XVIII Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León

09 de mayo de 2014

Boletín de Prensa No. 1405/15

IMG_6255

El día de hoy se llevó a cabo la Décimo Octava Reunión de Trabajo entre la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León, los familiares de personas desaparecidas e integrantes de CADHAC, en la que se analizaron los avances en la investigación de 49 casos por la desaparición de 117 personas. Seis de estos casos, por la desaparición de 10 personas, ingresaron por primera vez en esta reunión.

Al día de hoy, CADHAC tiene registradas 1,210 personas desaparecidas, de las cuales se tiene conocimiento de que se han localizado a 84 personas, 52 se han encontrado con vida y 32 fallecidas, quienes fueron identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos. Desde 2011 a la fecha, de las  83 investigaciones que por la desaparición de 202 personas que se han analizado se han consignado a 60 personas por su probable responsabilidad, de las cuales 12 ya han sido sentenciadas.

En los días posteriores a la reunión XVII (anterior a la presente), se llevó a cabo una reunión entre familiares de personas desaparecidas en el estado de Tamaulipas y el Procurador del estado de aquella entidad, Ismael Quintanilla Acosta, su equipo, personal de colaboraciones de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León y CADHAC. Se revisaron siete casos por la desaparición de 26 personas en Matamoros, Tampico, Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas.

Las familias acompañadas por CADHAC regresaron entusiasmadas toda vez que la Procuraduría de Tamaulipas reconoció la grave situación que ha prevalecido en el estado y ofreció el seguimiento puntual a las investigaciones. Este ejercicio representa la primera reunión donde se replica la experiencia de la Procuraduría de Nuevo León y con la coadyuvancia de las familias afectadas y  la participación de la sociedad civil organizada se abordan problemáticas que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, como el caso de la desaparición de personas. Esta organización está comprometida a hacer un seguimiento puntual de los acuerdos establecidos en aquella reunión y en las que están por venir. Por ello en esta reunión en Nuevo León, también revisamos 16 casos por la desaparición de 47 personas cuyos hechos ocurrieron en el estado de Tamaulipas. Nueve de estos casos ingresan por primera ocasión a estas reuniones.

En total en esta reunión, se revisaron 65 casos de 164 personas desaparecidas.

También en marzo se dio a conocer públicamente el Protocolo de Búsqueda e Investigación de Personas Desaparecidas. Una parte importante de este Protocolo es la creación del Grupo Especial de Búsqueda Inmediata (GEBI), mismo que es el encargado de implementar este instrumento. Estamos convencidas de que estas nuevas herramientas son el resultado de la experiencia obtenida a lo largo de casi tres años de trabajo y de búsqueda de justicia para los familiares de las personas desaparecidas.

La experiencia de estas 18 reuniones nos ha mostrado que en algunas ocasiones los casos que se mantenían en reserva por haberse agotado líneas de investigación en ese momento, han dado giros que reactivan las averiguaciones. Esto nos llena de esperanza y nos reafirman que la persistencia y aporte de las familias en la investigación, da luz en el avance de los casos.

En este día previo al día de las madres, notamos que los hijos, las hijas y las madres que están desaparecidas, son una presencia ausente que acompaña permanentemente a sus seres queridos.  Una ausencia que duele, que resulta injusta y que mueve a las familias a continuar su búsqueda.

CADHAC reafirma su compromiso con los familiares de personas desaparecidas para continuar con este trabajo que busca disminuir las consecuencias de esta tragedia común y que pretende contribuir a la eliminación de esta problemática.

 

IMG_6300

 

CIDH expresa profunda preocupación por muerte agonizante de Clayton Lockett en sala de ejecución en Estados Unidos

6 de mayo de 2014

 unnamed

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación por la información recibida respecto de la muerte agonizante de Clayton Lockett en una sala de ejecución en el estado de Oklahoma, quien fue al parecer indebidamente sedado y sufrió un intenso dolor hasta fallecer de un ataque al corazón. La Comisión llama a los Estados Unidos y al estado de Oklahoma a conducir una investigación independiente e imparcial sobre la muerte de Clayton Lockett y a suspender las ejecuciones hasta que el protocolo de ejecución del estado haya sido íntegramente revisado.

De acuerdo a la información pública disponible, Clayton Lockett fue ejecutado por inyección letal en el estado de Oklahoma el 29 de abril de 2014. En seguimiento al protocolo del estado, a las 6:23 p.m. se le administró a Clayton Lockett el primero de los tres fármacos destinado a dejarlo inconsciente. Luego de diez minutos de iniciado el proceso, Clayton Lockett fue declarado inconsciente y el equipo procedió a administrar los siguientes dos fármacos, un agente paralizante y una droga para provocar el paro cardíaco.

La información disponible indica que, durante la administración de dichos fármacos, Clayton Lockett comenzó a jadear, a retorcerse y a mover el pie durante un período de tres minutos. A las 6:37 habría tratado de levantar la cabeza. Según los testigos, el señor Lockett murmuró en tres ocasiones, la tercera vez diciendo en voz alta “oh, hombre”. Los funcionarios habrían corrido la cortina ubicada frente a los testigos. A las 6:56 p.m. el director del Departamento Penitenciario de Oklahoma solicitó la interrupción de la ejecución. El señor Lockett falleció de un ataque cardíaco en la sala de ejecución a las 7:06 p.m., 43 minutos luego del comienzo de la ejecución.

Según el portavoz del Departamento Penitenciario de Oklahoma, “[…] parece que una vena colapsó o reventó, y los fármacos no ingresaron al sistema, como se suponía que debían”. Un memorando emitido por el director del Departamento Penitenciario reveló posteriormente que la Gobernadora de Oklahoma, Mary Fallin, indicó que el Departamento de Seguridad Pública realizará una revisión de los procedimientos de ejecución en el estado y determinará la causa de la muerte del señor Lockett.

De acuerdo a información pública disponible, el Presidente Barack Obama dijo que las circunstancias en las que el señor Lockett fue ejecutado eran “profundamente preocupantes” y anunció que solicitará al Procurador General, Eric Holder, que analice los problemas existentes en la aplicación de la pena de muerte. El Presidente Obama indicó que la aplicación de la pena de muerte en los Estados Unidos es problemática y que existe prueba respecto de prejuicios raciales y casos en que condenados a pena de muerte resultaron ser inocentes. La CIDH da la bienvenida a este importante pronunciamiento del Presidente Obama y espera que este proceso sea un paso hacia la gradual supresión de la pena de muerte en los Estados Unidos.

En el marco de su mandato de monitoreo de la situación de los derechos humanos en Estados Unidos y a través del sistema de casos individuales, la Comisión Interamericana ha recibido preocupante información sobre numerosos defectos en los protocolos de inyección letal en varios estados de los Estados Unidos. En particular, la CIDH ha recibido denuncias en relación con la ausencia de una significativa supervisión federal de los protocolos de inyección letal y sobre el hecho que las inyecciones letales serían administradas por personas sin formación en anestesia. Un informe publicado por la ACLU y el Center for International Human Rights de la Escuela de Derecho de la Universidad Northwestern, indica que, en Texas, las ejecuciones están menos reguladas que la eutanasia de animales.

En varios estados, entre ellos Oklahoma, el tipo de fármacos utilizados, así como su fuente, no están en el dominio público. Además, dado que la escasez de fármacos ha dificultado a los estados la obtención de las drogas utilizadas en las inyecciones letales, algunos han recurrido a fuentes desconocidas, en particular, a farmacias de compuestos. En algunos estados es también secreto el protocolo de ejecución por inyección letal.

De acuerdo a la jurisprudencia de la Comisión Interamericana, “los Estados tienen el deber de informar a la persona condenada a muerte, en el momento oportuno, sobre las drogas y el método de ejecución que se utilizará, de forma que no se vea impedida de plantear su derecho a ser ejecutada de una manera carente de sufrimiento cruel e inusitado”. Al respecto, la CIDH ha establecido que “en los casos que involucran la aplicación de la pena capital, los Estados tienen una obligación especial de asegurar que la persona condenada a muerte tenga acceso a toda la información pertinente relativa a la forma en la cual se llevará a cabo la ejecución. En particular, el condenado debe tener acceso a la información relacionada con los procedimientos precisos a seguirse, las drogas y las dosis que se utilizarán en caso de ejecuciones por inyección letal, y la composición del equipo que llevará acabo la ejecución, así como la capacitación de sus miembros”.

La Comisión Interamericana condena la muerte agonizante de Clayton Lockett y recuerda a los Estados Unidos su obligación internacional de no imponer penas crueles o inusitadas a persona bajo su jurisdicción. La Comisión llama a los Estados Unidos y al estado de Oklahoma a conducir una investigación independiente e imparcial sobre la muerte del señor Lockett y a suspender las ejecuciones hasta que el protocolo de ejecución del estado haya sido íntegramente revisado. La CIDH urge además a todos los estados que utilizan la inyección letal como método de ejecución, a revelar los fármacos utilizados, su fuente, el protocolo de ejecución, así como la composición y la capacitación del equipo encargado de llevar a cabo la ejecución.

La Comisión reitera la recomendación realizada en su informe “La pena de muerte en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: de restricciones a abolición” publicado en 2012, llamando a los Estados a la aplicación de una moratoria a las ejecuciones como paso hacia la gradual supresión de este tipo de pena. A pesar de que la mayoría de los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos ha abolido la pena capital, una minoría considerable la mantiene. Estados Unidos es actualmente el único país del hemisferio occidental en aplicar ejecuciones a la pena de muerte.

La Comisión Interamericana celebra el hecho que dieciocho estados y el Distrito de Columbia hayan abolido la pena de muerte en Estados Unidos (Alaska, Connecticut, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Dakota del Norte, Rhode Island, Vermont, West Virginia y Wisconsin) y que algunos estados tengan una moratoria impuesta por el gobernador o los tribunales. La Comisión alienta al estado de Oklahoma a seguir el camino de la abolición o moratoria de la pena de muerte.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

 

Tortura: Experto de la ONU pide al Gobierno de México poner fin al ciclo de impunidad

 

IMG_6051
El Relator Internacional durante su visita a Monterrey, en CADHAC.

 

CIUDAD DE MÉXICO (2 de mayo de 2014) – El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, urgió hoy al Gobierno de México a adoptar las medidas necesarias para poner fin al ciclo de impunidad que caracteriza al uso de la tortura en el país.  

“Agradezco al Gobierno haberme permitido el acceso irrestricto a los lugares de detención de mi elección y el haber podido realizar las visitas y entrevistas, en general, en conformidad con mis términos de referencia”, declaró Méndez. “Sin embargo lamento que me fuera negado el acceso a la Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León en la Ciudad de Monterrey”.
 
“Aún existe en México una situación generalizada del uso de la tortura y malos tratos como medio de investigación criminal, pero con mayor intensidad en los delitos relacionados con la delincuencia organizada”, señaló el Sr. Méndez al final de su visita* de doce días al país. “Y estos actos normalmente quedan en la más flagrante impunidad”. 

El Relator destacó el desarrollo de nuevas estrategias de seguridad pública con perspectiva de derechos humanos, incluida la prevención del delito. Sin embargo, pese a que en algunas regiones la presencia militar ha sido replegada, expresó su preocupación por la continua militarización de varias regiones del país y la persistente participación de mandos militares en corporaciones civiles de seguridad.

Asimismo, el Sr. Méndez llamó la atención sobre la tendencia a recurrir como norma primero a la detención de las personas para luego investigar posibles delitos y consignar el caso ante la justicia. “Esta privación de la libertad, en su mayoría sin previa intervención judicial, expone a las personas a una situación de mayor vulnerabilidad ante posibles actos de tortura y malos tratos” dijo.

Pese a que los organismos oficiales nacionales y estatales de control y de derechos humanos le reportaron un descenso en las denuncias de tortura y malos tratos en los últimos años, el experto recibió durante su visita un alarmante número de quejas y testimonios verosímiles y observó casos documentados sobre estas prácticas por parte de cuerpos policiales municipales, estatales y federales, así como agentes ministeriales y las Fuerzas Armadas.

“El uso de la tortura y los malos tratos aparecen excesivamente relacionados a la obtención forzada de confesiones y a la averiguación de información”, recalcó el Relator. 

Méndez destacó que existe un patrón notorio respecto de la práctica de la tortura y los malos tratos. Las víctimas entrevistadas por el experto hicieron referencia constante al uso de insultos y amenazas intimidatorias, los golpes tanto con puños, pies y palos en diversas partes del cuerpo, el uso de bolsas para causar asfixia, los toques eléctricos con la llamada “chicharra”, generalmente en los genitales, la desnudez forzada, la asfixia húmeda, la suspensión y la violencia sexual.

Las deficiencias en las salvaguardias relativas a la prevención de la tortura constituyeron una de las principales preocupaciones resaltadas por el Relator Especial, incluyendo la ausencia de exclusión de pruebas obtenidas con tortura y malos tratos, la usual deficiencia respecto de la asistencia legal de los defensores públicos, y la ausencia de exámenes médicos independientes y exhaustivos.

“Sin embargo, el nuevo procedimiento penal acusatorio introducido a través del Código Nacional de Procedimientos Penales puede, de ser implementado con las debidas garantías, constituirse en una excelente herramienta para reforzar las salvaguardias de prevención de la tortura y los malos tratos”, agregó el Relator. 

En lo que respecta a los múltiples centros de detención visitados, el Relator destacó como de especial preocupación las condiciones de detención en algunos centros que denotan circunstancias que pueden constituir tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, le inquietan el hacinamiento, la mala calidad e insuficiente cantidad de la comida, la precariedad y tardanza en la atención médica y la usual arbitrariedad en la aplicación de sanciones y su prolongado plazo en los casos en que las mismas consisten en aislamiento en celdas de castigo.

El Relator reconoció que México transita actualmente por un período de importantes cambios en lo relativo a los derechos humanos. Destacó también que el país cuenta con una sociedad civil activa y con una cultura emergente relativa al respeto a los derechos humanos. 

“Confío en que México tiene las condiciones adecuadas para fortalecer la prevención de la tortura y los malos tratos y avanzar hacia su definitiva erradicación”, concluyó el Relator Especial.   

El Relator Especial presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2015.

(*) Lea la declaración completa del Relator Especial: 
http://hchr.org.mx/files/Relatorias/Approved-FinalConclusionesPreliminares_2deMayode2014_VisitaSRTMexico.pdf 

ALERTA URGENTE. 300 MIGRANTES DETENIDOS

 

1 de mayo del 2014

 

clip_image002

ALERTA: SITUACION DE EMERGENCIA. Los migrantes que no pudieron subirse al tren y decidieron irse caminando en grupo han sido apresados por un operativo de la Policía Federal, la Policía Estatal y Agentes de Migración. Fueron detenidos alrededor de las 19:00 horas, cerca de Zapata Tabasco a unos 40 kilómetros de haber partido. Nos reportan que fueron golpeados. Muchos están escondidos en el monte y hay niños que quedaron solos.

ULTIMA HORA: Fray Tomas, Fray Aurelio y Rubén Figueroa FUERON FUERTEMENTE GOLPEADOS por las policías y agentes del INM, hoy a las 22:45 cuando siguieron al convoy que lleva a los migrantes para asegurarse que sus derechos sean respetados y no haya violencia física de la autoridad en su contra!!!.

 México, D.F. Marzo 30, 2014.- En un operativo impresionante el INM, Policía Federal, Policía Estatal de Tabasco tienen encerrados a más de 300 personas migrantes en la comunidad de Chacamax del municipio de Zapata, Tabasco. Este desafortunado evento sucedió alrededor de las siete de la tarde del día de hoy. Los migrantes que no pudieron subirse al tren y decidieron irse caminando en grupo han sido apresados por un operativo de la Policía Federal, la Policía Estatal y Agentes de Migración. Nos reportan que fueron golpeados. Muchos están escondidos en el monte y hay niños que quedaron solos.

Los migrantes, se enfrentan ahora a la imposibilidad de abordar el tren y sin que el Estado Mexicano responda al clamor de Libre Tránsito, dejando sin opciones a estos pueblos en movimiento. La prohibición se debe, según declaraciones de los líderes sindicales de las empresas ferroviarias, a la denuncia que el Gobernador de Veracruz interpuso el pasado 1 de abril del 2014 contra las empresas Kansas City Southern y Ferrosur, en su afán de trasladar su responsabilidad hacia otros.

Cientos de migrantes se encuentran varados desde la semana pasada en las poblaciones de Tenosique, Tabasco; Palenque, Chiapas, el corredor Tapachula-Ixtepec, y Coatzacoalcos, principales puntos de concentración de migrantes, se calculan en más de 1,000 migrantes varados número que se incrementa día a día por la llegada de más migrantes.

 

Los migrantes albergados en “LA 72” al no tener opciones de transito decidieron seguir su camino a pie y en grupo con el fin de auto protegerse. Rubén Figueroa nos informa que la caravana que partió ayer de Tenosique, a las 4:00 am de hoy reanudaron la caminata, organizándose entre ellos y lograron llegar a Arena de Hidalgo, con la intención de descansar un par de horas para continuar por la tarde, cabe mencionar que en la caravana van tres mujeres embarazadas, una abuela y numerosos niños y niñas.

La respuesta del Estado Mexicano ante las crecientes manifestaciones sociales exigiendo el derecho universal de -Transito Libre-, ha sido este apabullante operativo. Es evidente que la posición de la autoridad es continuar endureciendo su política migratoria. Este gobierno no va dar tregua a los infortunados migrantes que no tienen otra opción que transitar por México en su ruta hacia el norte.

Ahora más que nunca es urgente que todos los aliados y defensores de los derechos de los migrantes en posiciones de autoridad reaccionen e impidan que se cierren todas las puertas a los que transitan por México dando lugar al nivel de acciones desesperadas que los propios migrantes toman al ser acorralados, tanto en su tierra como aquí por los mismos fenómenos de violencia, corrupción e impunidad.  

 

POR UNA MIGRACION SIN VIOLENCIA!!!  LIBERTAD DE TRANSITO ES VISA DE TRANSITO¡¡¡ NO LAS REPATRIACIONES FORZADAS¡¡¡

 

Movimiento Migrante Mesoamericano, Rubén Figueroa, José Jacques, Marta Sánchez, Elvira Arellano, Talía Vázquez, Adriana Luna Parra, Ana Enamorado, Prami-Ibero, Las Patronas, Veracruz, “Nuestros Lazos de Sangre” Luis Ángel Nieto; “Albergue Hogar de la Misericordia” Carlos Bartolo, Albergue Huixtla, Heyman Vázquez; Albergue para personas Migrantes “La 72” Fray Tomás González; Albergue Hermanos en el Camino.

 

Niñas y niños, víctimas invisibles de la violencia social y familiar

30 de abril del 2014

BP1404/14

IMG_6100
Liz Sánchez (izq.) y Maricela Escamilla, integrantes de Cadhac, durante la rueda de prensa alusiva al Día del Niño.

 

En el marco del Día de la Niñez, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. manifiesta su preocupación por las repercusiones que los altos índices de violencia social y familiar tienen en niñas y niños de México  y, particularmente, del estado de Nuevo León.

El fenómeno de la descomposición social que hemos vivido en los últimos años ha tenido un fuerte impacto al interior de las familias nuevoleonesas: la violencia doméstica se ha incrementado de forma alarmante y sostenida, teniendo una alta injerencia en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños y niñas que viven bajo este contexto.

De acuerdo con cifras de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León el número de denuncias por violencia familiar en lo que va de 2014 es de 2,892, lo que suma 33,376 denuncias en los últimos 3 años. Lo anterior sin contar aquellos casos que no son denunciados ante el Ministerio Público. La violencia familiar, por tanto, va en grave ascenso, siendo las niñas y niños gravemente afectados y, muchas de las veces, invisibilizados.

De acuerdo con un estudio realizado por la UNICEF los niños y niñas que sufren abuso infantil o negligencia por parte de sus cuidadores se encuentran más propensos a cometer crímenes, mientras que los hijos varones de padres violentos son más propensos a abusar de las esposas y novias cuando son adultos. Este estudio también señala que existe una estrecha relación entre la violencia contra la mujer y la violencia contra la infancia en el hogar.  Se calcula que entre 133 y 275 millones de niños de todo el mundo son testigos de la violencia doméstica cada año. Presenciar habitualmente escenas de violencia en el hogar, puede afectar seriamente su bienestar, su desarrollo personal y su interacción social en la infancia y en la edad adulta. De igual manera UNICEF menciona que los hijos e hijas de padres abusivos son más propensos al suicidio.

Por otro lado la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, ADIVAC, estima, de acuerdo a su experiencia profesional, que en México 4 de cada 5 niñas/os sufren violencia sexual, lo cual afecta su vida y pleno desarrollo. Cada vez se reconoce más la existencia de la violencia sexual en el hogar siendo que la mayoría de los abusos suceden dentro del círculo familiar. La violencia familiar en la entidad engloba un alto número de menores de edad quienes, desafortunadamente, se encuentran bajo estas propensiones.

A las repercusiones de la violencia al interior de la familia se suma y vincula el impacto de la violencia social: la Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM, ha señalado que de diciembre de 2006 a octubre de 2013 ocurrieron 1,837 muertes de niñas/os por asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada. Asimismo las niñas y niños son víctimas de las desapariciones de personas, ya sea porque han sido directamente privados de su libertad, o por el impacto sufrido ante la ausencia de un ser querido desaparecido.

En torno a las desapariciones de menores de edad, es preciso señalar que las cifras en el país no son fáciles de identificar, ya que por un lado no existe un registro fiable al respecto, y por otro, este sector es invisibilizado en lo social como ocurre en el ámbito familiar. En CADHAC, sin embargo, tenemos un registro de 24 menores de edad desaparecidos, cuyas edades, al momento de la desaparición, oscilan entre los tres y diecisiete años. Asimismo brindamos acompañamiento social o psicológico a alrededor de 50 menores de edad, familiares de personas de quienes se desconoce su paradero.

Tanto en la violencia familiar, como en la violencia social, los niños y niñas resultan invisibles. La sociedad y el gobierno desestiman la afectación, lo cual se muestra en la falta de garantías y protección de sus derechos. Si bien existen instituciones nacionales y estatales abocadas a la protección de los derechos de la niñez, y se cuenta con leyes internacionales, nacionales y locales al respecto, lo cierto es que sigue siendo un sector en una grave situación de vulnerabilidad.

 

CADHAC, por tanto, denuncia la violencia hacia niñas y niños de Nuevo León, tanto la ocurrida en el ámbito social, como en el familiar, e insta al gobierno a cumplir con las obligaciones correspondientes para garantizar el interés superior de la niñez, el respeto inmediato a sus derechos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oaxaca: Es inaceptable la inacción de autoridades federales y estatales para detener a posibles responsables del asesinato de activistas

29 de abril del 2014

191840_Jyri Jaakkola Bety Carino anniversary

Mensaje de Amnistía Internacional:

Amnistía Internacional califica como inaceptable la inacción de autoridades federales y del Estado de Oaxaca para ejecutar 11 órdenes de aprehensión contra personas implicadas en el asesinato de los activistas Alberta “Bety” Cariño y Jyri Jaakkola. Varios de los implicados viven abiertamente en la zona donde ocurrieron los hechos.

El 28 de abril se cumplieron cuatro años del ataque ocurrido cerca de la comunidad indígena de San Juan Cópala, en Oaxaca, en el que perdieron la vida ambos activistas, y otros resultaron heridos, a manos de un grupo armado que estaba en conflicto con miembros de la comunidad.

Bety Cariño y Jyri Jaakkola, este último de nacionalidad finlandesa, formaban parte de una caravana humanitaria que se proponía llevar alimentos y medicinas a la comunidad.

“Espero que llegue el día en que sólo lleve luto y pueda extrañar tranquilamente a mi hijo. Sin tener que exigir justicia, sin decir nada”, expresó Eve Jaakkola, madre de Jyri, desde Finlandia.

“De parte de mis hijos y mía, quiero pedir que las autoridades detengan a los sospechosos de manera urgente y los lleven ante la justicia”, dijo Omar Esparza, viudo de Bety Cariño, desde Oaxaca.

Autoridades federales y estatales se han comprometido reiteradamente a ejecutar las 11 órdenes de aprehensión vigentes en contra de presuntos implicados en estos asesinatos. Sin embargo, todos ellos continúan en libertad. Según información recibida, varios viven normalmente en la zona de San Juan Copala sin que las autoridades tomen medidas para arrestarlos. Solo una persona, Rufino Juárez, está en detención bajo proceso en relación con el crimen. La inacción de las autoridades ante los demás implicados pone en entredicho su compromiso, reiterado a nivel nacional e internacional, para asegurar la justicia.

El ataque que sufrieron Bety Cariño y Jyri Jaakkola no es un hecho aislado sino que ilustra la realidad que viven muchas personas defensoras de derechos humanos y periodistas en México. Para prevenir ataques e intimidación, el gobierno federal ha creado el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pero la protección que provee a sus beneficiarios es insuficiente o inadecuada. La situación es aún peor en lo que respecta a la investigación penal de los responsables por los ataques donde la impunidad es casi total.

Amnistía Internacional insta a las autoridades federales y estatales a investigar exhaustivamente los asesinatos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, incluyendo los vínculos entre el grupo armado responsable y las autoridades, a cumplir de forma inmediata las órdenes de aprehensión vigentes y a garantizar medidas de protección adecuada para los testigos oculares. Todo esto con el objetivo de hacer rendir cuentas a todos los responsables.

La organización también llama a las autoridades a investigar los motivos de la inacción oficial en la ejecución de las órdenes de aprehensión para determinar responsabilidades individuales.

El esclarecimiento de todas las agresiones contra periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos es la medida más efectiva para garantizar su protección y su capacidad de trabajar sin temor a represalias.

Organizaciones sociales de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas entregan información al Relator Especial sobre Tortura de la ONU

logos

28 de abril del 2014

Monterrey, N.L.

El día de ayer, 27 de abril, diversas organizaciones sociales originarias del norte del país sostuvieron una reunión con el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan E. Méndez, en el marco de su visita oficial a México.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. fue sede de la reunión en Monterrey con el Relator internacional, dentro de la cual participaron, además de la organización sede, la Casa del Migrante Posada Belén (Coahuila) y el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Tamaulipas). Asimismo participó el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C. (Chihuahua) quien presentó un informe conjunto con la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua), y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (Chihuahua). De igual forma el Centro Diocesano para los DHs Fray Juan de Larios presentó un informe conjunto con el CDH Juan Gerardi (con sedes en Coahuila), el CDH Victoria Diez (con sede en Guanajuato), la Fundación Para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (con sede en el DF, que documenta casos de migrantes desaparecidos) y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM).

Cada organización expuso sus principales preocupaciones en el tema de la tortura en donde coincidieron que: es una práctica sistemática, perpetrada por agentes del estado y delincuencia organizada (con aquiescencia del Estado); la existencia del arraigo es un mecanismo que facilita la tortura por parte de las autoridades; el autogobierno en centros penitenciarios y las precarias condiciones en que viven los internos es el marco de tortura al interior de las cárceles; la desaparición de personas se configura como tortura para la víctima y su familia.

Asimismo señalaron que la impunidad que gozan los agentes del estado acusados de perpetrar actos de tortura desalienta el seguimiento de víctimas y familiares a cualquier denuncia formal o a su seguimiento en los diferentes estados de la República Mexicana.

Las organizaciones expusieron un análisis de la situación de la tortura, lo cual será integrado en el Informe sobre México del Relator Internacional. Y darán seguimiento a las Observaciones que del mismo se desprendan, pues es obligación del gobierno mexicano atender todas las observaciones y recomendaciones que emitan instancias internacionales.

La tortura es un delito y una violación a derechos humanos que, a pesar de dañar a la sociedad, sigue poniéndose en práctica y acrecentándose de forma grave, por ello es sumamente importante su denuncia y su erradicación.