Escobedo era una luchadora incansable porjusticia para su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, asesinada en agosto de 2008 cuando tenía16 años.Marisela Escobedo estaba ante el Palacio de Gobierno con otros familiares exigiendonuevamente justicia por su hija cuando se le acercó un hombre quien le disparó con arma defuego y se fugó. La mujer fue llevada de urgencia al hospital pero murió a causa de la herida.Desde el asesinato de Rubí Frayre, cometido por su pareja en 2008, Marisela Escobedo luchóincasablemente por una investigación eficaz y para asegurar que el responsable fuera llevadoante la justicia. Marisela Escobedo enfrentó una serie de obstáculos y tuvo que realizar suspropias indagaciones debido a la resistencia de las autoridades a asumir sus responsabilidadespara encontrar al responsable y hacer justicia.Las deficiencias del sistema de justicia en los casos de mujeres y niñas asesinadas odesaparecidas en el estado de Chihuahua quedan otra vez demostradas con el asesinato deuna mujer valiente que no dejó de presionar a las autoridades para que hagan justicia por suhija.Una vez más la negligencia de las autoridades federales y estatales para prevenir y sancionarla violencia contra la mujer en Chihuahua ha llevado a que sean los familiares y lasorganizaciones de derechos humanos los que sufren las represalias por luchar por la justicia yla verdad.AntecedentesRubí Frayre despareció de su casa en Ciudad Juárez en agosto de 2008. Allí vivía con supareja, Sergio Barraza Bocanegra, quien luego se marchó de la ciudad. Debido a la presióncontinua de Marisela Escobedo y sus propias indagaciones, Sergio Barraza fue encontrado ydetenido en Zacatacas en junio de 2009 y los restos de Rubí Frayre se hallaron. Sin embargo,el acusado fue exonerado en primera instancia judicial en abril de 2010 y liberado.Posteriormente, cuando ya estaba prófugo, un tribunal de segunda instancia revocó lasentencia y condenó a Sergio Barraza por el homicidio de Rubí Frayre. En julio de 2010,Marisela Escobedo localizó a Sergio Barraza de nuevo en Zacatecas y acompañó un operativode la policía para detenerlo, pero se escapó.

Organizaciones de la sociedad civil celebran aprobación de las reformas constitucionales al juicio de amparo

Las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos saludamos la aprobación que la Cámara de Senadores efectuó el día 13 de diciembre de 2010, a la minuta que reforma diversos aspectos del juicio de amparo.

Por una parte, celebramos que se reforme el artículo 103 constitucional a fin de que la violación de derechos humanos reconocida en tratados internacionales pueda ser materia del principal juicio protector de derechos fundamentales con el que cuentan las personas que se encuentran bajo la jurisdicción del Estado Mexicano. Con esta reforma se subsanan las lagunas que en el ámbito doméstico existen en relación a la protección efectiva de los derechos reconocidos en instrumentos internacionales.

Igualmente, consideramos que la reforma al artículo 107 constitucional, permitirá que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deje sin efecto normas generales violatorias a los derechos humanos a través de declaratorias generales de inconstitucionalidad y empoderará a personas antes no facultadas para interponer el juicio de garantías, a través de la introducción del interés legítimo. Con estas modificaciones el Estado estaría corrigiendo diversos anacronismos del juicio de amparo que obraban en contra de los derechos humanos de los mexicanos.

Las organizaciones abajo firmantes aplaudimos la determinación de los legisladores del Congreso de la Unión para trabajar a favor de la protección de los derechos humanos. En este sentido, exhortamos a las legislaturas estatales a que aprueben lo más rápido posible estas reformas constitucionales que mejorarían significativamente la protección judicial que el Estado otorga a las personas bajo su jurisdicción.

Asimismo, elevamos un atento llamado a la Cámara de Senadores para que aprueben la reforma constitucional en materia de derechos humanos, misma que hoy fue aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados.

El proyecto de reforma constitucional que tienen en sus manos retoma muchas de las propuestas que desde tiempo atrás un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil, junto con especialistas en el tema y la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hemos venido impulsando. Entre otras, además de la incorporación a la Constitución de los derechos contenidos en los tratados internacionales en la materia, resultan dignas de destacar: la incorporación del criterio de interpretación conforme; la regulación del estado de emergencia, el control de la constitucionalidad de los decretos expedidos por el Ejecutivo en ese estado y la protección explícita de los derechos que por ninguna circunstancia pueden ser suspendidos; el reconocimiento del derecho de audiencia en el procedimiento de expulsión de extranjeros; la centralidad de los derechos humanos en la educación, el sistema penitenciario y la política exterior; el derecho de toda persona a solicitar y recibir asilo en caso de persecución; y el reforzamiento de las facultades de los organismos públicos no – jurisdiccionales de protección de los derechos humanos, entre otras.

Dicha reforma es trascendental para la actualización de la Constitución en la materia y representa el paso más importante que México ha dado en muchas décadas, para que todas las personas cuenten en nuestro país con la protección de los derechos humanos contenidos en la Constitución y los tratados internacionales, por lo que exhortamos al Senado a que priorice en la agenda parlamentaria la aprobación de esta reforma fundamental.

Atentamente,

Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, A.C. (ACUDDEH)

Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC México)

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM – FEDEFAM)

Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (CDD)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, A.C. (CDH Tlachinollan)

Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A.C. (Centro Prodh)

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD)

Centro Jurídico para los Derechos Humanos, A.C. (CJDH)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C. (CCDH)

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)

Fundación Diego Lucero, A.C.

FUNDAR – Centro de Análisis e Investigación, A.C.

Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE)

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. (IMDHD)

Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RedTDT)

José Luis Caballero Ochoa – Director de la Maestría en Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana

Logotipo CADHAC

falta de atención del Estado hacia las víctimas de desaparición y sus familiares

10 de diciembre de 2010.
101210/018/BP

En el marco del 62 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la próxima entrada en vigor del Convenio Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, CADHAC muestra su preocupación  ante el aumento de la impunidad y la falta de atención del Estado hacia las víctimas de desaparición y sus familiares.

En los últimos años, los habitantes de los estados de la región Norte del país, hemos sido testigos de un incremento en las Desapariciones Forzadas de Personas, en las ejecuciones extrajudiciales, en los desplazamientos forzados de población, así como de continuas violaciones a los Derechos Humanos en el ámbito de la seguridad ciudadana.

La mal llamada “guerra contra la delincuencia organizada y el combate al narcotráfico” se presentan como el contexto mediante el cual la violencia, el miedo y la impunidad se han instalado en poblaciones y grandes ciudades de la región Norte. Los costos de este proceso han sido trasladados hacia la ciudadanía quienes estamos pagando con la pérdida del tejido social, que ha venido modificando las actividades cotidianas.

La crisis institucional, particularmente en los sistemas de procuración y administración de justicia, que las organizaciones de Derechos Humanos de la región Norte venimos señalando desde hace muchos años, se ha visto agravada por los productos de esta guerra y combates. Sin embargo, los indicios de ingobernabilidad que resultan de estas acciones son aún más peligrosos porque bajo la forma de daños colaterales, fuegos cruzados, muertos por confusión y la criminalización de las víctimas en general, se han vuelto una socorrida justificación para que las Violaciones a los Derechos Humanos cometidas en este contexto permanezcan invisibles, sin investigación ni castigo.

La Desaparición Forzada de Personas, violación que involucra la violación a múltiples Derechos Humanos, se ha convertido en el sótano de la impunidad. Esta violación a los Derechos Humanos no se investiga ni sanciona, además de someter a las víctimas a un proceso de re-victimización. Por otra parte hay personas que no denuncian por el miedo que ocasionan las reacciones de los poderes oficiales  o fácticos.

En los estados de la región Norte del país, las organizaciones de Derechos Humanos participantes en esta Campaña Nacional, tenemos conocimiento directo de 500 casos de Desaparición Forzada de Personas; y en la región Noreste, solo en 2010 en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, fuentes militares reconocen la existencia de 1700 casos. Estas cifras, considerando los bajos niveles de denuncia y la criminalización de los denunciantes, nos permiten vislumbrar la gravedad del fenómeno.

Ante la ausencia de una respuesta efectiva de las autoridades, organizaciones civiles de Derechos Humanos de los estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, hacemos un llamado a sumarse a este esfuerzo por la legalidad, la justicia y contra la Desaparición Forzada de las personas… ¡NO PARAREMOS HASTA ENCONTRARLES!

Padre Mier 617 Pte. 64000 Monterrey, N. L. México Tel. (81) 8343-5058 / Fax (81) 8343-6618 / Mail: cadhac@cadhac.org

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos