Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sobre el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sobre el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura
26 de junio de 2010,
La Convención contra la Tortura exige a los Estados tratar la tortura como un delito y, procesar o extraditar a los presuntos autores de la misma. Incluso los Estados que no han ratificado la Convención tienen la obligación de proteger a sus ciudadanos de la tortura. Sin embargo, a pesar de esto, son escasos los juicios por casos de tortura. ”
“No obstante, hay un aspecto de todo esto que debería provocar que incluso los más despiadados torturadores reflexionen: con el tiempo, todos los regímenes cambian, incluyendo los más arraigados y despóticos. Esto quiere decir que quienes piensan que su inmunidad frente a la justicia está blindada pueden – y espero que cada vez más – enfrentarse a la justicia. ”
GINEBRA. “Casi todos los Estados tienen leyes que prohíben la
tortura y la declaran un crimen. Sin embargo, aún algunos Estados practican la tortura y
no enjuician a quienes la comenten. A pesar de que algunos Estados que practican la
tortura intentan mantenerla escondida en lugares pequeños y oscuros, que la mayoría de
nosotros no conocemos y que a muchos nos gustaría pensar que no existen tras las
fachadas de nuestras luminosas ciudades del siglo XXI, todos los días, en los escritorios
de funcionarios del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos hay
escalofriantes informes sobre actos de tortura “.
“El miércoles, Pakistán se convirtió en el Estado 147 en ratificar la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Ahora “solo” faltan 45
Estados miembros de la ONU por ratificar este tratado histórico, uno de los baluartes más
importantes de la civilización moderna contra el abuso de poder. ”
“Desafortunadamente, eso no quiere decir que la práctica de la tortura se limite a sólo 45
países. Las autoridades estatales de muchos países que son parte en la Convención siguen
practicando la tortura, ya sea porque la legislación nacional que la prohíbe no es
suficiente, o porque no se cumple. ”
“Tanto en tiempo de guerra como de paz, la tortura es un grave delito según el derecho
internacional.
“Mientras que muchos torturadores están en libertad, y continúan cometiendo este horrible crimen, la lista de los procesados por tortura está creciendo año tras año. Ejemplos recientes incluyen casos contra personas acusadas de haber cometido torturas, desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales en Chile y Argentina en los años 1970 y 1980. A nivel internacional, los tribunales ad hoc, incluidos los de la antigua Yugoslavia y Ruanda, han condenado a ex dirigentes por actos de tortura, y el tribunal de Camboya tiene previsto anunciar su veredicto sobre Kaing Guek Eav, el famoso Khmer Rouge, jefe de la prisión conocida como “Duch”, el 26 de julio. La Corte Penal Internacional, en el futuro, juzgará casos similares si los tribunales nacionales se abstienen de hacerlo. ”
“Me preocupa, sin embargo, que varios Estados mantienen amnistías que protegen a torturadores de ser llevados a la justicia, pese que los regímenes durante los que se cometieron los crímenes han terminado. Por eso, democracias establecidas que, en general acatan el Estado de Derecho, y están orgullosas de hacerlo, lo cual está, acaban en efecto protegiendo a torturadores y negando justicia – y, a menudo, como resultado, reparación – a las víctimas. ”
“La tortura es un crimen extremadamente grave, y en determinadas circunstancias puede constituir un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad o genocidio. Ningún sospechoso de cometer actos de tortura puede beneficiarse de una amnistía. Ese es un principio básico y vital de la justicia internacional “.
“Los torturadores y sus superiores, necesitan escuchar el siguiente mensaje alto y claro: por muy poderoso que sean hoy, hay muchas posibilidades de que tarde o temprano tengan que rendir cuentas por su falta de humanidad. Los gobiernos, las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales, los defensores de derechos humanos, los medios de comunicación y todos nosotros necesitamos asegurar que este mensaje sea respaldado por acciones contundentes. ”
(*) Si desea revisar ratificaciones, incluida la Convención contra la Tortura, visite:
http://treaties.un.org/Pages/Treaties.aspx?id=4&subid=A&lang=en
Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes:
http://www2.ohchr.org/english/law/cat.htm
Más información sobre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos: http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/Pages/HighCommissioner.aspx

La reforma contra Halcones, peligrosa para la ciudadanía y de poca relevancia para la delincuencia

22 de junio de 2010
Comunicado número: 1006/009/BP

“La reforma contra Halcones, peligrosa para la ciudadanía y de poca relevancia para la delincuencia”

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. manifiesta su más seria preocupación por la reforma contra “halcones” aprobada ayer por el H. Congreso del Estado de Nuevo León. La reforma al Código penal de la entidad tipifica como delito el acecho, la vigilancia y cualquier otra actividad tendente a obtener información de las instituciones de seguridad.

En vez de atacar las estructuras de poder, la corrupción y los recursos financieros que permiten el trabajo de la delincuencia organizada, la reforma ataca los niveles más bajos de las organizaciones criminales y afecta la capacidad ciudadana de revisar el trabajo de las autoridades.

Esta organización reconoce que la filtración y obtención de información juega un papel relevante en la problemática de la delincuencia organizada. Sin embargo, la reforma ataca un débil eslabón de la cadena de actos que permiten el florecimiento de la delincuencia y de la violencia. A la vez que desatiende alternativas de políticas sociales que incidan positivamente en la desincentivación de esta actividad, es decir, se pretende atacar la delincuencia sin tomar en cuenta las causas de ésta.

Preocupa gravemente la amplitud y ambigüedad del texto aprobado por la legislatura estatal, porque en él caben actividades legítimas y pacíficas de escrutinio ciudadano. Volver delito el obtener información, en general “las labores de seguridad pública, de persecución o sanción del delito” atenta contra los derechos civiles de la población, incluyendo el derecho de acceso a la información, y disminuye la posibilidad de democratizar nuestras instituciones.

Esta organización exhorta a los legisladores a reconsiderar su postura sobre el particular y a generar normas que de manera efectiva impidan el funcionamiento de la delincuencia organizada, en vez de concentrar los esfuerzos estatales en contra de los niveles más bajos de las organizaciones criminales.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

El mando único de policía es una propuesta simplista que no resolverá nuestros problemas

07 de junio de 2010

Comunicado número: 1006/008/BP

El mando único de policía es una propuesta simplista que no resolverá nuestros problemas

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. manifiesta su profunda preocupación por la posibilidad de que se apruebe la propuesta de un mando único de policía. Durante su XXXVIII Reunión ordinaria, la Conferencia Nacional de Gobernadores propuso que cada entidad federativa cuente con un mando único para todas sus policías, es decir, que se elimine el mando municipal.

CADHAC considera que la propuesta de un mando único por entidad es apresurada y simplista, ya que no se basa en ningún análisis de la situación que impera en el país. La propuesta carece de mecanismos para mejorar el trabajo de los cuerpos policiacos e, injustificadamente, parece afirmar que el problema de seguridad tiene como causa la pluralidad de corporaciones y no el desempeño de las mismas o el modelo de seguridad y las políticas públicas con las que éstas trabajan.

Un mando único por entidad federativa daría mayor poder a los Gobernadores de los estados y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en detrimento de la autoridad de los municipios y de las delegaciones capitalinas; además, no hay ninguna evidencia de que dicha transferencia de poder sirva para proteger mejor a la ciudadanía. Debido a que los cuerpos policiacos estatales son ineficaces, corruptos y poco transparentes, no hay razón alguna para pensar que harán mejor el trabajo que ahora comparten con las distintas corporaciones municipales.

CADHAC considera que la propuesta no atiende la complejidad de la situación de seguridad en el país y exhorta a los actores involucrados a meditar detenidamente el asunto y a buscar auténticos cambios en la fracasada política nacional de seguridad.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

Tu compromiso salva vidas – Invitación de Amnistía Internacional

Tu compromiso salva vidas

Más de 1.000 millones de personas se acuestan cada noche con hambre;
1.000 millones viven en asentamientos precarios; 1.300 millones de
personas no tienen acceso a una asistencia médica básica; 20.000 niños
y niñas mueren cada día por no tener acceso a la salud y cada minuto
muere una mujer por complicaciones derivadas del embarazo.

Todas esas personas son víctimas de la pobreza. Y la pobreza, a su
vez, les condena a la exclusión, la violencia, la inseguridad y la
falta de participación en los asuntos que les afectan.

Los derechos humanos son la respuesta al círculo vicioso de la
pobreza, al reconocer el derecho de todas las personas a obtener
alimentos y agua, a la asistencia médica básica, a la educación y a la
vivienda, a la igualdad de oportunidades, a la seguridad, a vivir sin
miedo…

A pesar de ser una buena iniciativa mundial contra la pobreza, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, no reconocen la relación entre
pobreza y derechos humanos. Y aún más: no reconocen la obligación de
los Estados de proteger y garantizar los derechos humanos, por lo que
no cumplirlos no acarrea consecuencias para los Gobiernos.

La pobreza no es inevitable, ni ocurre por casualidad. La pobreza
tiene responsables. Los Gobiernos, organismos internacionales y
empresas deben rendir cuentas por los abusos que generan o agudizan la
pobreza.

Los líderes mundiales se reunirán en septiembre para revisar el
cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Firma nuestra petición –
http://info.es.amnesty.org/c/r?EMID=09A01JU23E9AN02EDKH01EI1B0052EBPN
para que reconozcan la necesidad de proteger y promover los derechos
humanos para terminar con la pobreza.

Gracias por actuar.

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

Sí, quiero firmar esta petición
http://info.es.amnesty.org/c/r?EMID=09A01JU23E9AN02EDKH01EI1B0052EBPN

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos