Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

26 de noviembre de 2010

BP 10211/017

Resumen:

CADHAC se congratula por la inminente entrada en vigor de la Convención Internacional  para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y llama al Estado mexicano a reconocer, sin restricciones, las facultades del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.

Texto principal:

CADHAC se congratula profundamente por el hecho de que la Convención Internacional  para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas entrará en vigor el próximo 23 de diciembre de 2010, cuando se cumplan treinta días de la vigésima firma de tan importante instrumento a favor de la dignidad humana. En efecto, el pasado 23 de noviembre la República de Iraq depositó el instrumento de accesión respectivo, con lo que se inició la cuenta regresiva para que el tratado se vuelva ley internacional aplicable.

La desaparición forzada de personas es la reprobable práctica de funcionarios públicos o de personas actuando bajo su autoridad, tolerancia o aquiescencia, de detener, secuestrar o de cualquier otra forma privar de la libertad a alguien, para después negar dicha detención y retención, privar a la familia del conocimiento sobre el destino de la persona desaparecida y sustraer a la víctima de la protección de la ley. La Convención es un esfuerzo internacional por codificar la prohibición universal de esta violación a los derechos humanos y por establecer una serie de garantías y medidas tendentes a que los Estados persigan la desaparición con miras a disminuir su incidencia.

México depositó su instrumento de ratificación de este tratado el 18 de marzo de 2008, y el próximo 23 de diciembre nacerán para nuestro país las obligaciones internacionales contenidas en dicho tratado. Adicionalmente, debido a que dicho instrumento fue aprobado por el Senado de la República, forma parte de la Ley Suprema de la Unión y es aplicable en todo el país, de conformidad con el artículo 133 Constitucional.

Un aspecto esencial del tratado es que crea un órgano internacional denominado Comité contra la Desaparición Forzada que tendrá la obligación de vigilar el debido cumplimiento del tratado. El Comité podrá conocer de casos individuales de desapariciones forzadas cometidos en los países firmantes de la Convención. Sin embargo, para que pueda ejercer esta facultad, el artículo 31 del tratado dispone que el país respectivo debe hacer una declaración aceptando la competencia del Comité. Desgraciadamente México no ha realizada tal declaración.

En México las desapariciones forzadas de personas son una realidad casi cotidiana que es terriblemente negada por las autoridades, y que es desconocida por la mayoría de la comunidad. En estos casos las autoridades son renuentes a investigar los hechos y las familias enfrentan un

largo camino en busca de la verdad y de la justicia. Ante esta realidad es necesario que México reconozca en toda su amplitud las facultades y competencias del Comité contra la Desaparición Forzada. Hasta ahora el Estado mexicano no ha logrado —ni intentado— eliminar esta práctica, una efectiva vigilancia internacional serviría para visibilizar la problemática y facilitaría la exigencia de soluciones reales a la misma.

Esta organización hace votos porque las instituciones del Estado mexicano acepten la competencia del Comité para conocer comunicaciones individuales en casos de desapariciones forzadas y para que asuman un compromiso auténtico para erradicar en nuestro país esta gravísima violación de los derechos humanos.

José Álvarez Icaza, hombre pleno ahora en la Plenitud

La madrugada de este 26 de noviembre falleció don Pépe Álvarez Icaza, Acompañado del amor de su esposa Luzma y todos sus seres queridos. Ahora camina anchamente por otros senderos y veredas, junto a las y los grandes que le precedieron o acompañaron en su travesía por este mundo; las utopías que alimentaron su vida al servicio de una sociedad y una iglesia más justas y solidarias, ahora las vive sin límites, acompañado del amor entrañable que se ha llevado de todas y todos.

Fundador del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y comprometido luchador social, precursor de la defensa de los derechos humanos en México. Hombre de fe, maestro y amigo siempre cercano a las causas de los pobres, nos ha legado un testimonio de vida en plenitud y rectitud.

Él y Luz fueron presidentes latinoamericanos del Movimiento Familiar Cristiano, en tiempos de la realización del Concilio Vaticano II, al cual asistieron como auditores laicos, siendo decisivo su aporte a la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo (Gaudium et Spes) y al Decreto sobre los Medios de Comunicación Social (Inter Mirifica), de cuyas orientaciones nace la motivación para crear, en 1964, el primer centro de comunicación social al servicio de la Iglesia católica: el Cencos. En el 68 la organización se separó de la jerarquía católica ante su silencio por la represión y para apoyar al movimiento social. Así “desde la independencia Pepe, Luzma y Cencos establecieron las pautas que luego adoptaría el movimiento de derechos humanos”, explica Sergio Aguayo. Desde entonces, inició su lucha por la defensa y protección de los derechos humanos en México y América Latina.

Don Pépe murió a los 89 años de edad, con una reconocidísima trayectoria y frutos abundantes de justicia, compasión y vida. en 1996 reicibió el Premio Sergio Mendez Arceo (1996) y el Premio Compartir (2001) en el que le reconocían su liderazgo social.

Los días hoy y mañana, se le celebra y acompaña en las instalaciones del Cencos, su casa, ubicada en Medellín 33, Col. Roma, entre Puebla y Sinaloa.

Líder social, cristiano comprometido, abuelo, padre, esposo, compañero en la utopía del Reino, nos deja con la profunda esperanza de seguir sus huellas

Adiós y gracias, laico mexicano,
tatarabuelo en estos afanes y utopías
por otro mundo más justo, más humano,
y por una Iglesia más digna y coherente
con su identidad
de ser seguidora de Jesús
al servicio de la justicia, la compasión y la vida.
Aquí seguimos tras tus huellas,
por otros rumbos, otras veredas,
pero hacia el mismo camino
de la utopía del Reino.
Adiós y hasta luego,
ya nos veremos
en la Plenitud de todo aquello
por lo que luchaste acá
y donde juntos seguimos
los y las que también queremos
seguir Creyendo y Esperando.
Amén.
Jaime Laines (teólogo)

  • Muere José Álvarez Icaza, fundador de Cencos
  • Fallece Pepe Álvarez Icaza, uno de los fundadores del movimiento de derechos humanos en México
  • Lectura Navideña: Pépe y Luzma
  • José Álvarez Icaza Manero
  • CADHAC deplora muerte violenta de interno en Topo Chico

    23 de noviembre de 2010

    Comunicado número: 1011/016/BP

    CADHAC deplora muerte violenta de interno en Topo Chico

    Esta organización manifiesta su preocupación por la muerte de Juan Antonio López Maldonado, interno del Centro Preventivo de Reinserción Social Topo Chico, reportada el día de hoy por la prensa local.

    Los informes de prensa indican que el pasado 21 de noviembre, el señor López Maldonado fue hallado sin vida y con señas de violencia en un baño del centro penitenciario. Según las mismas fuentes, el señor López Maldonado murió a causa de severos golpes en el abdomen.

    Cadhac recuerda a las autoridades penitenciarias que el Estado es el garante de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Esta responsabilidad lleva además la obligación de garantizar dichos derechos, incluidos el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal. Esta obligación no se cumple sino hasta que el Estado es capaz de asegurar la integridad de toda la población interna, amén de sus demás derechos. Los casos de muertes en los centros penitenciarios de la entidad demuestran que el Estado falla en su labor de controlar los centros de detención y de garantizar los derechos de los internos.

    Esta organización demanda una investigación pronta, profesional e imparcial sobre la muerte del señor López Maldonado, con el fin de esclarecer los hechos y llevar a los que resulten responsables ante los tribunales competentes. Lograr justicia en estos casos individuales reviste la más alta relevancia porque sólo mediante la disminución de la impunidad se podrá mejorar la situación general de las personas privadas de la libertad en el Estado de Nuevo León.

    Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

    Propuesta Ciudadana de Política de Seguridad Integral con enfoque en DDHH

    ENTREGAN A COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS PROPUESTA CIUDADANA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD INTEGRAL, DEMOCRÁTICA Y CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

    Coalición amplia y plural de líderes de la sociedad civil y de la academia consensan una agenda legislativa para una política de Estado de seguridad pública que sea integral, democrática y con enfoque de derechos humanos.

    Estas propuestas fueron presentadas hoy ante integrantes de dicha comisión legislativa y será impulsada por las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de que sirva como punto de convergencia para la construcción de acuerdos entre las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso.

    El documento de propuesta ha sido firmado hasta la fecha por 168 organizaciones y 407 personas.

    Este documento es el resultado de un ejercicio de construcción de acuerdos que ha conjuntado la capacidad técnica de un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil. En este sentido el documento da cuenta de la diversidad y riqueza de capacidades instaladas y del valor de sus contenidos.

    Dentro de las organizaciones cuyos representantes acudieron a dicho recinto parlamentario, destacan México SOS, Fundar – Centro de Análisis e Investigación, la Red de Especialistas en Seguridad Pública, México Unido Contra la Delincuencia, integrantes de la Red Nacional de Todos los Derechos para Todos y Todas, Alto al Secuestro, Cause Ciudadano y otras de varios estados del país, así como académicos del CIDE, UNAM, ITAM e UIA, entre otras.

    Al respecto, los miembros de la Comisión de Seguridad Pública expresaron su compromiso de generar un espacio de diálogo entre sociedad civil y legisladores de distintas fuerzas políticas para analizar y enriquecer las propuestas entregadas.

    Entre las propuestas consensadas por las organizaciones mencionadas destacan las siguientes:

     Que es obligación del Estado garantizar y respetar los derechos humanos de la población.

     Diversos mecanismos de participación y control ciudadano sobre el sistema policial y la política de seguridad pública.

    11 de Noviembre de 2010

    1 La urgencia de avanzar en la implementación de la reforma de justicia, otorgando el presupuesto necesario para ello.

     La creación de un órgano inteligencia de Estado que permita contar con información estratégica para combatir a la delincuencia organizada, sin sesgo político.

     La instauración de un Fondo para la Mitigación de los Efectos Sociales de la Violencia y políticas en materia de prevención del delito.

     Un llamado a revisar la estrategia contra el narcotráfico para obtener los resultados necesarios en términos de reducción de violencia, control de drogas y delincuencia organizada.

     Medidas para mejorar las condiciones de vida en los penales y evitar que las cárceles sean una “escuela del crimen”.

     Todo ello en el marco de un concepto de seguridad amplio, democrático y orientado a promover el desarrollo pleno de las personas, donde se asegure el derecho a una vida sin violencia.

    El Diálogo sobre Seguridad Pública con Enfoque de Derechos Humanos es una iniciativa convocada por las siguientes organizaciones expertas en la materia: el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Fundar – Centro de Análisis e Investigación, México S.O.S., el Observatorio Juarense de Seguridad Pública y Seguridad Social, y la Red de Especialistas en Seguridad Pública, así como por el Centro de Colaboración Cívica (CCC), organización especializada en promover procesos de diálogo incluyentes, efectivos y transparentes, que ha fungido como mediador y facilitador imparcial del diálogo. Este proceso es financiado por la Unión Europea y el Open Society Institute.

    Se anexó el documento de propuestas con los nombres de los firmantes

    Para entrevistas y más información contactar a: Lizbeth Pérez, Coordinadora de Prensa del Programa de Diálogo de Seguridad Pública con Enfoque de Derechos Humanos. Teléfono celular: 5543403598, Correo electrónico: lizbeth.perez@yahoo.com.mx y Página web: www.seguridad.colaboracioncivica.org

    Recibe obispo Vera premio por defender derechos de migrantes

    Obispo Saltillo
    En la marcha con antorchas, el obispo Raúl Vera estuvo acompañado por Siri Gloppen, presidenta del Comité Ratfo

    El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, recibió la noche del domingo, en Noruega, el premio de derechos humanos de la Fundación Rafto; el obispo mexicano de 65 años, dijo que las palabras muerte, miedo e impunidad, son, por desgracia, el vocabulario que impera hoy en México tras una guerra que estimó, ya supera los 30 mil muertos.

    Bergen, Noruega.- El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, recibió la noche del domingo el premio de derechos humanos de la Fundación noruega Rafto, en una afable ceremonia marcada por elogios y admiración a un hombre de integridad moral que defiende a los migrantes que atraviesan nuestro país en su peregrinaje por llegar a Estados Unidos.

    La tragedia que desde el 2007 miles de trabajadores centroamericanos están sufriendo al ingresar a México en busca de “el sueño americano”, al ser víctimas de secuestros, extorsiones, abusos sexuales, tráfico de venta de órganos y reclutamiento forzado por los distintos cárteles de la droga, con la complicidad de oficiales del Estado, es el detonante que ha llevado a este prestigiosa fundación de derechos humanos a poner la mirada en el trabajo y la lucha del obispo de la diócesis de Saltillo.

    “Sin importarle el riesgo que corre su vida, don Raúl, es un faro de esperanza e inspiración para los pobres y excluidos, y trabaja por cambiar esta tragedia. Denuncia, pues sabe que guardar silencio es tomar partida por el opresor”, dijo, al entregarle el premio, Siri Gloppen, presidenta del Comité Rafto, en una ceremonia realizada en el Teatro Nacional de Bergen.

    “El obispo Vera, comparte la preocupación del gobierno por el poder y la violencia de los carteles de la droga, pero critica los métodos de utilizar fuerzas militares para tareas policiales, aumentando la violencia, en una lucha que desde que inició el presidente Calderón se ha cobrado más de 28 mil vidas, deteriorando los derechos humanos en México”, añadió Gloppen, ante el asombro de un público que vive una realidad completamente distinta.

    Si en nuestro país se estima que se concluirá el 2010 con más de 11 mil asesinatos, Noruega no supera los 30 muertos al año por violencia.

    Al subir al escenario para recibir el diploma del Premio Rafto, el obispo mexicano de 65 años, destacó que las palabras muerte, miedo e impunidad, son por desgracia, el vocabulario que impera hoy en México tras una guerra que estimó, ya supera los 30 mil muertos.

    Criticó la lucha a muerte contra los narcos, porque dijo: “Al ser asesinados los miembros de las bandas criminales, trátese de grandes capos o de mandos medios, se llevan a la tumba testimonios contra funcionarios o empresarios, que son sus cómplices.

    Reconoció que el galardón le provoca sentimientos de alegría y dolor:

    “Sé que esta distinción no hubiera sido posible si México no estuviera lacerado por la violencia, la impunidad con la que actúa la delincuencia, una procuración de justicia ausente, y la complicidad de los distintos niveles de gobierno que, por obra u omisión, han facilitado esta situación generalizada que mantiene a mis compatriotas sumidos no sólo en miseria, sino ahora también en la incertidumbre de no saber si habrá un mañana”, dijo el sacerdote dominico.

    Recordó la impunidad que impera en la administración de justicia en México, para lo que puso como ejemplo un periodo de seis meses entre 2008 y 2009 donde sucedieron 9,758 secuestros de migrantes, que quedaron impunes.

    Ante la tragedia humanitaria, que dijo está viviendo nuestro país: “La Fundación Rafto se pudo haber equivocado en elegir a la persona adecuada para su Premio 2010, pero no se equivocó en elegir a México para denunciar ante la comunidad internacional la terrible situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”.

    La ceremonia celebrada en un majestuoso edificio de finales del siglo XIX, contó un repertorio musical compuesto por seis de las mejores bandas noruegas pasando de la música popular, a la clásica, el jazz y el pop.

    Al finalizar la ceremonia, el público, compuesto por universitarios, directores de instituciones o empresas nórdicas que apoyan a esta organización no gubernamental, un puñado de mexicanos residentes en Noruega, el equipo de la Fundación Rafto, y el obispo Vera, salieron a la plaza que está frente al teatro, en el corazón de Bergen, para realizar una marcha con antorchas encendidas, que se ha hecho una costumbre tras la entrega del premio; y que según sus organizadores, es un símbolo de que la luz y el fuego se han encendido para encontrar juntos soluciones a la violación de los derechos humanos.

    Bergen, considerada una de las ciudades más hermosas de Noruega, fue también una iluminación de elogios para la labor del obispo, a quienes muchos despidieron diciéndole:

    –Lo veremos en Oslo el próximo año–, como le dijo un sacerdote luterano de Bergen.

    La Fundación Rafto, que ha premiado a defensores de los derechos humanos anualmente desde 1987, y que es asesora de la Fundación que otorga el Premio Nobel de la Paz, ya ha concedido su premio a cuatro personalidades que después han recibido el Nobel de Paz que se otorga en Oslo: la birmana Aung San Suu Kyi, el timorense José Ramos-Horta, el surcoreano Kim Dae-jung y la iraní Shirin Ebadi.

    Por la mañana del domingo, Raúl Vera, había celebrado una misa en la única iglesia católica que hay en Bergen; la mayoría de la población noruega sigue el movimiento protestante del luteranismo.

    A pesar de que la ciudad despertó con la primera nevada del año, el templo de San Pablo, estaba lleno de fieles que con sus niños que habían ido a celebrar y escuchar que “los católicos están llamados a proteger la vida humana, promover la dignidad y defender a los que son pobres”, como dijo el obispo mexicano en su sermón.

    Entrevista a Siri Gloppen, Directora del Comité del Premio Rafto

    Entrevista de CADHAC a Siri Gloppen, Directora del Comité del Premio Rafto. Siri es Directora de investigación en el Instituto Chr Michelsen y profesora del departamento de Política Comparada de la Universidad de Bergen, en Bergen Noruega.

    5 de noviembre 2010.- Cadhac. El Premio Rafto es entregado cada año a personalidades que se destacan en actividades orientadas hacia la construcción de condiciones democráticas y de respeto a los Derechos Humanos.

    Para otorgar el premio la Fundación Rafto recibe propuestas de candidatos; estas propuestas son revisadas por un Comité del Premio, quienes realizan una selección y entregan una lista final de candidatos a la Junta Directiva del Premio.

    ¿Podrías explicarnos un poco acerca del proceso de selección de candidatos?

    El Comité de Selección del Premio Rafto consiste de ocho miembros; y está compuesto principalmente con personas con trabajos relevantes a los Derechos Humanos: profesores universitarios e investigadores en áreas como economía, ciencia política, antropología, historia, derecho, estudios del desarrollo, etc, y también con personas de medios de comunicación. Todos somos voluntarios pero contamos con la asistencia de personal que trabaja directamente en al Fundación Rafto.

    Trabajamos de varias maneras para encontrar a los mejores candidatos para el Premio. Nuestra prioridad es concentrarnos en asuntos y temas de los Derechos Humanos que no reciben la atención necesaria o que, sí reciben atención, contienen algunos temas o implicaciones que pasan desapercibidos o que no reciben el peso o la importancia que merecen. Buscamos candidatos para el premio Rafto que se encuentren envueltos en labores de este tipo y, en cuyo caso, donde el premio puede contribuir positivamente a impulsar ese trabajo.

    Realizamos muchas investigaciones propias para identificar conflictos y problemas importantes para el tema de los Derechos Humanos; también contactamos con investigadores y con activistas acerca de las diversas características de la situación de los derechos humanos en el país o en la región así como sus opiniones (de investigadores y activistas) acerca de los posibles candidatos. También tenemos muchas nominaciones enviadas a nosotros desde diferentes partes del mundo a las que revisamos, discutimos y acordamos investigar de manera más detallada. En ocasiones incluso si decidimos que el candidato ideal, el problema puede ser importante y puede ser promovido en varias maneras diferentes. A veces los candidatos son tomados en cuenta primero y de ahí partimos, en otras comenzamos con un problema o con un caso, y ocasiones tenemos muchos candidatos para un énfasis temático. A menudo trabajamos en un caso o situación por varios años antes de que resulte ganador de un Premio.

    2. ¿Cuantas propuestas recibieron este año? ¿Cuantos candidatos fueron seleccionados?

    Es muy difícil de decir pues trabajamos con nuestros propios casos (investigaciones propias de la Fundación Rafto) y con problemas generales a la vez que trabajamos con nominaciones externas y con nominados de los años previos. Empezamos de manera amplia (quizá con cerca de 100 casos, algunos de ellos con bastantes candidatos diferenciados) y los vamos reduciendo conforme la fecha de selección de candidatos se acerca.

    3. El premio Rafto, otorgado a un mexicano, llega en un momento particular de la historia reciente de este país, batallando con la violencia. El ambiente que vive el país ¿Cuánta parte tuvo que ver en la entrega del premio este año en particular?

    Hemos estado concientes de la situación en México durante bastantes años, y viendo el deterioro de las condiciones de los Derechos Humanos, trabajamos desde hace tiempo, en (la posibilidad de otorgar) un premio que estuviera centrado en la situación del país. La pertinencia, al momento de otorgar un premio es muy importante debido las maneras en las que el premio puede ser usado.

    4. El trabajo de defensa de los derechos humanos realizado por Monseñor Vera es reconocido en el país; él hace mucho y se encuentra involucrado en variados, muy importantes temas. ¿Cuales de estos fueron mayormente evaluados?

    Apreciamos el alcance del trabajo de Raúl Vera y la manera en la que combina un enfoque en individuos en condiciones de pobreza y marginación, y su crítica hacia las estructuras que producen y mantienen la injusticia y la violencia. Por otra parte, además, tuvimos que escoger el tema en el cual enfocarnos (del trabajo de Raúl Vera), puesto que es difícil comunicar muchos temas al mismo tiempo. Los temas que fueron los más importantes para nosotros han sido:

    –      la postura crítica (de Raúl Vera) contra la militarización de la sociedad ocasionada por la guerra contra las drogas y los problemas que esta crea en términos de impunidad para los militares en crímenes sexuales y violentos, entre otros, así como las limitaciones para la libertad de prensa, etc. Y su enfoque en las estructuras económicas subyacentes que dirigen la industria de la droga y la violencia.

    –      La defensa y apoyo a los migrantes

    –      la defensa de grupos socialmente marginados como los homosexuales, en la cual además trabaja contra la exclusión por parte de la iglesia

    Espero que esto responda a algunas de sus preguntas.

    Les deseo lo mejor en su importante labor,

    La condena a Héctor Camero: un ataque a la libertad de expresión y a los movimientos democráticos

    Rueda de Prensa Hector CameroEl pasado día 4 de noviembre, el juez Quinto de Distrito, en materia penal del estado de Nuevo León, dictó sentencia contra Héctor Camero por el uso indebido del espectro radioeléctrico; esta sentencia condena con 2 años de prisión y una multa de 15 mil pesos al representante de la Radio Comunitaria “Tierra y Libertad.” Ayer, domingo 7 de noviembre, en las instalaciones de CADHAC un grupo de organizaciones de la sociedad civil emitieron un comunicado conjunto sobre la persecución de las radios comunitarias, los atentados contra los derechos de expresión e información y contra la criminalización del activismo social.
    Consuelo Morales, directora de CADHAC, en conferencia de prensa, resaltó las condiciones de esta sentencia que sanciona “una acción que amerita una sanción administrativa” por una “sanción de tipo penal”, y que llega un año después de autorizado el permiso de transmisión que fue el motivo inicial del procedimiento contra Héctor Camero.
    Durante la conferencia de prensa, Alianza Cívica, por su parte manifestó su preocupación por este tipo de acciones que significan un “golpe al tibio proceso de democratización de nuestro país.” El
    Frente de Defensa de la Huasteca, el “Pueblo Bicicletero” y el Centro de Estudios y Taller Laboral, cada uno por separado, resaltaron la labor social Camero, abriendo espacio a los sectores sociales excluidos de los grandes medios de comunicación nacionales y estatales.
    Todos los presentes manifestaron su solidaridad con Héctor Camero y su preocupación por las condiciones en las que se ejercen la libertad de expresión y el derecho a la información en nuestro país actualmente.

    CADHAC comparte la alegría y felicita a Don Raúl Vera

    Obispo Raúl Vera

    Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. comparte la alegría y felicita a Don Raúl Vera López, obispo de la Diócesis Saltillo, que ha sido seleccionado para recibir el Premio Rafto 2010.

    El premio Rafto de Derechos Humanos se otorga a promotores de los Derechos Humanos y laDemocracia. Este año Don Raúl Vera recibirá este importante reconocimiento por su labor en los derechos humanos.  Según el comité organizador del premio, Don Raúl es reconocido como un “inquebrantable crítico de los abusos de poder y temerario defensor de migrantes, indigentes y  otros grupos vulnerables en la sociedad mexicana”.

    El reconocimiento llega en uno de los momentos más importantes para México, sumido en la impunidad, la violencia, el abuso de poder, la militarización, y la criminalización de la vida pública; la voz de Don Raúl se mantiene inflexible como un punto de referencia para aquellos que compartimos la convicción de que el respeto de los Derechos Humanos y a la dignidad de todas y todos como principal medio para encontrar las soluciones a nuestros problemas.

    ¡Muchas Felicidades!,  y gracias también por tu compromiso y vida. Querido Don Raúl, desde Monterrey te abrazamos y seguimos juntos en el camino.

    http://www.rafto.no/?page=44&show=109

    ×

    Escríbenos

    cadhac@cadhac.org

    × Contáctanos